dc.contributorOviedo Correa, Julietha
dc.contributorUniversidad Ecci
dc.creatorPiraján Calle, Jeimmy Paola
dc.creatorMesa Sandoval, María Alejandra
dc.creatorHenao Muñoz, Valentina
dc.date2023-03-16T14:42:01Z
dc.date2023-03-16T14:42:01Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-09-06T18:49:41Z
dc.date.available2023-09-06T18:49:41Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3345
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700928
dc.descriptionTabla de contenido Introducción 6 1. Problema de investigación 7 1.1. Descripción del problema 7 1.2. Formulación del problema 10 2. Objetivos 11 2.1. Objetivo general 11 2.2. Objetivos específicos 11 3. Justificación y delimitación 11 3.1. Delimitación 14 3.2. Limitaciones 15 4. Marcos de referencia 16 4.1. Estado del arte 16 4.2. Marco teórico 26 4.2.1. Economía Informal 26 4.2.2. Trabajo Informal 28 4.2.3. Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo Informal 31 4.2.4. Enfermedad Laboral 32 4.2.5. Prevención de Riesgos Laborales 34 4.2.6. Conceptos relevantes 35 4.3. Marco legal 36 5. Marco metodológico 39 5.1. Fuentes de información 39 5.1.1. Fuentes de información primaria 39 5.1.2. Fuentes de información secundaria 39 5.2. Tipo de estudio 39 5.3. Población y Muestra 40 5.4. Criterios de Inclusión y Exclusión 40 5.5. Instrumento 40 5.6. Fases del proyecto 41 5.7. Cronograma 44 5.8. Análisis de la información 45 6. Resultados 45 6.1. Análisis e interpretación de los resultados 45 6.2. Percepción del riesgo de los trabajadores frente a las condiciones de seguridad y salud en el trabajo 56 6.3. Propuesta de solución frente a la implementación de estrategias de prevención de accidentes y enfermedades laborales a los trabajadores de Celumedios. 56 6.4. Discusión 58 7. Conclusiones 61 8. Recomendaciones 64 9. Referencias 66
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format81 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationÁlvarez Enciso, L. P. (2021). Caracterización de los riesgos laborales de los trabajadores informales de una plaza de mercado de un municipio de Cundinamarca, Colombia. Revista Conrado, 17(S3), 252-261. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2164
dc.relationÁlvarez Trujillo, K.; Bedoya Gutiérrez, M. T. y Paredes, J. E. (2020). Condiciones de trabajo y salud de los vendedores ambulantes de la Plaza de Cayzedo de Cali. En: Ordóñez, E. J. y Velasco Vargas, K. S. (eds. científicos). Salud y educación: horizontes y retos investigativos contemporáneos. (pp. 35-56). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.
dc.relationAndrés Espejo, N. U. (2022). Naciones Unidas, CEPAL. Obtenido de Naciones Unidas, CEPAL: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47726/4/S2100889_es.pdf
dc.relationASSEF,R.(2005). Los trabajadores informales urbanos en Chile Neoliberal. El caso de los trabajadores ambulantes en la comuna de Santiago, 1978-2004.Santiago de Chile.
dc.relationBarrantes, C. (1992). Del sector informal urbano a la economía popular. Ciencias Sociales, 97- 108.
dc.relationBertel Sevilla, F., Vergara Sequeda, D., & Barrios Barreto, M. (2018). CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS MOTOTAXISTAS DE SINCELEJO (SUCRECOLOMBIA). Sincelejo: CORPOSUCRE.
dc.relationCalderón, R. &. (2014). La economía Informal y el desempleo: El caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Innova, 41-58.
dc.relationCastro, G. (2018). La indecencia del trabajo informal en Colombia. Justicia, 33, 200-223.
dc.relationCarretero Ares, J. L., Cueva Oliver, B., Vidal Martínez, A., Rigo Martínez, M. V., & Lobato Cañón, J. R. (2017). Economía informal: un problema de salud laboral. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 20(1), 30-32.
dc.relationColectiva, S. N. (27 de enero de 2006). Universidade Federal de Minas Gerais. Obtenido de Universidade Federal de Minas Gerais: https://www.observatoriorh.org/sites/default/files/webfiles/fulltext/cst_sector_salud.pdf
dc.relationCongreso de Colombia, B.C. (2006). Ley 1010 de 2006, Prevención, corrección y sanción al acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.
dc.relationCongreso de la República, B.C. (2010). Ley 1429 de 2010, Ley de Formalización y Generación de Empleo.
dc.relationDANE. (11 de mayo de 2022). Boletín Informativo Técnico: Metodología informalidad gran encuesta integrada de hogares. Bogotá: GEIH. Obtenido del Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
dc.relationDecreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015. D.O. No. 49523.
dc.relationDUQUE, M. M. (2019). DISEÑAR UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA TRABAJADORES INFORMALES EN EL SECTOR DE LAS DELICIAS EN LA CIUDAD DE PALMIRA EN EL AÑO 2019. Santiago de Cali: UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI.
dc.relationFarieta Hernández, P. V., Jaramillo Ortiz, P. A., & León González, D. P. (2017). Condiciones de seguridad y salud en el trabajo de los trabajadores informales que laboran en un centro comercial de la ciudad de Bogotá, durante los meses de septiembre y octubre de 2017.
dc.relationFuentes Rojas, G., Rincón Téllez, D., Fuentes Rojas, E., & Lozano Piedrahita, C. (2021). ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN LA PLAZA DE MERCADO DE UBATÉ Y ZIPAQUIRÁ. Face, 21(1), 125-135.
dc.relationGonzález Martínez, D. E., & Salazar Bueno, P. A. (2019). EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS PARA UNA ACTIVIDAD UBICADA EN EL SECTOR INFORMAL. Pereira: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA.
dc.relationGarzón Duque, M. O., Segura Cardona, Á. M., Cardona Arango, M. D., Marín Franco, M., Villegas Wills, M., Villa Parra, V., ... & Orrego Vélez, M. A. (2021). Factores relacionados con osteoartritis en trabajadores informales del centro de Medellín, Colombia. Revista Médica de Risaralda, 27(1), 35-45.
dc.relationHernández, P. M., Gurrute Campo, A., & de la Cruz Rosas, V. (2021). Riesgo ergonómico en trabajadores informales de la zona céntrica de la ciudad de Cali, Valle. Cali: Movimiento Científico.
dc.relationSafetYA. (16 de noviembre de 2021). Obtenido de https://safetya.co/bateria-para-evaluar-elriesgopsicosocial/#:~:text=La%20bater%C3%ADa%20para%20evaluar%20el%20riesgo%20ps icosocial%20es%20una%20herramienta,que%20se%20enfrenta%20el%20trabajador.
dc.relationSalcedo-Pérez, C., Moscoso-Duran, F. F., & Ramírez-Salazar, M. P. (2020). Economía informal en Colombia: iniciativas y propuestas para reducir su tamaño. Economía, 41(03).
dc.relationVélez Álvarez, C., Pico Merchán, M. E., & Escobar Potes, M. D. P. (2015). Determinantes sociales de la salud y calidad de vida en trabajadores informales: Manizales, Colombia. Salud de los Trabajadores, 23(2), 95-103.
dc.relationValarezo, J. D. M., Aguirre, P. A. U., & Campuzano, J. (2022). Empleo informal y motivaciones intrínsecas para participar en la venta ambulante en la ciudad de Machala, Ecuador. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(31), 14.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2023
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.subjectTrabajo informal
dc.subjectPrevención de accidentes
dc.subjectCalidad de la vida laboral
dc.subjectOccupational safety
dc.subjectInformal workers
dc.subjectAccident prevention
dc.subjectQuality of working life
dc.titleLos riesgos que afectan la seguridad y salud en el trabajo en los empleos informales u ocasionales
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución