dc.contributorCelis-Monsalve, José Alexis
dc.contributorAcevedo-Ruiz, Erika Leonor
dc.contributorPeñaloza-Arevalo, Jose Ronaldo
dc.contributorArambula, Claudia Ivonne
dc.creatorYama-Mora, Juan Esteban
dc.date.accessioned2023-08-02T21:22:50Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:52:23Z
dc.date.available2023-08-02T21:22:50Z
dc.date.available2023-09-06T18:52:23Z
dc.date.created2023-08-02T21:22:50Z
dc.date.issued2023-05-26
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 36.23 Y151i
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8943
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700959
dc.description.abstractToda frontera representa para los Países, tanto beneficio como problema. En el caso de la frontera oriental colombiana y occidental venezolana, se ve afectada a diario por el flagelo del paso prohibido de mercancía ilícita y sin ser revisada por funcionarios que ejercen el control en la zona fronteriza. El propósito de este proyecto de investigación denominado Informalidad en la frontera Colombo venezolana y sus repercusiones en las operaciones de comercio exterior, durante el periodo 2020 - 2021, es revisar desde el punto de vista aranceles, pagos y demás de aquellas mercancías que pasan sin ser reportadas y se convierten en ilegal. El estudio indicará un análisis cualitativo estadístico de regresión de carácter óptimo, con encuestas semiestructuradas, designadas a dos muestras de tamaño independiente: (Empresarios y persona del común). Los resultados mostrarán los índices del comercio de mercancías ilegales que entran y salen del Departamento Norte de Santander y permiten concluir, a través de variables explicativas, cómo en un primer modelo (Norte de Santander) predomina la percepción de la presencia de grupos irregulares de comerciantes dentro de una dinámica fronteriza y convencimiento de unas relaciones de cooperación entre funcionarios que ejercen el control en la zona fronteriza y comerciantes. En el segundo modelo (Táchira), las apreciaciones demuestran la existencia de una descomunal burocracia de los órganos de seguridad del Estado para controlar y sancionar los que trafican las mercancías lo cual incrementa considerablemente la corrupción con sobornos y relaciones de colaboración entre los agentes de seguridad y los comerciantes informales.
dc.description.abstractEvery border represents for the Countries, both benefit and problem. In the case of the eastern Colombian and western Venezuelan border, it is affected daily by the scourge of prohibited passage of illegal merchandise and without being reviewed by officials who exercise control in the border area.The purpose of this research project called Informality on the Colombian-Venezuelan border and its repercussions on foreign trade operations, during the period 2020 - 2021, is to review from the point of view tariffs, payments and other merchandise that passes without being reported and become illegal.The study will indicate a qualitative statistical regression analysis of optimal character, with semi- structured surveys, designated to two samples of independent size: (Businessmen and common person). The results will show the indices of the trade of illegal goods that enter and leave the Department of Norte de Santander and allow us to conclude, through explanatory variables, how in a first model (Norte de Santander) the perception of the presence of irregular groups of merchants predominates. within a border dynamic and conviction of cooperative relations between officials who exercise control in the border area and merchants. In the second model (Táchira), the appraisals show the existence of a huge bureaucracy of the State security agencies to control and punish those who traffic the goods, which considerably increases corruption with bribes and collaborative relationships between security agents. and informal traders.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherCúcuta
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherCúcuta, Colombia
dc.publisherComercio Exterior
dc.relationAlbornoz-Arias, N., Mazuera-Arias, R., Millán-Vázquez de la Torre, M. G., & Briceño-León, R. (2019). Los pactos sociales y el comercio ilegal de mercancías en la frontera colombo- venezolana. Convergencia, 26(81).
dc.relationANDI. (2015). Departamento de Norte de Santander. http://proyectos.andi.com.co/czf/Documents/Documentos de Interés/DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER.pdf
dc.relationBenezra, J. (14 de Julio de 2017). El comercio ilegal de mercancías desangra la frontera entre Venezuela y Colombia. Recuperado el 20 de Septiembre de 2017, de ABC Internacional: http://www.abc.es/internacional/abci-comercio ilegal de mercancías-desangran-frontera- entre-venezuela-ycolombia-201708141857_noticia.html
dc.relationCaracol Radio Cúcuta. (2019). Cúcuta dejó de ser la ciudad con menor desempleo del país. https://caracol.com.co/emisora/2019/03/29/Cúcuta/1553877712_252642.html
dc.relationCárdenas, S. (2015). Así es el comercio ilegal de mercancías que desangra a Venezuela y Colombia. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/colombia/asi-es-elcomercio ilegal de mercancías-que-desangra-a-venezuela-y-a-colombia-AH2696332
dc.relationContexto ganadero. (2019). En Santander, ganaderos se debaten entre el comercio ilegal de mercancías y la inseguridad. https://www.contextoganadero.com/regiones/en-santander- ganaderos-sedebaten-entre-el-comercio ilegal de mercancías-y-la-inseguridad
dc.relationDANE. (2021). Censo Poblacional y Vivienda. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-presentacion- 3raentrega.pdf
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2015). Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-ydemografia/proyecciones-de-poblacion
dc.relationDIAN (2021). Servicios aduaneros. https://www.dian.gov.co/Transaccional/Paginas/ServiciosAduaneros.aspx
dc.relationEllis, E. (28 de Abril de 2017). Universidad Naval. Recuperado el 11 de Septiembre de 2017, de El Impacto Migratorio y de Seguridad en Colombia por el Colapso de Venezuela: http://www.cesnav.edu.mx/ININVESTAM/docs/docs_informativos/di_11-17.pdf
dc.relationGandini, L. C., Lozano Ascencio, F. C., & Prieto, V. C. (2019). Crisis y migración de población venezolana: entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationGarcía Pinzón, V., & Fernando Trejos, L. (2021). Las tramas del conflicto prolongado en la frontera colombo-venezolana: un análisis de las violencias y actores armados en el contexto del posacuerdo de paz. Colombia Internacional, (105), 89-115.
dc.relationGuzmán Fonseca, A. (2019). Comercio ilegal de mercancías como crimen transnacional frontera Norte de Santander, Arauca y Venezuela.
dc.relationEl Heraldo. La corrupción le cuesta al país 4% del PIB. https://www.elheraldo.co/economia/la- corrupcion-le-cuesta-al-pais-4-del-pib-218319
dc.relationEVA. (2020). Gestor normativo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65338
dc.relationFundación Konrad Adenauer. (2015). Comercio ilegal de mercancías y defraudación aduanera en Centroamérica. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=26d57e80-e406- df45-1646- d9f084f2748d&groupId=275611
dc.relationMINHACIENDA. (2021). https://www.mininterior.gov.co/node/23117 Ministerio de Relaciones Exteriores. (19 de Diciembre de 2016). Gestión del Gobierno colombiano en la frontera colombo venezolana. Recuperado el 20 de Septiembre de 2017, de Ministerio de Relaciones Exteriores (Cancillería): https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/abc19_dic-2016_- _control_fronterizo_venezuela-web.pdf
dc.relationMonzón, C. A. B. (2022). La frontera colombo-venezolana: Espacio de integración y controversia. LÍNEA IMAGINARIA, 6(12).
dc.relationNiño Guerra, A. M. (2018). La fomentación del comercio ilegal de mercancías en Colombia. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/20488/TNI N718f.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPROCOLOMBIA (2021). ¿Cómo funciona la factura comercial? https://www.colombiatrade.com.co/contacto/preguntas-frecuentes/como-funciona-la- factura-comercial
dc.relationQuiroa, M. (2020). Consumidor final. Economipedia.com. https://economipedia.com/definiciones/consumidor-final.html
dc.relationRamírez, M. (27 de Septiembre de 2015). Tráfico ilegal de medicamentos entre Venezuela y Colombia. Recuperado el 25 de Octubre de 2017, de Colombia Legal Corporation Asesores Legales Especialistas: http://www.colombialegalcorp.com/trafico-ilegal- demedicamentos-entre-venezuela-y-colombia/
dc.relationUscategui, A. (2021). Los controles aduaneros y el sistema de control del riesgo. Legis. https://blog.legis.com.co/comercio-exterior/controles-aduaneros
dc.relationTovar Cuellar, G. (2018). Análisis de la incidencia del comercio ilegal de mercancías frente a las relaciones comerciales colombo-venezolanas en Norte de Santander durante el periodo 2013-2016.
dc.relationWestreicher, G. (2020). Mercancía. Economipedia.com. https://economipedia.com/definiciones/mercancia.html
dc.relationYama – Mora, J.E. (2023). Informalidad en la frontera Colombo venezolana y sus repercusiones en las operaciones de comercio exterior, durante el periodo 2020 – 2021. Universidad de Santander – UDES. San José de Cúcuta – Norte de Santander.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titleInformalidad en la frontera Colombo venezolana y sus repercusiones en las operaciones de comercio exterior, durante el periodo 2020 – 2021
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución