dc.contributor | Parra-Ortega, Carlos Arturo | |
dc.contributor | Vivas-Calderon, Omar | |
dc.creator | Quiroga-Cabrera, Ana Milena | |
dc.creator | Quiroga-Solano, Marlin Andrea | |
dc.date.accessioned | 2023-07-14T21:31:07Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:52:15Z | |
dc.date.available | 2023-07-14T21:31:07Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:52:15Z | |
dc.date.created | 2023-07-14T21:31:07Z | |
dc.date.issued | 2022-10-11 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 106.22 Q847d | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/ | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8827 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700953 | |
dc.description.abstract | Esta investigación tuvo como propósito la incorporación creativa del Podcast en el
proceso de fortalecimiento de la lectoescritura en niñas y niños de grado segundo de la
Institución Educativa Rural Santa Rosalía sede Las Juntas del municipio de Palermo Huila. Se
partió del principio de que la lectura y la escritura iniciales sientan las bases del desempeño
posterior de los alumnos en el campo de la interpretación, de la comunicación y del desarrollo
de pensamiento crítico-creativo, y que los esfuerzos pedagógicos que tiendan a fortalecer estas
habilidades y competencias cobran mayor incidencia al incorporar las nuevas herramientas
tecnológicas a los procesos formativos de las Instituciones Educativas, ya que estas
herramientas llegan a dinamizar significativamente los entornos escolares y a captar con mayor
facilidad la atención y el interés de los estudiantes.
Para la incorporación de la herramienta se diseñó una estrategia educativa basada en el
uso del Podcast en dispositivos móviles, en la cual los estudiantes tuvieron una participación
activa que permitió fortalecer las falencias en lectoescritura que presentaban los niños y las
niñas de grado segundo de esta IE Rural.
El trabajo investigativo se desarrolló a partir de un enfoque cuantitativo con alcance
descriptivo. Se realizó en primera instancia una etapa de diagnóstico, luego una de diseño y por
último una etapa de implementación de la estrategia. | |
dc.description.abstract | The purpose of this research was the creative incorporation of the Podcast in the process
of strengthening literacy in girls and boys in the second grade of the Santa Rosalía Rural
Educational Institution, Las Juntas headquarters in the municipality of Palermo Huila. It was
based on the principle that initial reading and writing lay the foundations for the subsequent
performance of students in the field of interpretation, communication and the development of
critical-creative thinking, and that the pedagogical efforts that tend to strengthen these Skills and
competencies have a greater impact when new technological tools are incorporated into the
training processes of Educational Institutions, since these tools come to significantly dynamize
school environments and more easily capture the attention and interest of students.
For the incorporation of the tool, an educational strategy was designed based on the use
of the Podcast on mobile devices, in which the students had an active participation that allowed
strengthening the shortcomings in literacy presented by the boys and girls of second grade of
this IE. Rural.
The investigative work was developed from a quantitative approach with a descriptive
scope. A diagnosis stage was carried out in the first instance, then a design stage and finally a
strategy implementation stage. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Aguilar, M. F. (2004). El concepto de desarrollo en Vygotski como marco de reflexión para el uso de tecnologías en la enseñanza y aprendizaje en personas con discapacidad. Plasticidad y Restauración Neurológica 3 (1-2), (Enero-Diciembre 2004). https://www.medigraphic.com/pdfs/plasticidad/prn-2004/prn041_2g.pdf | |
dc.relation | American Psychological Association (01 de enero de 2020). Style and Grammar Guidelines. APA Style. https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/index | |
dc.relation | Bacca, C. J. y Gaviria, L. F. (2017). Objeto Virtual de Aprendizaje (Ova) como Apoyo a Docentes y a Estudiantes del Grado Segundo para Alcanzar Competencias Básicas de Lectoescritura en la Institución Educativa Municipal Agustín Agualongo. [Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Informática, Universidad de Nariño]. Repositorio Universidad de Nariño. http://sired.udenar.edu.co/4019/1/tg_licinfoB2017.pdf | |
dc.relation | Barreto, N. y González, M. C. (2018). Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Lectoescritura Infantil en los Educandos del Grado Segundo de Básica Primaria de la Institución Educativa San José de Tetuán, San Antonio Tolima 2018. [Trabajo para optar el grado académico de: Maestra en Informática Educativa, Universidad Privada Norbert Wiener]. http://190.187.227.76/bitstream/handle/123456789/2551/TESIS%20Gonz%c3%a1lez%2 0Martha%20%20Barreto%20Nohora.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Cervantes-Villegas, J. A. (9 de diciembre de 2009). Cómo fomentar el hábito de la lectura y la comprensión lectora. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/como_fomentar_habito_de_lectura_y_comprension_lec tora.html | |
dc.relation | Clavijo, S. (07 de febrero de 2021). Calidad educativa en Colombia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/sergio-clavijo/calidad-educativa-encolombia-columna-de-sergio-clavijo-565210 | |
dc.relation | Chaverra, D. y Gil, C. (2017). Habilidades del pensamiento creativo asociado a la escritura de textos multimodales. Instrumento para su evaluación en la Educación Básica Primaria. Revista Folios, (45), 3-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345949158001 | |
dc.relation | Contreras-Colmenares, A. F.; Jiménez-Villamarín, I. y Martinez-Balaguera, M. (20209. Uso de la Tecnología en el Desarrollo de Competencias de Lectura y Escritura. Perspectivas 5 (2), 54-71. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/2830/2978 | |
dc.relation | Espinal, A. (2018). Alternativas de Acceso a Internet para Establecimientos Educativos Rurales Oficiales sin Cobertura en los Municipios no Certificados en Antioquia. [Trabajo de grado para optar al título de Magister en Tecnologías de la Información y la Comunicación, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Universidad Pontificia Bolivariana https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4102/Alternativas%20de%2 0acceso%20a%20internet%20para%20establecimientos%20educativos%20rurales%20o ficiales%20sin.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Figueroa, C. S. (2019). El Pódcast: Un Medio y una Forma de Comunicación. Acta Herediana 62 (1), (Enero - Junio 2019). Https://Www.Researchgate.Net/Publication/337068654_El_Podcast_Un_Medio_Y_Una_ Forma_De_Comunicacion | |
dc.relation | González, M. A. (2012). Aplicación del Constructivismo Social en el Aula. Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural – IDIE Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, - OEI - Oficina Guatemala. Https://Core.Ac.Uk/Download/Pdf/143614963.Pdf | |
dc.relation | González-Quintero, M. (2016). El problema Educativo Colombiano. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería 4 (2), 63-67. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1738/1923 | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443 | |
dc.relation | Hernández, V. (22 de Mayo de 2019). Los retos y los problemas de la educación en Colombia. Uniminuto Radio https://www.uniminutoradio.com.co/los-retos-y-los-problemas-de-laeducacion-en-colombia/ | |
dc.relation | Instituto Colombiano Para la Evaluación de la Educación - ICFES. Sistema Prisma (16 de febrero de 2021). Reporte de resultados del examen saber 11° por aplicación 2020-4. http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016- web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/agregadosEstablecimiento.jsf# | |
dc.relation | Institución Educativa Santa Rosalía (2020). Proyecto Educativo Institucional PE | |
dc.relation | Jiménez, J. A. (2017). La calidad de la educación básica mexicana bajo la perspectiva nacional e internacional: el caso de lectura en tercero de primaria. Perfiles Educativos XXXIX (157), 162-180. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13253143010 | |
dc.relation | Lorduy, J. (11 de noviembre de 2021). La brecha digital, el desafío que debe encarar el MinTic. Portafolio https://www.portafolio.co/economia/gobierno/la-brecha-digital-el-desafio-quedebe-encarar-el-mintic-558433 | |
dc.relation | Mangen, A. y Weel, A. (03 de junio de 2016). The evolution of reading in the age of digitization: an integrative framework for reading research. Literacy Vol. 00 (00), 1-9. https://www.researchgate.net/publication/294633606_The_evolution_of_reading_in_the_ age_of_digitisation_An_integrative_framework_for_reading_research | |
dc.relation | Martín, B. (2018). La Teoría del Aprendizaje y el Desarrollo de Lev Vygotski. EIDLE, Educación, Innovación, Desarrollo y Lengua Escrita. https://blog.uclm.es/beatrizmartin/la-teoria-delaprendizaje-y-el-desarrollo-de-levvygotski/#:~:text=Para%20Vygotski%2C%20el%20desarrollo%20sigue,se%20producen %20procesos%20de%20mediaci%C3%B3n. | |
dc.relation | Matera, M. (2021). Así está el panorama del analfabetismo en Colombia. Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/actualidad/analfabetismo-en-colombia-cifraspanorama | |
dc.relation | Medellín, M. L. y Gómez, J. A. (2018). Uso de las tic como estrategia de mediación para el aprendizaje de la lectura en educación primaria. Revista Gestión, Competitividad e Innovación (Enero-Junio 2018), 12-21. https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/35/33 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Revolución Educativa Colombia Aprende 2006. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pd | |
dc.relation | OCDE. (2018). Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA). Resultados de Pisa 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/PISA%202018%20principales%20r esultados%20para%20Colombia.pdf | |
dc.relation | Ordoñez, B. P., Ochoa, M. E. y Espinoza, E. E. (2020). El constructivismo y su prevalencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica en Machala. Caso de estudio. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 24-31. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/305/330 | |
dc.relation | Puñales-Ávila, L., Fundora-Martínez, C. L., Torres-Estrada, C. D. y Téllez-López, E. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje. Atenas, Revista científico pedagógica, Vol. 1 (37), 125 – 138. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/279/472 | |
dc.relation | Quintero, J. A. (2020). Actividades Eficaces para Potencializar los Procesos de Lectoescritura en los Estudiantes del Grado Segundo. Repositorio de la UNAD https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/38328/jaquinterofl.pdf?sequence= 1 | |
dc.relation | Rodríguez, A., Sánchez, M. S. y Rojas, B. (2008). La Mediación, el Acompañamiento y el Aprendizaje Individual. Investigación y Postgrados vol. 23 (2). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 00872008000200013#:~:text=La%20Teor%C3%ADa%20Constructivista%20Social%20d e,mismo%20tiempo%20junto%20con%20otros | |
dc.relation | Romero-Velásquez, I. F.; García-Herrera, D. G.; Erazo-Álvarez, C. A. y Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Podcast como Recurso Didáctico para Desarrollar Habilidades Comunicativas. EPISTEME KOINONIA Año III, III (1), 355-375. https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/article/view/1016/1828 | |
dc.relation | Rubio, A. B. (2017). El Podcast como Recurso Didáctico. Eutopía, cuarta época año 10 (JulioDiciembre de 2017), (27), 171-176. https://www.cch.unam.mx/comunicacion/sites/www.cch.unam.mx.comunicacion/files/subi das/Eutopia27.pdf#page=172 | |
dc.relation | Sahagún, C., Ramírez, S. y Monroy, F. (2016). Integración de tabletas digitales como herramienta mediadora en procesos de aprendizaje. Apertura, Vol. 8 (2), 70-83. http://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v8n2/2007-1094-apertura-8-02-00070.pdf | |
dc.relation | Sampieri, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. Mac Graw Hill 2014. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf | |
dc.relation | Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una Teoría de Aprendizaje para la Era Digital. https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivismo. pdf | |
dc.relation | Silvia, A. L. (2019). Lectura Integrada a las Áreas de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias, para el Desarrollo de la Comprensión Lectora, en los Niños del Grado Sexto de la IE Camilo Torres de Aguazul [Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Educación, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/63770/AnaLuciaSilva.2017.pdf?seq uence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Ulco-Simbaña, L. E. y Baldeón-Egas, P. F. (2020), Las Tecnologías de la Información y Comunicación y su Influencia en la Lectoescritura. Revista Conrado, 16 (73), 426-433. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n73/1990-8644-rc-16-73-426.pdf | |
dc.relation | Universidad del Tolima. (s.f). Competencias Genéricas: Lectura Crítica y Comunicación Escrita. https://www.ut.edu.co/images/Estudiantes/Simulacro_pruebas/BANCO-PREGUNTASLECTURA-CRTICA-Y-COMUNICACIN-ESCRITA.pdf | |
dc.relation | Valbuena, S. L. y Vargas, A. F. (2022). Incidencia de las aplicaciones móviles en el mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de grado tercero de básica primaria [Tesis de grado para optar al título de Magister en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación. Universidad de Santander] | |
dc.relation | Vygotski, L. S. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Biblioteca de Bolsillo. https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-losprocesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf | |
dc.relation | Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. Decimoprimera Edición. Prentice Hall 2010. https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/03/libro-psicologia-educativa.pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores | |
dc.title | Dispositivos Móviles: el Podcast Como Recurso Didáctico en el Fortalecimiento de la Lectoescritura en Estudiantes de Grado Segundo de la Institución Educativa Rural Santa Rosalía de Palermo Huila | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |