dc.contributorGuerrero_Julio_Marlene, Lucila
dc.contributorMuñoz_Del_Castillo_Armando ,Sofonias
dc.creatorMejia_Cavadia_Julian,Fernando
dc.date.accessioned2023-05-12T16:07:05Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:53:02Z
dc.date.available2023-05-12T16:07:05Z
dc.date.available2023-09-06T18:53:02Z
dc.date.created2023-05-12T16:07:05Z
dc.date.issued2022-08-31
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8499
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700992
dc.description.abstractEsta investigación se realiza mediante la implementación del simulador Phet como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Augusto Espinosa Valderrama del Municipio de Montería, y para la cual se plantearon objetivos que ayudaron a determinaron la problemática existente, la estrategia, la implementación y evaluación de la propuesta, los cuales fueron esenciales para ejecutar este proyecto y para el que se utilizó el tipo de investigación mixta ya que permitió recoger datos cualitativos, cuantitativos e integrarlos con el propósito de que haya una mayor comprensión del objeto de estudio permitiendo implementar alternativas de solución; en cuanto a la muestra, esta se seleccionó de los estudiantes de grado octavo a quienes se les aplicaron unos instrumentos como diagnóstico inicial pretest para saber en qué tenían falencias en cuanto a los estándares de competencias del área de ciencias naturales, una encuesta, además de la evaluación final realizada mediante un postest. Finalmente, se puede concluir que de acuerdo a los resultados obtenidos después de la puesta en práctica de la propuesta en la que se realizaron varias actividades se pudo concluir que implementar el simulador virtual Phet como estrategia didáctica fortalece significativamente el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes de grado octavo de la institución Educativa Augusto Espinosa Valderrama
dc.description.abstractThis research is carried out through the implementation of the PhET simulator as a didactic strategy in the teaching-learning process of natural sciences in eighth grade students of the Augusto Espinosa Valderrama Educational Institution of the Municipality of Montería, and for which objectives were raised that helped a determined the existing problem, the strategy, the implementation and evaluation of the proposal, which were essential to execute this project and for which the type of mixed research was used since it allowed collecting qualitative, quantitative data and integrating them with the purpose of that there is a greater understanding of the object of study allowing the implementation of alternative solutions; As for the sample, it was selected from eighth grade students to whom some instruments were applied as an initial pretest diagnosis to find out what they had shortcomings in terms of competency standards in the area of natural sciences, a survey, in addition to the final evaluation carried out by means of a post-test. Finally, according to the results obtained after the implementation of the proposal in which several activities were carried out, it was possible to conclude that implementing the PhET virtual simulator as a didactic strategy significantly strengthens the teaching-learning process of natural sciences in students. Eighth grader at the Augusto Espinosa Valderrama Educational Institution
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAusubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. [The Adquisition and retention of knowledge]. Barcelona: Paidós. Obtenido de https://n9.cl/mek0
dc.relationAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relationAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México
dc.relationBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
dc.relationBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relationBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogota
dc.relationBartolomé, A. (2004). Blended Learning, Conceptos Básicos. Píxel-Bit Revista de Medios, 23, 7-20.
dc.relationBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
dc.relationBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero
dc.relationBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile
dc.relationBusquets, Tamara, Silva, Marta, & Larrosa, Paulina. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales: Nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(especial), 117- 135. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000300010
dc.relationColl, C. (2010). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación. Madrid, España.
dc.relationCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras
dc.relationCruz Loaiza, E. (2020). Aprendizaje significativo del área de ciencia y tecnología (física), a través de laboratorio y simulación en el software Phet en estudiantes del 5° grado de secundaria- I. E. Eusebio Corazao de Lamay. Repositorio Institucional - UNSAAC, 75-79. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12918/5536
dc.relationDíaz, J. (2016). Importancia de la simulación Phet en la enseñanza y el aprendizaje de fracciones equivalentes. . Revista Educación y Desarrollo Social., 11(1), 48-63.DOI: org/10.18359/reds.2011.
dc.relationEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relationFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pd
dc.relationGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relationGelves, D. G. (2017). Los tics en la didáctica de la enseñanza de las ciencias naturales y las matemáticas. Puerto Carreño: Universidad Pontificia Bolivariana, facultad de Educación.
dc.relationGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
dc.relationGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relationGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relationHenao, A. &. (2014). Elaboración de un ambiente virtual colaborativo usando eXeLearning para la enseñanza de Ciencias Naturales. Manizales (Colombia): : Ventana Informática No. 31 Facultad de Ciencias eIngeniería, Universidad de Manizales
dc.relationHernández, R. &. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. . Ciudad de México. : Mc-Graw-Hill.
dc.relationHernández, R. F. ((2010).). Metodología de la Investigación 5ta Edición. . México: : McGraw-Hill Interamericana
dc.relationHernández, R. F. (2006). Metodología de la investigación. . Mexíco:: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationHenao, J. J; Romaña, L. E. Fortalecimiento de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la media vocacional, a partir de la implementación de una secuencia didáctica multimodal sobre la nomenclatura de ácidos inorgánicos. Universidad de Medellín. 2019. 162p
dc.relationIrribaren, R. F. (2014). Diseño e implementación de la plataforma virtual de aprendizaje WISE en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Congreso Iberoamericano de Ciencia,. Buenos Aires, Argentina: Tecnología, Ciencia e innovación en Educación
dc.relationKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.
dc.relationLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relationLópez, Z. (2015). La Enseñanza de las Ciencias Naturales desde el enfoque de la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación ASCTI en la educación básica – media. , . Revista Científica DOI: 10.14483/udistrital.jour.RC.2015.22.a6, 22, 75-8
dc.relationMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relationMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554
dc.relationMonereo, C. C. (1999). Estrategias de 170 enseñanza y aprendizaje, Formación del profesorado y aplicación en la escuela. . Argentina: : GRAO.
dc.relationMuñoz, F. (2012). Simulaciones PHET para aprender Ciencias. . recursostic, http:// recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/web/es/difundiendo buenaspracticas/602-simulaciones-PHET-para-apren
dc.relationNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relationNiola León, N. A. (2015). Análisis del uso de software educativo, como herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de matemática, en los estudiantes del 5ª E.G.B. de la unidad educativa particular Leonhard Euler". Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana , 80-85
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relationPeña, P. y. (2013). Teoría de simuladores. Recuperado el 16 de abril de 2016, . ova unicor, http://www.aves.edu.co/ovaunicor/recursos/1/index_Simulacion_por_compu tador.pdf.
dc.relationPérez, G. (1988). Análisis didáctico de las teorías del aprendizaje. . Málaga: Universidad de Málaga
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relationRíos Muñoz, Isabel; Soto Araujo, Rubis Leonor. (2021). Desarrollo de la competencia científica: explicación de fenómenos naturales en la asignatura de biología (sistema digestivo), a través del aprendizaje basado en problemas mediado por el uso de simuladores en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa José María Córdoba de Guamal (Meta). Universidad de Cartagena. 158 p.
dc.relationQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relationQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
dc.relationRegader, B. ( (1989).). Psicología y mente. Ed. Paidós. Barcelona, España
dc.relationRegader, B. (1989). Psicología y mente. Barcelona, España.: Paidós
dc.relationRestrepo, D. C. (2015). Juegos didácticos basados en realidad aumentada como apoyo en la enseñanza de biología. . Revista Ingeniare, No. 19.
dc.relationRipollés, M. P. (2016). Evolución de las Ciencias Naturales y su didáctica desde el Informe Quintana hasta la LOMCE. . Universitas Miguel Hernández.
dc.relationRoldán, &. F. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: Universidad Autonoma de Barcelona
dc.relationRoldán, &. F. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: Universidad Autonoma de Barcelona
dc.relationRomero, M. Q. (2014). Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias ICT and meaningful science learning Departamento de Didáctica de las Ciencias Universidad de Jaén. Revista Enseñanza de las Ciencias Núm. 32.1 101-115., http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.433.
dc.relationSalinas, J. &. (2019). SELECCIÓN DE SIMULADORES PARA MEDIAR LA CREACION DE MODELOS MENTALES EN EL AULA EJE TEMÁTICO. Madrid: EDUTEC
dc.relationSánchez, P. (2015). Work in classroom and digital competence in an olpc model in the region of Madrid. . Revista Pixel Bit. , Vol 47. P. 2.
dc.relationScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relationScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relationSchmuck, E. (1997). Lavin, A. (2015). La observación.
dc.relationSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona
dc.relationSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relationSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151
dc.relationStone, W. F. (2005). Teaching for understanding eith technology. EEUU:. Jossey Bass
dc.relationUNESCO. (2014). Formación docente y las tecnologías de Información y Comunicación, Santiago.
dc.relationUNESCO. (2013). Formación docente y las tecnologías de Información y Comunicación, Santiago. . Santiago: UNESCO
dc.relationValencia, T. S. (2016). ICT Standards competences from the pedagogical dimension: A perspective from levels of ICT adoption in teachers’ education practice. Bogotá, Colombia: Pontifica Universidad Javerian.
dc.relationVidal, M. (2006). Investigación de las TIC en la educación. . Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. Vol 5. España. , 539 y 545
dc.relationwehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
dc.relationWeitzman, J. (2017). Estrategias Metodologicas. Colegio Hebreo
dc.relationZabalza, M. (1991). Fundamentos de la Didáctica y del conocimiento didáctico. . Madrid, España: A. Medina y M. L. Sevillano. El currículo. Fundamentación, Diseño, Desarrollo y Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titlePhet Estrategia Didáctica Para Mejorar El Proceso de Aprendizaje de las Ciencias Naturales en Estudiantes de Octavo Grado
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución