dc.contributor | Fonseca Montoya, Angela María | |
dc.contributor | Universidad ECCI | |
dc.creator | Jaramillo Perdomo, Jennifer | |
dc.creator | Pardo Rocha, Laura Fernanda | |
dc.creator | Moreno Ortega, Johann Camilo | |
dc.date | 2022-12-09T15:29:37Z | |
dc.date | 2022-12-09T15:29:37Z | |
dc.date | 2019 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:49:37Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:49:37Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3162 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700924 | |
dc.description | El objetivo de este trabajo es plantear la formulación de un programa de vigilancia Epidemiológica para la organización Ovneofrio S.A.S
predominando la importancia en la prevención del riesgo ergonómico, evitando efectos que
se traducen en enfermedades laborales a largo plazo. | |
dc.description | TÍTULO 7
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 7
1.1. Descripción del problema 7
1.2. Formulación del Problema 8
1.3. Sistematización 8
2. OBJETIVOS 9
2.1. Objetivo general 9
2.2. Objetivos específicos 9
3. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN 10
3.1. Justificación 10
3.2. Delimitación 11
3.3. Limitación 11
3.3.1. Económico 11
4. MARCO DE REFERENCIA 11
4.1. Estado del Arte 11
4.2. Marco Teórico 16
4.3. Marco Legal 30
5. MARCO METODOLÓGICO 37
5.1. Población 37
5.2. Muestra 37
5.3. Inclusión 38
5.4. Exclusión 38
5.5. Materiales 38
5.6. Fuentes de información 38
5.7. Fases de estudio 38
5.8. Cronograma 43
5.9. Instrumentos de Recolección de Datos 44
5.10. Consentimiento Informado para los Participantes de Investigación 46
6. RESULTADOS 48
7. ANÁLISIS FINANCIERO 61
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 64
8.1. Conclusiones 64
8.2. Recomendaciones 66
9. REFERENCIAS 67 | |
dc.description | Especialización | |
dc.description | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.description | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.format | 71 p. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad ECCI | |
dc.publisher | Colombia | |
dc.publisher | Posgrados | |
dc.relation | Arenas.L, Cantú.O, Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos crónicos
laborales. Revista de Medicina Interna de México. Vol. 29, núm. 4. Julio-Agosto 2013. | |
dc.relation | BERNARD B P (ed). A critical review of epidemiologic evidence for work-related
musculoskeletal disorders of the neck, upper extremity, and low back (1997). U.S.
Department of Health and Human services. Centers for Disease Control and Prevention.
(NIOSH) National Institute for Occupational Safety and Health. Cincinnati, OH: DHHS
(NIOSH), 1997; Publication n." 97-141. | |
dc.relation | Betssy Ferrerosa, J. L. (Septiembre de 2015). Sintomatología Dolorosa
Osteomuscular y Riesgo Ergonómico en Miembros Superiores, en Trabajadores de una
Empresa de Cosméticos. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, Volumen 5(3), 26-30.
Recuperado el 15 de junio de 2018. | |
dc.relation | Betssy Ferrerosa, J. L. (Septiembre de 2015). Sintomatología Dolorosa
Osteomuscular y Riesgo Ergonómico en Miembros Superiores, en Trabajadores de una
Empresa de Cosméticos. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, Volumen 5(3), 26-30.
Recuperado el 15 de junio de 2018. | |
dc.relation | Calvache S, Cardenas C, Erazo S, Portilla M y Meneses D. (2016). Descripción de
factores de riesgo ergonómicos, físicos y socio demográficos para desórdenes músculo
esqueléticos en los trabajadores de la empresa de producción Lácteos en la ciudad de Pasto. | |
dc.relation | Universidad CES, Facultad de Medicina – Posgrado de Salud Pública Gerencia de la
Seguridad y Salud en el Trabajo. | |
dc.relation | Castro, E., Múnera, J. E., Sanmartín, M., Valencia, N.A., Valencia, N.D & González,
E.V. (2011). Efectos de un programa de pausas activas sobre la percepción de desórdenes
músculo-esqueléticos en trabajadores de la Universidad de Antioquia. Revista educación
física y deporte, 30 (1), 389-399. | |
dc.relation | Croem. (s.f.). Prevención de riesgos ergonómicos. España: Consejería de empleo y
formación, Instituto de seguridad y salud laboral. Recuperado el 15 de Junio de 2018 | |
dc.relation | Diego F. Gómez- Vélez. Los Factores de Riesgo Laborales: Un Problema Latente en
la Empresa. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(1), Mar 2014, pp 3-4 | |
dc.relation | Ergonomics Impact of Science on Society. Vol. 165. Londres: Taylor & Francis,
recuperado de Laurig y Vedder. Ergonomia, herramientas y enfoques. Enciclopedia de la
salud y seguridad en el Trabajo, p 19. Recuperado el 27 de mayo de 2019. | |
dc.relation | Hernández N, Galeano E, Valencia D, 2011.Modelo de un sistema de vigilancia
epidemiológica empresarial. Universidad del Rosario. Recuperado el 20 de julio de 2019 en:
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2754/40439330-2012.pdf | |
dc.relation | Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. | |
dc.relation | Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral,2015. Vigilancia Epidemiológica en el
Trabajo. Gobierno Vasco. Recuperado el 21 de julio de 2019 en:
http://www.osalan.euskadi.eus/libro/vigilancia-epidemiologica-en-el-trabajo-guia-para-la implantacion-de-la-vigilancia-colectiva-por-parte-de-los-servicios-de-prevencion/s94-
osa9996/es/adjuntos/guia_vigilancia_epidemiologica_2015.pdf | |
dc.relation | Julio C Guerrero Pupo, O. A. (Noviembre - Diciembre de 2004). Vigilancia de la
salud del trabajador: un componente de la gerencia de las instituciones de la información.
ACIMED, v.12 n.6. Recuperado el 20 de Julio de 2019, de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102494352004000600005&script=sci_arttext&tlng=en | |
dc.relation | Juno.J, Noriega.M. Los trastornos musculoesqueléticos y la fatiga como indicadores
de deficiencias ergonómicas y en la organización del trabajo. Universidad autónoma
metropolitana, unidad Xochimilco. México. Salud de los trabajadores. ISSN-e. 1315-0138,
Vol. 12, Nº. 2, 2004, págs. 27-41. | |
dc.relation | Laurig y Vedder. Ergonomia, herramientas y enfoques. Enciclopedia de la salud y
seguridad en el trabajo. p 4. Recuperado el 28 de mayo de 2019. | |
dc.relation | Laurig y Vedder. Ergonomia, herramientas y enfoques. Enciclopedia de la salud y
seguridad en el trabajo. p 46. Citan a Herber Heuer, Recuperado el 28 de mayo de 2019. | |
dc.relation | Luna-García, J. E. (Agosto de 2014). La ergonomía en la construcción de la salud.
(U. e. Rosario, Ed.) Revista Ciencias de la Salud, Especial 77 -82(ISSN: 1692-7273; ISSN e: 2145-4507). Recuperado el 19 de Julio de 2019 | |
dc.relation | Luna-García, J. E. (Agosto de 2014). La ergonomía en la construcción de la salud.
(U. e. Rosario, Ed.) Revista Ciencias de la Salud, Especial 77 -82(ISSN: 1692-7273; ISSN e: 2145-4507). Recuperado el 30 de mayo de 20 | |
dc.relation | MALCHAIRE J, COCK N, VERGRACHAT S. Review of the factors associated with
musculoskeletal problems in epidemiological studies. international archives of occupational
and environmental health. 2001; 74: 79-90. | |
dc.relation | Melo, J. (2015). Enfermedades derivadas del trabajo en video terminales. México.
Recuperado el 18 de junio de 2018, de: www.estrucplan.com.ar/Producciones/374. | |
dc.relation | Ministerio de Protección Social. (2011). Guía técnica para el análisis de exposición a
factores de National Research Council and institute of Medicine.Musculoskeletal disorder
and workplace: low back and upper extremities. Panel on musculoskeletal disorder and the
workplace. USA, March 2001.; pp 4-1-4-20. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). 1992. | |
dc.relation | Ortiz L y Gómez O, (julio,2013). Factores de riesgo de trastornos músculo esqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna de México, 29(4),370-379. | |
dc.relation | Piedrahita. H. Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y los
desórdenes músculo esqueléticos. Revista Mapfre Medicina. Vol 15, núm 3.2004. | |
dc.relation | Sánchez Forero C. (2012). Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Recuperado el 9
de marzo de 2019, de. https://www.arlsura.com/files/PVEalimentos.pdf | |
dc.relation | Tranchita, M. Y. (2017). Actualización del diseño del sgsst en la organización
consorcio avícola santa helena ltdA. Bogota: Universidad Ecci. | |
dc.relation | Vargas, C. G. (2011). El quehacer praxeológico. Bogotá: Corporación Universitaria
Minuto de Dios. | |
dc.relation | Villalobos F, G. (octubre,2004). Vigilancia Epidemiológica de los factores
psicosociales, aproximación conceptual y valorativa. Ciencia y Trabajo, 6(14),197-201. | |
dc.relation | Villavicencio, M. L. (2016). Ergonomía en oficinas. Servicio de seguridad y salud en
el trabajo. Recuperado el 10 de marzo de 2019, de:
https://www.corpocesar.gov.co/files/ERGONOMIA%20EN%20OFICINAS.pdf | |
dc.relation | Lista de comprobación ergonómica. Ergonomic Checkpoints. Oficina Internacional
del trabajo en colaboración con la Asociación Internacional de la Ergonomía. 2001. | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2019 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Vigilancia Epidemiológica | |
dc.subject | Riesgo ergonómico | |
dc.subject | Desórdenes músculo esquelético | |
dc.subject | Ergonomic risk | |
dc.subject | Epidemiological surveillance | |
dc.subject | Musculoskeletal disorders | |
dc.title | Diseño del programa de vigilancia epidemiológica para riesgo ergonómico de la empresa Ovneofrio S.A.S. | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |