dc.contributorBotero Toro, Juan Carlos
dc.creatorEscobar Bisbicus, Marta Fabiola
dc.date2022-10-27T14:47:55Z
dc.date2022-10-27T14:47:55Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-09-06T18:49:28Z
dc.date.available2023-09-06T18:49:28Z
dc.identifierEscobar, Martha (2022). Evaluación de impacto de glifosato en propiedades físicas y químicas del suelo andisol mediante análisis cienciometrico. Colombia.
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3070
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700890
dc.descriptionEl suelo, es uno de los recursos más importantes considerados para la vida, por lo que un suelo contaminado o, que ha sufrido un cambio en sus características físicas, químicas o biológicas, podría resultar incompatible con sus propiedades funcionales de uso en cuanto al desarrollo ecológico, por lo tanto, supondría una amenaza grave para la salud de los seres vivos y el ambiente en donde se desarrolla, puesto que le brinda a las especies vegetales y animales un espacio para su subsistencia y, de manera directa, un beneficio a los humanos. (Batis, et, al, 2020) Por lo tanto, la alteración del suelo debido a la incorporación antropogénica de sustancias ajenas, es uno de los temas de estudio con más énfasis en la actualidad por los diferentes problemas ambientales y la amenaza real a la salud pública que ha causado. Entre los agentes contaminantes que impactan negativamente al suelo están los herbicidas, fungicidas y plaguicidas. Dado lo anterior, es preciso dar pie a iniciativas que permitan mitigar los escenarios de afectaciones causadas por el uso inadecuado de los herbicidas, para ello, es preciso conocer el ámbito general que se encuentra detrás de dicha problemática, para ello, se propone realizar una búsqueda de información que permita conocer las experiencias relacionadas al uso del glifosato y sus efectos.
dc.descriptionResumen Abstrac Introducción 1. Título 2. Planteamiento del Problema de Investigación 2.1 Descripción del problema 2.2 Formulación de la pregunta 2.3 Sistematización 3. Objetivos 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos específicos 4. Justificación y delimitación 4.1 Justificación 4.2 Delimitación 4.3 Limitaciones 5. Marco de referencia 5.1. Estado del arte 5.2 Marco teórico 5.3. Marco legal 6. Marco metodológico de la investigación 6.1 Paradigma 6.2. Recolección de la información 6.3 Tipo de Investigación o Diseño metodológico 6.4 Fuentes de Información 6.5 Población y Muestra 6.6 Criterios de Inclusión y Exclusión 6.7 Instrumentos de recolección de datos 6.8 Análisis de la información 6.9 Cronograma 7. Resultados 7.1 Análisis e interpretación de los resultados 8. Análisis Financiero 9. Conclusiones 10. Recomendaciones o propuestas de solución Bibliografía
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Educación para la Sostenibilidad Ambiental
dc.descriptionEspecialización en Educación para la Sostenibilidad Ambiental
dc.format53 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationANLA. (2001). Resolución 1065. Santafe de Bogotá.
dc.relationANLA. (2015). Resolución 1214 de 2015. Santafe de Bogotá.
dc.relationAnon. (2009). Report of the standing scientific committee to the department of communications, energy and natural resources. Obtenido de https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesPapers.a spx?ReferenceID=854738
dc.relationAraújo, J., & Arencibia, R. (2002). Informetría, bibliometría y cienciometria: aspectos teórico prácticos. Revista ACIMED, 10(4), 5–6. Retrieved from.
dc.relationÁvila Pedraza, E. (2005). Los suelos de Colombia y sus estadísticas más recientes. Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/opac detail.pl?biblionumber=29015
dc.relationBatis, B., Perea, Y., Fonseca, R., García, Y., & Suárez, E. (2020). Propiedades químicas del suelo en cuatro fincas de la agricultura suburbana en Santiago de Cuba. Agrisost, p 26. Santiago de Cuba
dc.relationBenítez, L. (2012). Plaguicidas y efectos sobre la salud humana: un estado de arte. Revisión bibliográfica. Obtenido de http://www.serpajpy.org.py/wp content/uploads/2014/03/Plaguicidas-y-efectos-sobre-la-salud-humana1.pdf
dc.relationBórtoli, P., Verdenelli, R., & Conforto, C. (2012). Efectos del herbicida glifosato sobre la estructura y el funcionamiento de comunidades microbianas de dos suelos de plantaciones de olivo. Ecología austral.
dc.relationBozzo de Brum. (2010). Persistencia del glifosato y efecto de sucesivas aplícaciones en el cultivo de soja en agricultura continúa en siembra directa sobre parámetros biológicos del suelo. . Obtenido de Universidad de la Republica Montevideo. : https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4107/1/uy24- 14618.pdf
dc.relationBurger, M., & Fernández, S. (2004). Exposición al herbicida glifosato: aspectos clínicos toxicológicos. . Obtenido de https://www.unl.edu.ar/vinculacion/informe-sobre-la toxicidad-del-glifosato/http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttex
dc.relationCalderón, M., Quintana, A., López, M., Hermosín, & Cornejo , J. (2005). Estudio preliminar sobre el comportamiento del herbicida glifosato en dos suelos de Extremadura. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Juan_Cornejo3/publication/228546181_ESTU DIO_PRELIMINAR_SOBRE_EL_COMPORTAMIENTO_DEL_HERBICIDA_G LIFOSATO_EN_DOS_SUELOS_DE_EXTREMADURA/links/0c9605177890646 264000000.pdf
dc.relationCONACYT. (2019). Monografia sobre el glifosato. Obtenido de www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/MONOGRAFIA_ SOBRE_GLIFOSATO_19.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (1974). Decreto 2811 de 1974. Santafe de Bogotá.
dc.relationCongreso de Colombia. (1991). Ley 80 de 1991. Santafe de Bogotá.
dc.relationCongreso de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Santafe de Bogotá
dc.relationCongreso de Colombia. (2003). Resolución 99 del 31 de enero de 2003. Santafe de Bogotá.
dc.relationCuevas, B., & Seguel, S. (2006). Efectos de las enmiendas orgánicas sobre las propiedades físicas del suelo con especial referencias a la adición de lodos urbanos. Rev. Cien. Suelo Nutr. Veg. 6(2):1 – 12.
dc.relationEcuRed. (2014). Cienciometria. Retrieved March 18, 2019
dc.relationFajardo, Abahonza, & Benavides . (2021). Remediación de suelos degradados con glifosato a partir de enmiendas orgánicas a escala laboratorio.
dc.relationFAO. (2002). Agricultura mundial hacia los años 2015-2030 informe resumido FAO. Obtenido de (http://www.fao.org/3/a-y3557s. pdf
dc.relationGuadagnini, R. (2016). PAN Reino Unido. Glyphosate. Obtenido de http://pan international.org/wp-content/uploads/Glyphosate-monograph.pdf
dc.relationLyssimachou, A. (2016). PAN Europa Glyphosate. Obtenido de http://pan international.org/wp-content/uploads/Glyphosate-monograph.
dc.relationMacías, C. (2001). Papel de la informetría y de la cienciometria y su perspectiva nacional e internacional.
dc.relationMañas, F. (2010). Genotoxicidad de Glifosato y su principal metabolito AMPA. Cuantificado por los ensayos de aberraciones cromosómicas, micronúcleos y cometa. Obtenido de www.globalizate.org (Ene-10).
dc.relationMarquez, E. (2016). PAN América del Norte). Glyphosate. Obtenido de http://pan international.org/wp-content/uploads/Glyphosate-monograph.p.
dc.relationMarshallX, E., Solomon, K., & Carrasquilla. (2021). Los adyuvantes del glifosato afectan el control de la coca (Erythroxylum coca).
dc.relationMenza, H., & Salazar, L. (2013). Estudios de resistencia al glifosato en tres arvenses de la zona cafetera colombiana y alternativas para su manejo. Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé).
dc.relationMeriel Watts. (2016). Glyphosate. Obtenido de http://pan-international.org/wp- content/uploads/Glyphosate-monograph.pdf.
dc.relationMinambiente. (1993). Ley General Ambiental de Colombia.LEY 99 DE 1993. Santafe de Bogotá.
dc.relationNivia. (2000). Las fumigaciones aéreas sobre cultivos ilícitos sí son peligrosas. Obtenido de http://www.mamacoca.org/feb2002/art_nivia_fumigaciones_si_son_peligrosas_es.h tml
dc.relationRamírez, J., & Lacasaña, M. (2001). Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología y medición de la exposición. vol; 4(2):67-75.
dc.relationRestrepo, J. (2007). El A,B,C, de la agricultura orgánica y harina de rocas. (Primera Edición ed.). Managua, Nicaragua
dc.relationRivera, A., & Carbono, R. (2020). Efecto del glifosato sobre la microbiota, calidad del suelo y cultivo de frijol biofortificado en el departamento del cesar, colombia. Obtenido de www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0325754119300252
dc.relationRubenacker, A. (2004). Recuperación química de un suelo degradado mediante la utilización de un vermicomposto.
dc.relationRuiz, H., & Sarli, G. (2016). La superficie específica de oxisoles y su relación con la retención hídrica.
dc.relationSalazar , N., & Aldana , M. (2011). Herbicida glifosato: usos, toxicidad y regulación. Biotecnia I XIII (2): 23-28. Obtenido de http://www. biotecnia. uson. mx/revistas/articulos/16-BI0-11-DPA-04.pdf.
dc.relationSánchez Espinosa. (2015). Procesos específicos de formación en andisoles, alfisoles y ultisoles en colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1492/149240052008.pdf.
dc.relationSchütte, G. (2016). PAN Alemania Glyphosate. Glyphosate. Obtenido de http://pan international.org/wp-c
dc.relationShaxson, F., & Barber, R. (2008). Optimización de la humedad del suelo para la producción vegetal-El significado de la porosidad del suelo (Vol. 79). Food & Agriculture Org..
dc.relationSilva, B. (2018). Biorremediación de suelo contaminado por hidrocarburos en un predio ubicado en la localidad de Fontibón. Bogota.
dc.relationSolomon, K., Anadón, A., Cerdeira, A., Marshall, J., & Sanín, L. (2005). Estudio de los efectos del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la aspersión aérea con el herbicida Glifosato (PECIG) y de los cultivos ilícitos en la salud.
dc.relationTakahashi, T., & Shoji, S. (2002). Distribution and Classification of Volcanic Ash Soils. Global Enviornmental Research. 6(2), pp. 83-98 Volcanic Ashes and Cheir Soils. AIRIES, Japan. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/228852848_Distribution_and_class
dc.relationTortosa, G. (2013). Calidad fisica y quimica del compost.
dc.relationUniversidad Nacional del Litoral. (2010). Informe acerca del grado de toxicidad del glifosato. Obtenido de https://www.unl.edu.ar/vinculacion/informe-sobre-la toxicidad-del-glifosato/
dc.relationVarona, M., Henao, G., Díaz, S., Lancheros, A., Murcia, A., Rodríguez, N., & Álvarez, V. (2009). Murcia, Á., Rodríguez, N., & Álvarez, V. H. (2009). Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos. Bioméd.
dc.relationVázquez, J., & Loli, O. (2018). Compost y vermicompost como enmiendas en la recuperación de un suelo degradado por el manejo de Gypsophila paniculata. Scientia Agropecuaria, 9(1), 43-52.
dc.relationWilliams, G., Aardema, M., Acquavella, J., Berry, S., Brusick, D., Burns, M., & Weed, D. (2016). Una revisión del potencial carcinogénico del glifosato por parte de cuatro paneles de expertos independientes y una comparación con la evaluación de la IA.
dc.relationYu, & Zhou. (2005). Adsorption characyeristics of pesticides methamidophos and glyphosate by two soils. Obtenido de https://www.fao.org/soilsportal/soilsurvey/clasificaciondesuelos/sistemasnumericos/ propiedadesquim icas/es/#:~:text=El%20valor%20del%20pH%20en,%2C5%20(mu
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2022
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSostenibilidad ambiental
dc.subjectGlifosato
dc.subjectAgentes contaminantes
dc.subjectPlaguicidas
dc.subjectCultivos ilícitos
dc.subjectEnvironmental sustainability
dc.titleEvaluación de impacto de glifosato en propiedades físicas y químicas del suelo andisol mediante análisis cienciometrico
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución