dc.contributorAcevedo-Rey, Carlos Alberto
dc.contributorAriza-Acevedo, Pedro José
dc.creatorArgüello-Villegas, Francia Elena
dc.creatorRendón-Medina, Heidy Carolina
dc.date.accessioned2023-07-17T15:20:43Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:52:41Z
dc.date.available2023-07-17T15:20:43Z
dc.date.available2023-09-06T18:52:41Z
dc.date.created2023-07-17T15:20:43Z
dc.date.issued2022-09-20
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 A738s
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8832
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700975
dc.description.abstractLa finalidad de este proyecto consiste en la planeación, diseño, ejecución y evaluación, de una secuencia didáctica apoyada en una aplicación móvil con el objetivo de lograr el fortalecimiento de competencias relacionadas con los cambios físicos y químicos de la materia en el área de ciencias naturales, con los estudiantes del grado quinto de básica primaria en la Institución Educativa La Merced Sede CENDOE. Para llevar a cabo el desarrollo del proyecto se utilizó el método de investigación mixta con sesgo cuantitativo, donde inicialmente se aplicó una encuesta de caracterización para conocer la población con la que esperaba trabajar, seguidamente un formulario de diagnóstico para identificar pre saberes en los estudiantes relacionados con el tema de investigación, en la misma línea se aplicó un formulario tipo pretest. Posteriormente se pasa a la etapa de diseño y ejecución de la secuencia didáctica, al igual que de la aplicación móvil llamada “Science Skills” como apoyo a dicha secuencia; la cual contiene cuatro unidades de aprendizaje con sus respectivas actividades. Al terminar el desarrollo de la secuencia didáctica, se aplicó la encuesta Postest, la cual permitió evidenciar los alcances que lograron los estudiantes a través del desarrollo y fortalecimiento de la capacidad para argumentar y relacionar los cambios físicos y químicos de la materia en diferentes contextos; a su vez, realizar una reflexión sobre las consecuencias que dichos cambios pueden ocasionar al medio ambiente y plantear alternativas que permitan mejorar las condiciones ambientales. Para finalizar se aplica una encuesta que permitía valorar la percepción de los estudiantes con relación al impacto de la App móvil, con el fin de recoger sugerencias, propuestas de mejora y aceptación del recurso entre los estudiantes.
dc.description.abstractThe purpose of this project is to plan, design, execute and evaluate a didactic sequence supported by a mobile application to strengthen skills related to physical and chemical changes of matter in the natural sciences, with the students of the fifth grade of elementary school at the Educational Institution La Merced Headquarters CENDOE. To carry out the development of the project, the mixed research method with quantitative bias was used, where initially a characterization survey was applied to know the population with which it hoped to work, followed by a diagnostic form to identify pre-knowledge in related students. With the research topic, in the same line, a pretest type form was applied. Subsequently, the design and execution stage of the didactic sequence is passed, as well as the mobile application called "Science Skills" as support for said sequence; which contains four learning units with their respective activities. At the end of the development of the didactic sequence, the Posttest survey was applied, which allowed demonstrating the achievements that the students achieved through the development and strengthening of the ability to argue and relate the physical and chemical changes of matter in different contexts; in turn, reflect on the consequences that these changes can cause to the environment and propose alternatives that allow improving environmental conditions. Finally, a survey was applied that allowed assessing the perception of the students about the impact of the mobile App, to collect suggestions, proposals for improvement, and acceptance of the resource among the students.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationA Cierta Ciencia. (14 de agosto de 2019). Cambios Físicos y Químicos. [Vídeo] YouTube. https://youtu.be/yUNl64QGzII
dc.relationAdell, J & Castañeda, L (2012) Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? Barcelona: educación de espiral, Educación y tecnología. pp. 13-33 https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/29916/1/Adell_Castaneda_emergen tes2012.pdf
dc.relationAguado, J., Martínez, I., & Cañete, L. (2015). Tendencias evolutivas del contenido digital en aplicaciones móviles. Profesional de la Información, 24(6), 787-796.
dc.relationAngarita, L. Jhonn J. (2018) Apropiación de la realidad aumentada como apoyo a la enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica primaria. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2427/1/1058_Apropiaci%c3%b3n_de _la_realidad....pdf
dc.relationArgudín, Y. (2015) Educación basada en competencias. Universidad Iberoamericana Puebla. http://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/521/Magistralis20 -Argudin.pdf?sequence=1
dc.relationArroyo, D. Bolívar, F. & Lucely. (2018). Estrategias Didácticas Para el Fortalecimiento de las competencias de Ciencias Naturales. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/291/1066183628- 1015448023.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationAula 365-Los Creadores. (1° de septiembre de 2016). ¿Qué son los átomos? Vídeos educativos para niños. [Vídeo] YouTube. https://youtu.be/D0V-N3TrAkY
dc.relationAusubel (1983). Teoría del Aprendizaje Significativo. Academia Accelerating the World’s Research.http://www.conductitlan.org.mx/07_psicologiaeducativa/Materiales/E_Te oria_del_Aprendizaje_significativo.pdf
dc.relationBoude, O. & Barrero, I. (2017). Diseño de Estrategias de aprendizaje móvil a través de ambientes mezclados de aprendizaje. Sophia, 13(2), 96-105. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.572
dc.relationCachero, M (febrero 2018). Educación y Tecnología: Estrategia Didáctica para la integración de las TIC. Universidad Nacional de educación a Distancia. Editorial UNED. Madrid.
dc.relationCámara Valencia (2019). Historia de Internet. Master en Marketing Digital de la Cámara de Comercio de Valencia. https://www.mastermarketing-valencia.com/marketingdigital/blog/internet-historia-evolucion/#Los_origenes_de_internet_ARPA
dc.relationCañada C, Melo, L. & Torres, R. (2013) Campo Abierto. Revista de Educación ¿Qué saben los alumnos de Primaria sobre los sistemas materiales y los cambios químicos y físicos? https://www.researchgate.net/publication/284154330_Que_saben_los_alu mnos_de_Primaria_sobre_los_sistemas_materiales_y_los_cambios_quimicos_y_fi sicos_What_do_students_of_Primary_know_about_material_sys- _tems_and_chemical_and_physical_changes
dc.relationCarracero. M (1° de septiembre del 2012). Cambio de estado Naftalina. [Vídeo] YouTube. https://youtu.be/TNwt6kDsuu0
dc.relationCastaño, C. & Cabero, J. (2013) Enseñar y Aprender en Entornos M-Learning. Madrid Editorial Síntesis.
dc.relationConcari, S. (2014). Tecnologías emergentes ¿cuáles usamos? Departamento de Ciencias Básicas, Facultad Regional Rosario, Universidad Tecnológica Nacional, E. Zeballos 1341, C.P. 2000, Rosario, Argentina.
dc.relationConcha, R. (2015) Guía de Iniciación a APP INVENTOR. https://codeweek.eu/docs/spain/guia-iniciacion-app-inventor.pdf
dc.relationonstitución, P. C. (1991). Constitución Política de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá.
dc.relationCornell, I. (2019). Actividades didácticas que propician la transferencia de conocimientos para su aplicación en la práctica cotidiana. Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”. Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442019000500361&lang=es
dc.relationCuello, J., Vittone, J. (2013) Diseñando Aplicaciones pare Móviles. https://books.google.com.co/books?id=ATiqsjH1rvwC&printsec=frontcover&hl=es& source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.relationCuervo, W. y Ballesteros. R. (20015) Políticas sobre aprendizaje móvil y estándares de usabilidad para el desarrollo de aplicaciones educativas móviles. Revista Científica, 21,39-52. https://www-metarevistascom.ezproxy.udes.edu.co/flip/index.php?pdf=https://revistas.udistrital.edu.co/index. php/revcie/article/download/8453/9975
dc.relationClaro Institucional (23 de mayo de 2019) Tecnología. ¿Qué son las Tics? Y ¿Por qué son tan importantes? https://www.claro.com.co/institucional/que-son-las-tic/
dc.relationDelia, L. Galdanez, N. (sf). Un Análisis Experimental de Tipo de Aplicaciones para Dispositivos Móviles. Universidad de la Plata Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/32397/Documento_completo.pdf? sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDecreto 709, 1. (1996). Decreto 709. Reglamento para el desarrollo de programas de formación de educadores.
dc.relationDossman, F & Peñas C. (2016) Efectos del método de integración estratégica de las TIC del Colegio San Francisco de Asís (Cali, Colombia). http://hdl.handle.net/10818/29984
dc.relationEdacom. Tecnología Educativa (10 de julio de 2019,) ¿Qué es la enseñanza constructivista? https://blog.edacom.mx/que-es-constructivismo
dc.relationFernández, D.R., Sacristán, C.R. (2012). Programación en Android. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://books.google.es/books?id=Zi8bAgAAQBAJ&dq=que+es+un+sistema+opera tivo+android&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s
dc.relationFombona. J, Pascual. M, & Sevillano. M. (2019). Construcción Del Conocimiento En Los Niños Basado En Dispositivos Móviles Y Estrategias Audiovisuales. Universidad de Oviedo, Facultad de Formación del Profesorado y Educación https://www.scielo.br/j/es/a/m6hq8hvdgwzNqH4htd5QZbh/?lang=es#
dc.relationFurió, C. (2000). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos. Revista Educación química 11 (3), 300-308. https://rodas5.us.es/file/9ea0c662-b500- 306c5a5a942a4a004642/2/texto3_SCORM.zip/files/texto3_examen.pdf
dc.relationFurió, C. & Domínguez, C (2007). Problemas Históricos y Dificultades de los Estudiantes en la Conceptualización de Sustancia y Compuesto Químico. Departament de Didàctica de les Ciències Experimentals i Socials. Universitat de València. Enseñanza De Las Ciencias, pp. 25(2), 241–258
dc.relationGil, D., & Vilches, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculos y propuestas de actuación. Investigación en la escuela (43), 27-37.
dc.relationGómez C. & Wilson A. (2015). Uso de los dispositivos móviles para el diseño e implementación de actividades experimentales para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales: laboratorio portátil usando las NTIC. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54538
dc.relationGreca, M. & Jerez E. (2017) Propuesta para la enseñanza de Ciencias Naturales en Educación Primaria en un aula inclusiva. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 14 (2), 385–397. http://hdl.handle.net/10498/19224
dc.relationGutiérrez, G. (2012) Estudio sobre la educación de adultos: necesidades y expectativas del profesorado sobre la enseñanza de la Lengua y Cultura española para el alumnado inmigrante. Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/4083/TFM_Roberto%20G uti%C3%A9rrez%20Gonz%C3%A1lez.pdf?sequence=6&isAllowed=y
dc.relationGuzmán, V. Manuel, A (sf) Guía Básica de Educaplay. Dirección Recursos Tecnológicos en Educación. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/guia-educaplay.pdf
dc.relationHappy Learning Español. (23 de octubre de 2018). Estados de la materia y sus cambios. Sólido, líquido y gaseoso| Vídeos Educativos para Niños. [vídeo] YouTube. https://youtu.be/huVPSc9X61E
dc.relationHarlen, W., Bell, D., Déves, R., Dyasi, H., Fernández, G., Léna, P., Millar, R., Reiss, M., Rowell, P., Yu, Wei. (2015). Trabajando con las grandes Ideas de la Educación en Ciencias. https://drive.google.com/file/d/0B79GVnYNisupMGlxTTNvYkNhbDQ/view
dc.relationHernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. Metodología de la Investigación Sexta Edición. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.compressed.pdf
dc.relationHernández, V.; Gómez, E.; Maltés, L.; Quintana, M.; Muñoz, F.; Toledo, H.; Riquelme, V.; Henríquez, B.; Zelada, S.; Pérez, E (2012) La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en alumnos de enseñanza básica y media de la provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos -Chile. Estudios Pedagógicos, vol. XXXVIII, núm. 1, 2012, pp. 255-267. Universidad Austral de Chile. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173524158015.pdf
dc.relationJaramillo L. (2019) Las ciencias naturales como un saber integrador. Universidad Tecnológica Equinoccial y Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. https://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/26.2019.06
dc.relationLey Estatutaria 1266 de 2008. por la cual se dictan las disposiciones generales del hábeas data y se regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países y se dictan otras disposiciones. Ley estudiada por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1011 de 2008
dc.relationLey 115, 1. (1994). Ley general de educación. Congreso de la República de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia
dc.relationley 1286, 2. (2009). Ley de Ciencia y Tecnología. Congreso de la Republicade Colombia.
dc.relationLey 1341, 2. (2009). Principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Congreso de la República de Colombia.
dc.relationLey 715, 2. (2001). Normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad. Congreso de la República de Colombia, Santa fe de Bogotá.
dc.relationLópez. G & Navas, X. (2013) Libro Electrónico Multimedial: Fundamentos de la Educación Mediada por TIC. Universidad de Santander (CVUDES). https://aulavirtualeew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.EATE/cap3.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares, Ciencias Naturales y educación Ambiental. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMinisterio de Salud Nacional (octubre 4 de 1993) Resolución número 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Colombia
dc.relationPerkins, K. (sf) PHET. University of Colorado Boulder. https://phet.colorado.edu/es/about
dc.relationRivero, I., Gómez, M., & Abrego, R. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Educación Y Tecnología, (3), 190 - 206. http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/134
dc.relationRodríguez, I. Pérez, A. & Nieves, J. (2020). Implementación de aplicaciones digitales como estrategia didáctica en el área de ciencias naturales, para motivar y fortalecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes del grado sexto del colegio Gustavo Cote Uribe del municipio de Bucaramanga-Santander, en Colombia. [Proyecto Aplicado o Tesis]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34331.
dc.relationRodríguez, M. Quintanilla-Gatica, M. & Manzanilla, M (2020). Actitudes de los Profesores de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales hacia la Enseñanza de Competencias de Consulta en Línea y sus Factores de Fondo en el Uso del Internet. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT). Chile. https://www.scielo.br/j/ciedu/a/GQbDZyxxGSrBQPQn7fzmhhw/?lang=es
dc.relationSaldarriaga, P. Bravo & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, [S.l.], v. 2, n. 3 Especial, p. 127-137, dic. 2016. ISSN 2477-8818. <https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/298/355>.
dc.relationSiemens, G (2004) Conectivismo. Una Teoría de Aprendizaje para la Era digital. Academia Accelerating the world's research.
dc.relationTalavera, Juan., Rivas. R, Rodolfo (2011). Investigación clínica IV. Pertinencia de la Prueba Estadística. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745503010
dc.relationTraugott, M., Lavrakas, P. (1997). Encuestas: Guía para electores. Ed. Siglo XXI. https://books.google.es/books?id=eK5CpXMoIrYC
dc.relationTrujillo. F (2015) De los Ordenadores a los Dispositivos Móviles. Biblioteca de Eufonía 313. http://formacion.intef.es/pluginfile.php/51836/mod_imscp/content/2/capitulo1_Fern andoTrujillo.pdf
dc.relationValverde, J. (2015) La Formación Universitaria en Tecnología Educativa: Enfoques, Perspectivas e innovación. Editor de RELACTEC. Grupo de Investigación <<Nodo Educativo>>. Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa. Universidad de Extremadura. España.
dc.relationWhitten, K., Davis, R., Peck, L. (1998). Química General. 5ª Edición. Editorial McGraw Hill
dc.relationYolanda, A. & Vázquez (s.f.) Educación Basada en Competencias. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/ArgudinEducacion_basada_en_competenc ias.pdf
dc.relationZenteno A & Mortera, F. (2011) Integración y Apropiación de las TIC en los Profesores y los Alumnos de Educación Media Superior Apertura, vol. 3, núm. 1. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleSecuencia Didáctica Apoyada en Aplicaciones Móviles Para Fortalecer las Competencias Asociadas a los Cambios Físicos y Químicos de la Materia en el Área de Ciencias Naturales Para Estudiantes del Grado 5
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución