dc.contributorYepes Calderón, Gonzalo Eduardo
dc.creatorManrique Rodríguez, Jenny Lorena
dc.creatorLara, Andrea Gisel
dc.creatorRodríguez Méndez, Giovanni Andrés
dc.date2023-06-23T13:32:42Z
dc.date2023-06-23T13:32:42Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-09-06T18:49:41Z
dc.date.available2023-09-06T18:49:41Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3460
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700933
dc.descriptionEl objetivo de esta evaluación es determinar los niveles de estrés laboral a los que están expuestos los empleados del Call Center Ventas y Servicios S.A. de Bogotá, el cual se dedica a la atención de clientes a través de diferentes plataformas tecnológicas, ventas y soporte técnico especializado. La metodología propuesta para este estudio es la aplicación del instrumento de medición Encuesta de Estrés Laboral OIT-OMS mediante aplicación virtual directa, recolectando información de fuentes primarias para su posterior análisis estadístico. Se realizó investigación bibliográfica y legal para apoyar el desarrollo del análisis. En el estudio participaron 119 personas, de las cuales 64% fueron del género femenino y 34% del género masculino y comprendía individuos de diversas edades, desde los 18 hasta los 53 años, con perfiles laborales diversos y con niveles educativos que van desde bachillerato hasta estudios de posgrado. La evaluación muestra en qué áreas y con qué factores los empleados de la empresa experimentan más estrés, y con estos resultados se formulan una serie de conclusiones y recomendaciones para intervenir en los factores identificados como estresores.
dc.descriptionTabla de contenido Introducción3 Resumen .6 1. Título de la investigación13 2. Problema de investigación14 2.1. Descripción del problema 14 2.2. Formulación del problema .17 3. Objetivos.18 3.1. Objetivo general.18 3.2. Objetivos específicos.18 4. Justificación y delimitación 19 4.1. Justificación.19 4.2. Delimitación 22 4.2.1 Delimitación Temporal22 4.2.2 Delimitación espacial.23 4.3 Limitaciones .23 5. Marco de referencia 24 5.1. Estado del arte24 5.2. Marco teórico.31 5.2.1. Antecedentes.31 5.2.1.1 El estrés según el tiempo de respuesta fisiológica 33 5.2.2. Fases del estrés .34 5.2.2.1 Síndrome general de adaptación.34 5.2.2.2 Fase de alarma 35 5.2.2.3 Fase de resistencia o adaptación .35 5.2.2.4 Fase de agotamiento .36 5.2.3. Área cognitiva (pensamientos e ideas) .38 5.2.3.1 Área emotiva (sentimientos y emociones)38 5.2.3.2 Área conductual (actitudes y comportamientos).38 5.2.2 Causas del estrés40 5.2.3 Estrés laboral .42 9 5.2.3.1 Estrés y el entorno laboral 43 5.3. Marco legal44 6. Marco metodológico de la investigación46 6.1. Paradigma 46 6.2. Método.46 6.3. Tipo de investigación.47 6.4. Fases del estudio47 6.4.1. Fase 0147 6.4.2. Fase 0248 6.4.3. Fase 0348 6.5. Recolección de la información 48 6.5.1. Fuentes Primarias48 6.5.2. Fuentes Secundarias49 6.6. Población .49 6.7. Materiales 49 6.8. Técnicas.50 6.9. Procedimientos 50 6.10. Cronograma .53 6.11. Análisis de la información .54 7. Resultados.54 7.1 Análisis e interpretación de los resultados54 7.1.1 Análisis de los niveles de estrés laboral.59 7.1.2 Análisis de clima organizacional .62 7.1.3 Análisis del factor “Estructura organizacional”.67 7.1.4 Análisis del factor “Territorio Organizacional”.72 7.1.5 Análisis del factor “Tecnología”76 7.1.6 Análisis del factor “influencia del líder” .80 7.1.7 Análisis del factor “Falta de cohesión”85 7.1.8 Análisis del factor “Respaldo de grupo”89 7.2. Discusión .92 7.3. Propuesta de solución 94 8. Análisis financiero96 8.1. Recursos físicos.97 8.2. Recursos humanos.97 10 8.3. Total de costos.98 8.4. Análisis costo – beneficio98 9. Conclusiones y recomendaciones.99 9.1 Conclusiones.99 9.2 Recomendaciones.102 10. Referencias .
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format111 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationAndino de Ministros de las Relaciones Exteriores. (7 de Mayo de 2004). Sustitución de la Decisión 547, Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.
dc.relationLópez González , S., Sierra Ramos , J., Puerto Ardila, M., & Ángeles Moreno, M. (2017). Repositorio Universidad Distrital. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/7417/MorenoMu%c3%b1ozMariadelosAngeles2017.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (30 de Abril de 1987). Por el cual se modifica la tabla de enfermedades profesionales contenida en el artículo 201 del Código Sustantivo del Trabajo.
dc.relationAguirre Florido, K., Cárdenas Álvarez , M., & González Álvarez , D. (2018). Repositorio Universidad Uniminuto. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/6425/1/TP_AguirreFloridoKatherineJulieth_2018.pdf
dc.relationÁlvarez Arias, L., Buitrago Opina, M., & Hoyos Salazar, S. (2015). Repositorio Universidad Uniminuto. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/4228/1/TP_AlvarezLaura_2015.pdf
dc.relationBeleño, R., & Ucros, M. (2014). Universidad de la Costa CUC. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/689/TESIS%20ME.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBenavente de las Pozas, M. (2015). Repositorio Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/id/eprint/38829/1/T37652.pdf
dc.relationCastro Cely, Y. (2017). Repositorio Universidad Nacional. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/59600/1053323522.2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCicerone, L. (2013). Repositorio Universidad Abierta Iberoamericana. Obtenido de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC112354.pdf
dc.relationCruz Chóez, A. (2016). Repositorio Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20915/1/Tesis-Ang%C3%A9licaMar%C3%ADaCruzCh%C3%B3ez.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (17 de Diciembre de 2002). Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales.
dc.relationCongreso de Colombia. (23 de Diciembre de 1993). Se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
dc.relationGuerrero Burbano, Á. (2015). Repositorio Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4838/1/T1849-MDTH-Guerrero-La%20influencia1.doc.pdf
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (17 de Julio de 2008). Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen
dc.relationMinisterio de Trabajo. (22 de Junio de 1994). Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos
dc.relationMinisterio de Trabajo y Seguridad Social. (31 de Marzo de 1989). Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
dc.relationMolina Rojas, J., Silva Vega, M., & Gallego Osorio, J. (2021). Repositorio Universidad ECCI. Obtenido de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1029/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationOsorio Marín, V., Campo Velarde, M., & Pérez Pérez, F. (2021). Repositorio Universidad Uniminuto. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13518/1/TE.RLA_OsosrioViviana-CampoMestil-P%c3%a9rezFabiola_2021
dc.relationPresidencia de la república de Colombia. (14 de Marzo de 1984). Por el cual se determinan las bases para la organización y administracción de Salud Ocupacional en el país.
dc.relationPresidencia de la república de Colombia. (3 de Agosto de 1994). Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.
dc.relationPresidencia de la república de Colombia. (20 de Noviembre de 2001). Por el cual se reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez
dc.relationPulido Porras, D. (2015). Repositorio Universidad Distrital. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/8261/PROPUESTA%20FINAL%20REVISADA%20GU%c3%8dA%20%20PARA%20LA%20IDENTIFICACI%c3%93N%2c%20EVALUACI%c3%93N%2c%20PREVENCI%c3%93N%20E%20INTERVENCI%c3%93N%20DEL%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSánchez Romero, B. (2018). Repositorio Fundación Universitaria Los Libertadores. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1760/sanchez_brayan_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationToro Palacios, E., Acosta Martínez, L., & Pérez Arias, M. (2019). Repositorio Universidad ECCI. Obtenido de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2231/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationVanegas Quintero, J. D. (2015- 2016). Repositorio Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3322/2016jimmyvanegas.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationGarcía Solarte, Mónica Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual Cuadernos de Administración, núm. 42, julio-diciembre, 2009, pp. 43-61 Universidad del Valle Cali, Colombia. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/2250/225014900004.pdf
dc.relationMarín Idárraga, Diego Armando. Estructura organizacional y sus parámetros de diseño: análisis descriptivo en pymes industriales de Bogotá Estudios Gerenciales, vol. 28, núm. 123, abril-junio, 2012, pp. 43-63 Universidad ICESI Cali, Colombia. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/212/21224852003.pdf
dc.relationDamaso Alfonso, Marta Diagnostico de estrés laboral en la gerencia media Merck Sharp & Dohme.Trabajo presentado para título de especialista en desarrollo organizacional, 2001 Recuperado: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ3750.pdf
dc.relationChacín-Almarza, Betulio, Corzo-Alvarez, Gilbert, Rojas-González, Liliana, Rodríguez-Chacín, Elvia, & Corzo-Ríos, Gilberto. (2002). Estrés Organizacional y Exposición a Ruido en Trabajadores de la Planta de Envasado de una Industria Cervecera. Investigación Clínica, 43(4), 271-289. Recuperado en 15 de febrero de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535- 51332002000400006&lng=es&tlng=es
dc.relationAlfaro Lizeth. Estudio del estrés laboral y su relación con la satisfacción laboral en la compañía Insumos Profesionañes Insuprof Cia.Programade maestria en desarrollo del talento humano 2016 recuperado: http://hdl.handle.net/10644/5103
dc.relationSarsosa-Prowesk K, Charria-Ortiz VH. Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Univ. Salud. 2018;20(1):44-52. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182001.108
dc.relationSuárez, A. (Junio, 2013). Adaptación de la escala de estrés laboral de la OIT-OMS en trabajadores de 25 a 35 años de edad de un contact center de Lima.Revista PsiqueMag. Recuperado de http://www.ucvlima.edu.pe/psiquemag/index.html
dc.relationAlvarado Juan,Morales Andrea. Plan de estrategias para la reducción de Estrés Laboral, intervención en una empresa de ventas. Universidad de San Francisco.2015 Recuperado: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/4386
dc.relationGaravito Yuri. Estrés laboral en Colombia. Universidad cooperativa de Colombia: facultad de psicología 2018. Recuperado: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8526/1/2018_estres_laboral_colombi a.pdf
dc.relationCarvajalino, M., & Carvajal, H. (2020). Análisis de las Condiciones Laborales, Trabajo y de Salud del Estudiantes Trabajador del Programa Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Francisco de Paula Santander 2020. (M. Quiroz, & L. García, Edits.) Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, 2(2). Obtenido de https://journal.poligran.edu.co/index.php/g sst
dc.relationSalazar CA. Aspectos normativos en la legislación Colombiana para la determinación como enfermedad profesional del estrés laboral. Rev CES Salud Pública 2011; 2(1): 85-90 recuperado: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3677158.pdf
dc.relationPosada EJ. La relación trabajo-estrés laboral en los colombianos. Rev CES Salud Pública 2011; 2(1): 66-73Recuperado: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3677384.pdf
dc.relationInforme Ejecutivo II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad Y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos. Ministerio de trabajo. 2013Recuperado: https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/iiencuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013.pdf
dc.relationFactores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Oficina internacional del trabajo ginebra. Medicina del trabajo num.56.Recuperado http://www.factorespsicosociales.com/wp-content/uploads/2019/02/FPS-OIT-OMS.pdf Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales recuperado https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0465546x2011000500002. https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-andstress?set_language=es
dc.relationSáenz Yánez, Margarita, & Ugalde Vicuña, José William. (2019). Riesgo psicosocial en los operadores en un Call Center. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 193-199. Epub 02 de septiembre de 2019.
dc.relationIglesias Armenteros, Annia Lourdes, & Torres Esperón, Julia Maricela. (2018). An approach to organizational climate. Revista Cubana de Enfermería, 34(1), e1257. Epub 01 de marzo de 2018.
dc.relationPerez Herrera Yaimara (2014) Clima organizacional en el ámbito empresarial cubano. Universidad de la Habana.Facultad de economía. Recuperado: https://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1423/#indice.
dc.relationSandra Patricia Galarza Torres, Juanita del Carmen García Aguilar, Lenin Ballesteros Trujillo, Víctor Emilio Cuenca Caraguay, Angie Fernández Lorenzo. Estructura organizacional y estilos de liderazgo en Cooperativas de Ahorro y Crédito de Pichincha. Cooperativismo y Desarrollo: COODES, ISSN-e 2310-340X, Vol. 5, Nº. 1, 2017, págs. 19-31
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2023
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.subjectEstrés Laboral
dc.subjectCall Center
dc.subjectOccupational safety
dc.subjectWork stress
dc.subjectCall center
dc.titleEvaluación del estrés laboral de los trabajadores del Call Center Ventas y Servicios S.A.
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución