dc.contributor | Pineda_Ballesteros,Eliécer | |
dc.contributor | Zabala_Vargas_Jorge,Eliécer | |
dc.creator | Diaz_Julio_Belia, Esther | |
dc.creator | Hernandez_Petro_Pedro,Antonio | |
dc.date.accessioned | 2023-05-19T19:49:52Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:52:30Z | |
dc.date.available | 2023-05-19T19:49:52Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:52:30Z | |
dc.date.created | 2023-05-19T19:49:52Z | |
dc.date.issued | 2022-06-29 | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8565 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700969 | |
dc.description.abstract | Este informe presenta los resultados de una investigación que fue ejecutada con el
objetivo de implementar una estrategia pedagógica con enfoque de bienestar
institucional “Gamificando las Matemáticas” a partir de unidades didácticas que
promovieran la apropiación del pensamiento aleatorio, todo ello debido a que
existían graves dificultades en los estudiantes al momento de apropiarse de cada
concepto relacionado con ello.
El tipo de investigación fue mixto con diseño investigativo secuencial; de acuerdo
con ello, se utilizaron instrumentos que permitieron analizar resultados de pruebas
pretest y postest y de encuesta de satisfacción. Se asumieron dos variables de
investigación: pensamiento aleatorio y estrategia de Bienestar Institucional:
Gamificando las Matemáticas. Se tomó una muestra de 20 sujetos con edades entre los
9 y 12 años; a través de cuatro etapas (diagnóstico y motivación, diseño,
implementación y validación) se aplican unidades didácticas relacionadas con el
tema.
Los resultados evidenciaron que la implementación de la estrategia pedagógica
favoreció la apropiación del pensamiento aleatorio en los estudiantes de 6° de
básica secundaria en el área de Matemáticas.
En términos generales, los hallazgos encontrados dan fe de que la consolidación de
estrategias enmarcadas en la implementación de componentes de gamificación y
de desarrollo institucional, abordan y permiten mejorar los aprendizajes de los
estudiantes en lo relacionado con el pensamiento aleatorio. | |
dc.description.abstract | This report presents the results of an investigation that was carried out with the
objective of implementing a pedagogical strategy with an institutional well-being
approach "Gamifying Mathematics" from didactic units that will promote the
appropriation of occasional thought, all due to the fact that there were serious
difficulties in students at the time of appropriating each concept related to it.
The type of research was mixed with a sequential research design; Accordingly,
instruments were used to analyze the results of the pretest and posttest tests and
the satisfaction survey. Two research variables were assumed: random thinking and
Institutional Welfare strategy: Gamifying Mathematics. A sample of 20 subjects aged
between 9 and 12 years was taken; through four stages (diagnosis and motivation,
design, implementation and validation) didactic units related to the subject are
applied.
The results showed that the implementation of the pedagogical strategy favored the
appropriation of random thinking in 6th grade secondary school students in the area
of Mathematics.
In general terms, the findings found attest that the consolidation of strategies framed
in the implementation of gamification components and institutional development,
address and allow improving student learning in relation to random thinking | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Agudelo, N. (2018). La resolución de problemas para la enseñanza de la combinatoria y la probabilidad en contribución al desarrollo del pensamiento aleatorio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona. | |
dc.relation | Baelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10. | |
dc.relation | Bandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá | |
dc.relation | Barrios, R. (2009). Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento. | |
dc.relation | Bascones, I. (1992). Juegos para la animación de ambientes. Madrid: CCS. | |
dc.relation | Bedoya, G. (2021). Gestión de Tecnologías Digitales Retomando el Papel de la Familia Para el Acompañamiento en el Proceso de Bienestar Institucional en Comunidades Educativas. Bucaramanga: Universidad de Santander | |
dc.relation | Berger, C., Neva, M., & Torretti, A. (2014). Programa para el Bienestar y Aprendizaje Socioemocional en estudiantes de tercero y cuarto grado. Revista Latinoamericana de Psicología , 169 - 177. | |
dc.relation | Bernal, G. Y., & Rodríguez, C. C. (2017). Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes de la Educación Básica Secundaria. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia | |
dc.relation | Bonilla, M. D. (2017). El bienestar escolar en los estudiantes de los grados octavo e, noveno e y decimo e de la jornada tarde de la institución educativa técnica Félix tiberio Guzmán. Espinal - Tolima: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Bryan, J., & Lynette, H. (2014). A Model for Building School–Family–Community Partnerships. Journal of Counseling and Development, 90 - 94. | |
dc.relation | Cázares, L., Christen, M., Jaramillo, E., Villaseñor, L., & Zamudio, L. E. (1990). Técnicas actuales de investigación documental. México: Trillas. | |
dc.relation | CEAPA. (2001). El Rendimiento escolar. Revista Complutense de Educación, 123 (1):3 | |
dc.relation | Céspedes, A. (2012). Escuelas que promueven Bienestar. Santiago de Chile: Novasur | |
dc.relation | Cogollo, J. (2018). Mejoramiento del pensamiento aleatorio y sistema de datos en los estudiantes de grado octavo del Instituto Comunitario Minca a través deuna estrategia didáctica mediada por las TIC. Bucaramanga: Universidad Autínima de Bucaramanga. | |
dc.relation | Cominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (2006). Ley de Infancia y Adolescencia. Bogotá: Presidencia de la República | |
dc.relation | Contecha, L. (2010). Vida universitaria: El bienestar más allá de un servicio asistencial en la Universidad del Tolima. Ibagué - Colombia: Editorial Kinesis. | |
dc.relation | DANE. (2020). Encuesta Pulso Social. Bogotá: Presidencia de la República. | |
dc.relation | Del Pino, G. (2012). Educación estadística: Relaciones con la matemática. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53-64. | |
dc.relation | Devis Devis, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: INDE | |
dc.relation | Díaz Lucea, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Zaragoza: INDE. | |
dc.relation | Duval, R. (2001). La Geometría desde un Punto de Vista Cognitivo. PMME UNISON | |
dc.relation | EDUTEKA. (21 de Septiembre de 2002). Taxonomía de Bloom. Obtenido de http://www.eduteka.org/articulos/TaxonomiaBloomCuadro | |
dc.relation | Espíndola, E. &. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación, 39-62 | |
dc.relation | Espinoza, Z. A., & Zaporta, N. K. (2017). Influencia del Bienestar Institucional en la calidad del desarrollo social. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. | |
dc.relation | Frías, C. (15 de Febrero de 2009). Psicología de la educación para padres y profesores. . Obtenido de Definición de deserción escolar.: www.psicopedagogia.com/definicion/desercion%20escolar | |
dc.relation | Gaitán, V. (8 de Marzo de 2021). Educativa. Obtenido de https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje divertido/ | |
dc.relation | Gómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf | |
dc.relation | Gordillo de Lorentzen, M. (1989). El Adolescente Guatemalteco, su Problema Educacional y su Rendimiento. Oscar de León Palacios, Guatemala | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación Sexta Edición. México D.F. : McGraw-Hill interamericana | |
dc.relation | Hoyos, L. &. (2020). Ilustraciones, evidencias y tablas. Cotorra, Córdoba. | |
dc.relation | Huang, W. y. (10 de Diciembre de 2013). A Practitioner’s Guide To Gamification Of Education. Research Report series in Behavioural Economics in Action. Rotman School of Management, University of Toronto. Obtenido de https://inside.rotman.utoronto.ca/behaviouraleconomicsinaction/files/2013/0 9/GuideGamificationEducationDec2013.pdf | |
dc.relation | ICESI, U. (18 de Julio de 2009). EDUTEKA. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Editorial1 | |
dc.relation | ICFES. (2017). Guía de Orientación SABER. Bogotá: Subdirección de Análisis y Divulgación. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1353827/Guia+de+orientacion+s aber+5+2017.pdf/844f0d1e-e176-2ae9-6afa-165a1f28677f | |
dc.relation | ICFES. (2017). Informe de desempeño institucional. Bogotá. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/86438 | |
dc.relation | Jiménez, A. L., & Tamayo, E. (2017). Estrategias académicas para evitar la deserción estudiantil en Montería - Córdoba. Montería: Universidad Cooperativa de Colombia. | |
dc.relation | Jurlow, N. (2007). Diseño de una estrategia pedagógica para la superación de los recursos humanos . Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol36_3_07/mil11307.html. | |
dc.relation | Jurlow, N. (2007). Diseño de una estrategia pedagógica para la superación de los recursos humanos de una organización militar de salud. Revista Cubana de Medicina Militar. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65572007000300011 | |
dc.relation | Lerma, H. D. (2016). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto (Quinta ed.). Bogotá: ECOE Ediciones | |
dc.relation | Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Paidós | |
dc.relation | Marzano, R. J. (2007). The new taxonomy of educational objectives. California, EE.UU.: Corwin Press | |
dc.relation | Mella, O. &. (1999). Rendimiento escolar. Influencias de factores externos e internos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 69-92. | |
dc.relation | MEN. (2016). Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Bogotá: Presidencia de la República | |
dc.relation | MEN. (2018). Guía de descripción de los niveles de desempeño. Bogotá. | |
dc.relation | MEN. (2018). Informe por colegio del cuatrienio. Bogota | |
dc.relation | MEN. (2018). Metas 2021. Análisis histórico y comparativo. Colombia: Grao Barcelona. | |
dc.relation | MEN. (2020). Día E: Evaluar Para Avanzar. Bogotá: Presidencia de la República | |
dc.relation | MEN. (08 de Mayo de 2020). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article 397385.html?_noredirect=1#:~:text=El%20ISCE%20est%C3%A1%20confor mado%20por,Progreso%2C%20Eficiencia%20y%20Ambiente%20Escolar | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2018). Informe por colegio del cuatrienio: análisis histórico y comparativo. Bogotá | |
dc.relation | MINTIC, M. d. (2019). Entorno TIC para el Desarrollo Digital. Bogotá, Colombia: Más TIC - Mejor País | |
dc.relation | Moreno, D. (2013). La Deserción Escolar: Un problema de Carácter Social. In Vestigium Ire. Vol. 6, 115-124. | |
dc.relation | Natale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5) | |
dc.relation | (2020). Orientaciones para promover el bienestar y la permanencia de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en el sistema. Bogotá: Presidencia de la República. | |
dc.relation | Oviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96. | |
dc.relation | Páez, M. R. (2015). Familia y escuela: una alianza necesaria en la gestión escolar. REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAÇÃO, 159 - 180. | |
dc.relation | Palací, D. (2002). Psicología organizacional. . México: Prentice Hall. | |
dc.relation | Pardo, J. (2020). El pensamiento aleatorio en un contexto social. Bogotá: Universidad Santo Tomás | |
dc.relation | Parra, M. A. (2016). Estrategia institucional para minimizar los niveles de deserción escolar. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. | |
dc.relation | PEI - PMI. (2021). Proyecto Educativo Institucional Institución Educativa El Gas. San Pelayo: Secretaria de Educación Departamental. | |
dc.relation | PISA para docentes. (2018). La evaluación como oportunidad de aprendizaje. México: Secretaría de Educación Pública: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación | |
dc.relation | Prieto, J. (2003). Recreación y deporte dentro del bienestar estudiantil. Trotta. | |
dc.relation | Ramos, C. A. (2016). La pregunta de investigación. Avances en Psicología, 23-31. Obtenido de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/141/ 131 | |
dc.relation | Repetto, E. (1985). Teoría y Procesos de la Orientación. . Buenos Aires Argentina.: Kapelusz. | |
dc.relation | Romero, F. (s/f). Discusión de resultados de investigación. Monografías. Obtenido de https://www.monografias.com/docs114/discusion-resultados investigacion/discusion-resultados-investigacion.shtm | |
dc.relation | Salas, M. (2004). El fracaso escolar: estado de la cuestión. Palma de Mallorca. | |
dc.relation | Sales Blanco, J. (1997). La evaluación de la Educación Física en primaria: una propuesta práctica. Barcelona: INDE. | |
dc.relation | Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación (2° ed.). México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Santacruz, D. (2021). Proyecto de aula sustentado en la resolución de problemas estadísticos que contribuye al fortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos de los estudiantes de grado cuarto de la I.E. Jesús María Valle Jaramillo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | SEMANA. (2019). Colombia, el país de la Ocde con los resultados más bajos en las pruebas Pisa 2018. SEMANA. | |
dc.relation | Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata. | |
dc.relation | Teixes, F. (2015). Gamificación: fundamentos y aplicaciones. Barcelona: Editorial UOC. | |
dc.relation | Tello Rodríguez, Ó. -R. (2016). Uso didáctico de las herramientas Web 2.0 por docentes del área de Comunicación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. | |
dc.relation | Terceiro, J. B. (1996). Sociedad digital. Del homo sapiens al homo digitalis. Madrid: Alianza | |
dc.relation | Verón, E. (1986). La mediatización. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía | |
dc.relation | Wampash, D. (2018). El bajo rendimiento académico en matemáticas con los estudiantes de sexto de educación general básica de la unidad educativa tres de noviembre de la ciudad de Cuenca . Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022 | |
dc.title | Gamificación y sus Efectos en el Pensamiento Aleatorio de los Estudiantes de Grado Sexto con un Enfoque de Bienestar Institucional | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |