dc.contributorSuárez_Hernández_Carolina
dc.contributorAcevedo_Rey_Carlos,Alberto
dc.creatorSalcedo_Urzola_Malory,Lorena
dc.creatorSantos_Arévalo_Miguel,Enrique
dc.date.accessioned2023-05-12T15:55:33Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:53:06Z
dc.date.available2023-05-12T15:55:33Z
dc.date.available2023-09-06T18:53:06Z
dc.date.created2023-05-12T15:55:33Z
dc.date.issued2022-06-09
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8498
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700995
dc.description.abstractEl presente trabajo describe como una aplicación móvil utilizada como estrategia puede mejorar la motricidad fina en estudiantes de primaria, y para ello se planteó como objetivo desarrollar una estrategia didáctica que contribuya al mejoramiento de las dificultades de motricidad fina en los estudiantes de grado quinto de la institución educativa Técnica John F. Kennedy, a través del uso de una aplicación móvil y el aprendizaje basado en proyectos, para lo cual se utilizó una investigación cualitativa de corte descriptivo, con prueba pre y pos, en donde intervinieron como variable independiente la estrategia pedagógica basada en el aprendizaje por proyectos y en el uso de una App, y como variable dependiente el desarrollo de la motricidad fina de los estudiantes de quinto de primaria. El grupo experimental se conformó con estudiantes que presentaban fallas en su motricidad, ya estaba conformado, y corresponde a 33 estudiantes de estratos 1,2 o 3 de la institución John F. Kennedy de Barrancabermeja, en el año lectivo 2022 La investigación arrojó como principal hallazgo, que se pudo evidenciar el entusiasmo y la motivación por parte de los estudiantes a realizar los talleres y actividades planteadas, los estudiantes se mostraron más receptivos y la utilización de dispositivos móviles para el desarrollo de las actividades de clase permitió el trabajo autónomo, donde cada estudiante o grupo de estudiantes desarrollaron los talleres de acuerdo a su ritmo de trabajo; y al realizar las pruebas de validación para comparar el desempeño de los estudiantes se pudo evidenciar que se incrementó en un 20% los alumnos con las destrezas necesarias para realizar actividades que involucren motricidad fina.
dc.description.abstractThe present work describes how a mobile application used as a strategy can improve fine motor skills in primary school students, and for this purpose the objective was to develop a didactic strategy that contributes to the improvement of fine motor difficulties in fifth grade students of the Technical educational institution John F. Kennedy, through the use of a mobile application and project-based learning, for which a descriptive qualitative research was used, with pre and post test, where the pedagogical strategy intervened as an independent variable based on learning by projects and the use of an App, and as a dependent variable the Development of fine motor skills in fifth grade students. The experimental group was made up of students who presented failures in their motor skills, it was already made up, and corresponds to 33 students from strata 1, 2 or 3 of the John F. Kennedy institution in Barrancabermeja, in the 2022 school year. The research showed as the main finding that the enthusiasm and motivation of the students to carry out the workshops and activities proposed could be evidenced, the students were more receptive and the use of mobile devices for the development of class activities allowed autonomous work, where each student or group of students developed the workshops according to their work pace; and when performing the validation tests to compare the performance of the students, it was possible to show that the number of students with the necessary skills to carry out activities that involve fine motor skills increased by 20%
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relationAponte, A.(2021). Implementación de la Teoría Aprendizaje Multimedia de Mayer Apoyado en Sitio Web para Mejorar la Motricidad Fina Mediante Técnicas Grafo Plásticas. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6196
dc.relationAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.
dc.relationBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10
dc.relationBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relationBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relationBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
dc.relationBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
dc.relationBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de 119 Chile.
dc.relationColegio Montessori de Querétaro. (2011). Colegio Montessori de Querétaro. Obtenido de http://montessoriqro.com/matrogimnasia-y-psicomotricidad-enmontessori/
dc.relationCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relationDurruthy, L. y. (2018). Indicadores para evaluar las habilidades motrices en el primer ciclo del nivel de enseñanza primario. Lúdica Pedagógica, 28, 69-77.
dc.relationEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relationFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188.
dc.relationGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relationGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relationGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona
dc.relationGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10).
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relationGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relationHerazo, L.(2020). Aplicaciones móviles. https://anincubator.com/que-es-unaaplicacion-movil/
dc.relationKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México
dc.relationLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación
dc.relationLlerena, E. (2012). El manejo de recursos tecnológicos y su influencia en el aprendizaje significativo de los y las estudiantes del sexto grado educación general baásica de la escuela "Mariano Castillo" del cantón quero provincia de Tungurahua. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/19958/1/Tesis.Alex.Llere na.FINAL..pdf
dc.relationMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2).
dc.relationMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
dc.relationMorales, Y.,y Camargo, J. (2015). Aplicaciones móviles, discapacidad motora, parálisis cerebral, lectoescritura, motricidad fina, inclusión educativa. https://revistas.unab.edu.co/index.php/rcc/article/view/2537
dc.relationNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96
dc.relationPeiró, R. (13 de enero de 2021). Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/teoria-delconstructivismo.html#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20del%20constructivis mo%20es,que%20ya%20tiene%20previamente%20definidos.
dc.relationPiaget, j. (s.f.). El enfoque constructivista de piaget. http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89.
dc.relationPujol, F. (20 de junio de 2017). Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6052/PUJOL%20CUNILL %2C%20FRANCISCA.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Seg%C3%BA n%20D%C3%ADaz%20Barriga%20(2003)%20esta,y%20generalicen%20lo %20que%20aprenden.&text=Mediante%20la%20pr%C3%A1ctica%20se%2 0prom
dc.relationQuestionPro. (19 de Septiembre de 2018). Question Pro. Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/metodos-de-recoleccion-de-datoscualitativos/
dc.relationQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relationQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
dc.relationReid, Y. (21 de ocubre de 2001). Obtenido de https://www.healthychildren.org/Spanish/family-life/Media/Paginas/TheImportance-of-Handwriting-in-the-Digital-Age.aspx
dc.relationRíos, F.(2020). Programa educativo mediado por las TIC en el desarrollo de la motricidad en niños de 3 años. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/75562
dc.relationRodríguez, C. G. (23 de Febrero de 2020). En el Muestreo por Conveniencia influye el fácil acceso. Obtenido de Tesis de cero a 100: https://tesisdeceroa100.com/en-el-muestreo-por-conveniencia-influye-elfacil-acceso/
dc.relationRueda, J. C. (2012). Uso del vídeo didáctico para mejorar el nivel motivacional y cognitivo en los estudiantes de grado sexto del colegio integrado llano grande del municipio de Girón. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12749/2966
dc.relationRueda, J. C. (2012). Uso del vídeo para mejorar el nivel motivacional y cognitivo en los estudiantes de sexto grado del Colegio Integrado Llano Grande del municipio de Girón.
dc.relationScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relationScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie.
dc.relationSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relationSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relationSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
dc.relationTania Maritza Diaz Macias, B. B. (2017). Las técnicas grafoplasticos y la preescritura. Atlante , https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/preescritura.html.
dc.relationUniversidad de Barcelona. (9 de noviembre de 2016). Obtenido de http://www.ub.edu/casosenxarxa/glossary/motricidad-fina/#.YXLk_ehKh1s
dc.relationwehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
dc.relationWood, L. (5 de marzo de 2022). https://origamipopayan.blogspot.com/.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleDesarrollo de una Estrategia Didáctica Para el Mejoramiento de las Dificultades de Motricidad Fina, a Través del uso de una Aplicación Móvil y el Aprendizaje Basado en Proyectos
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución