dc.contributorCastiblanco Aldana, July Patricia
dc.creatorAcevedo Martínez, Martha Inés
dc.creatorCárdenas Bernal, Cesar Augusto
dc.creatorPardo Rincón, Margarita María
dc.date2023-02-17T17:54:28Z
dc.date2023-02-17T17:54:28Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-09-06T18:49:41Z
dc.date.available2023-09-06T18:49:41Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3272
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700932
dc.descriptionLa finalidad de esta investigación es identificar el nivel de estrés laboral en el que se encuentran los colaboradores y cómo influye directamente en su desempeño y los objetivos grupales de la empresa Rastreo Satelital SA, tomando como base los resultados obtenidos mediante la aplicación de la batería de riesgo psicosocial aplicada en el año inmediatamente anterior 2021. El método de estudio aplicado fue el cuestionario para la evaluación del estrés de la batería de riesgo psicosocial emitida por el Ministerio de Protección Social (hoy ministerio de trabajo), mediante la cual se valoraron 31 ítems, a 29 trabajadores de la compañía, abordando el 100% del total de los mismos, dividida en un porcentaje de 48.28% mujeres y 51.72% hombres. Para la realización del cuestionario, los colaboradores inicialmente firmaron un documento donde se les puso en conocimiento la forma en que se aplicaría el instrumento de medición y la confidencialidad que debe guardar al respecto el profesional a cargo, así como la metodología a aplicar, la cual se realizó a través de la plataforma encuesta.com. Con los resultados obtenidos, se pudo concluir que los trabajadores se ven afectados en la dimensión fisiológica, lo que conlleva a que la afectación principal se da por factores ajenos a la carga laboral o al entorno empresarial; sino por condiciones de su entorno social, familiar, como también factores tales como la congestión vehicular, la falta de capacidad de administración del dinero, lo cual se tomó como base para la emisión del plan de bienestar propuesto a la compañía.
dc.descriptionResumen Abstract 1. Título 2. Problema de investigación 2.1 Descripción del problema 2.2 Planteamiento del problema 2.3 Formulación del problema 2.4 Sistematización del problema 3. Objetivos 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos específicos 4. Justificación y delimitación 4.1 Justificación 4.2 Delimitación 4.3 Limitaciones 5. Marco de Referencia 5.1 Estado del arte 5.1.1. Antecedentes locales 5.1.2 Antecedentes Nacionales 5.1.3 Antecedentes internacionales 6. Marco teórico 6.1 Síntomas 6.2 Consecuencias a largo plazo: 6.3 Causas del estrés laboral 6.4 Relación Hogar -Trabajo 6.5 Personales 6.6 Modelos para análisis de estrés laboral 6.7 Modelo Ajuste entre el individuo y el Ambiente Laboral 6.8 Prevención de la Salud Mental 6.9 Modelo de demanda–Control 6.10 Modelo de Matteson e Ivancevich, el estrés del sistema 6.11 Secuelas del Estrés laboral 7. Marco legal 8. Marco metodológico 8.1. Paradigma 8.1.1 Tipo de investigación 9. Metodología 9.1 Fases 9.2 Fuentes de información 9.2.1 Fuentes primarias 9.2.2 Fuentes secundarias 9.2.3 Fuentes terciarias 10. Resultados 10.1 Población 10.2 Resultados sociodemográficos y análisis Distribución de la población por género Distribución de población por edad Figura Distribución de población por nivel académico 10.3 Diagnóstico de las acciones de prevención del riesgo psicosocial asociadas al estrés en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo de la empresa Rastreo Satelital SAS. 10.4 Identificación de los factores de riesgo psicosocial que están generando estrés en los colaboradores de la empresa Rastreo Satelital. 11. Análisis financiero Costo - Beneficio 12. Conclusiones y recomendaciones 12.1 Conclusiones 12.2 Recomendaciones 13. Referencias
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format60 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationAcosta, F., Parra, O., Burbano, M., Aguilera, V., & Pozos, R. (2019). Estrés laboral, burnout, salud mental y su relación con violencia psicológica en docentes universitarios. Revista Salud Uninorte, 35 (3). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000300328
dc.relationArguedas, O. (2009). La pregunta de investigación. Acta Médica Costarricense. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/434/43411939006.pdf
dc.relationArias, G. (2015). Síndrome de Burnout en supervisores de seguridad industrial de Arequipa. Ciencia & trabajo. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 24492015000100013
dc.relationAristizábal, D. S. (2021). Diseño de una propuesta inicial de intervención de factores de riesgo psicosocial asociados al estrés laboral en personal docente de la universidad ECCI en Bogotá D.C. Proyecto de grado, Universidad ECCI, Bogotá. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1252
dc.relationBarrera Díaz, L., Casas Marroquín, M., & Lizarralde Vargas, A. (2019). Manual de prevención de riesgos psicosociales en teletrabajadores. Universidad Católica. Obtenido de https://hdl.handle.net/10983/23937
dc.relationBedoya E, Vega N, Severiche C, & Meza M. (2017). Síndrome de Quemado (Burnout) en Docentes Universitarios: El Caso de un Centro de Estudios del Caribe Colombiano. Formación universitaria, 10(6), 51-58. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000600006
dc.relationBorges R, Ruiz M, & González, P. (2014). Síndrome de Burnout en docentes de una universidad pública venezolana. Comunidad y Salud, 10(1), 1-9. Recuperado en 25 de junio de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1690-32932012000100002&script=sci_abstract&tlng=p
dc.relationCáceres Villaroel., Campillay, L., & Bargsted, A. (2015). Los factores de riesgo psicosocial del trabajo afectan la salud mental de los profesores según el tipo de financiamiento del establecimiento. Salud & Sociedad, 6 (1), 50-75. [Fecha de Consulta 25 de junio de 2021] https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439742477004.
dc.relationCaro Pulido, J. L. (2021). Análisis de los riesgos psicosociales en mujeres trabajadoras del sector de la construcción. Universidad ECCI, Bogotá D.C. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/947
dc.relationCarranco, S & Pando, M. (2019). Estrés laboral. Recuperado de https://www.piensoenlatinoamerica.org/storage/pdf-articles/1625029407-5%20Ensayo.pdf el 31/05/2022.
dc.relationCastañeda Herrera, Y., Betancur, J., Salazar Jiménez, N. L., & Mora Martínez, A. (2017). Bienestar laboral y salud mental en las organizaciones. Revista Electrónica Psyconex, 9(14), 1–13. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328547
dc.relationChiang, M, Riquelme, G, & Rivas, Pedro. (2018). Relación entre Satisfacción Laboral, Estrés Laboral y sus Resultados en Trabajadores de una Institución de Beneficencia de la Provincia de Concepción. Ciencia & trabajo, 20 (63), 178-186.Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492018000300178 el 31/05/2022.
dc.relationColado, N & Figueroa, J. (2012). Evaluación de los niveles de estrés crónico del recurso humano de la Microrred de Pachacamac. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37957747071 el 25/05/2022.
dc.relationCongreso de Colombia, (11/07/2012). Ley 1562 de 2012. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf
dc.relationCongreso de Colombia, (17/12/2002). Ley 776 de 2002. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0776_2002.html
dc.relationCongreso de Colombia, (21/01/2013). Ley 1616 de 2013. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero2013.pdf
dc.relationCongreso de Colombia, (23/01/2006). Ley 1010 de 2006. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.html#:~:text=Leyes%20desde%2019 92%20%2D%20Vigencia%20expresa%20y%20control%20de%20constitucionalidad%20%5BLEY_1010 _2006%5D&text=Por%20medio%20de%20la%20cual,de%20las%20relaciones%20de%20trabajo.
dc.relationMinisterio de Trabajo, (18/07/2012). Resolución 1356 de 2012. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_mtra_1356_2012.htm#:~: text=El%20Comit%C3%A9%20de%20Convivencia%20Laboral%20de%20entidades%20p%C3%BAblic as%20y%20empresas,meses%20anteriores%20a%20su%20conformaci%C3%B3n%E2%80%9D.
dc.relationMinisterio de Trabajo, (30/04/2012). Resolución 652 de 2012. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/45107/resolucion_00000652_de_2012.pdf/d52cfd8c36f3-da89-4359-496ada084f20
dc.relationMinistra del Trabajo, (13/02/2019). Resolución 0312 de 2019. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019- +Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdf
dc.relationMinistra del Trabajo, (22/07/2019). Resolución 2404 de 2019. Recuperado de: https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/normativa/resolucion_2404_de_2019.pdf
dc.relationMinistro de Gobierno de la República de Colombia, (22/06/1994). Decreto 1295 de 1994. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2629
dc.relationMinistro del Trabajo, (18/07/2022). Resolución 2764 de 2022. Recuperado de: https://acmineria.com.co/acm/wpcontent/uploads/2022/07/Resolucion-N0002764-de-2022.pdf
dc.relationNava QCN, Orihuela RL & Vega VCZ. (2016). Relación entre estrés laboral y estrés cotidiano. Rev. Elec Psic Izt. 2016;19(2):558-568. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=73902 el 31/05/2022.
dc.relationNavinés, R, Martín, R, Olivé, V & Valdés, M. (2015). Estrés laboral: implicaciones para la salud física y mental. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Manuel-Valdes/publication/304336915_Workrelated_stress_Implications_for_physical_and_mental_health/links/5bcf5e4c92851c1816bb366b/Workrelated-stress-Implications-for-physical-and-mental-health.pdf el 31/05/2022.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2008). Sensibilizando sobre el Estrés Laboral en los Países en Desarrollo, Protección de la Salud de los Trabajadores Serie 6. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43770/9789243591650_spa.pdf;jsessionid=A3BB181236 6F758B384544CD783AEBB0?sequence=1.
dc.relationOspina, S. (enero de 2016). Síntomas, niveles de estrés y estrategias de afrontamiento en una muestra de estudiantes masculinos y femeninos de una institución de educación superior militar: análisis comparativo. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/3161/4/TESIS%20DE%20MAESTRÍA%20%20Andr és%20Ospina%20Stepanian.pdf
dc.relationPando, M., Castañeda, T., Gregoris, G., Aguilar, M., & Ocampo, M. (22 de junio de 2016). Factores psicosociales y síndrome de burnout en docentes de la Universidad del Valle de Atemajac, Guadalajara, México. Salud en Tabasco, 12(3),523-259. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712304
dc.relationRamirez, A. P., Ramos, D. K., & Cespedes Osorio, M. (2022). Prevención de la Salud Mental y Estrés laboral en Empleados de la Empresa Metalúrgica (Fundiciones Ramírez) en la Ciudad de Bogotá. Trabajo de Investigación Aplicativo presentado como requisito parcial para optar al Título de Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo, Universidad ECCI, Departamento de Postgrados Universidad ECCI, Bogotá. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2754
dc.relationUnda, S., Uribe, F., Jurado, S., García, M., Tovalín, H., & Juárez, A. (2016). Elaboración de una escala para valorar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(2),67-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231346516001
dc.relationVillalobos, G. (2011). Batería de Instrumentos para la evaluación de factores de riesgos psicolaborales. Obtenido de Fondo de Riesgos Laborales: https://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/publicaciones/estudios/Bateria-riesgo-psicosocial1.pdf
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2022
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.subjectRiesgo psicosocial
dc.subjectNivel de estrés laboral
dc.subjectOccupational safety
dc.subjectPsychosocial risk
dc.subjectWork stress level
dc.titleAnálisis de factores asociados al estrés en la empresa Rastreo Satelital SAS
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución