dc.contributorFonseca Montoya, Angela María
dc.contributorUniversidad ECCI
dc.creatorVallejo Romero, Carolina
dc.creatorRamírez Pérez, Johanna Andrea
dc.date2022-12-01T17:20:25Z
dc.date2022-12-01T17:20:25Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-09-06T18:49:10Z
dc.date.available2023-09-06T18:49:10Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3135
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700843
dc.descriptionLa empresa LA ESTACION ELECTRICA LTDA ubicada en la calle 18 N 12-17 de la ciudad de Bogotá, con más de 25 años en el mercado, cuenta con 13 empleados en el área comercial y administrativa. Dentro de su proceso productivo los trabajadores deben realizar tareas de recepción de materiales, almacenamiento y posterior venta, donde sobresale entre otros el riesgo biomecánico, al tener que manipular objetos, cajas, productos pesados y realizar malas posturas. El manejo de máquinas y equipos ha reducido considerablemente el esfuerzo realizado por las personas, sin embargo, la fuerza muscular es parte esencial en los trabajadores, para realizar labores en la empresa.
dc.descriptionThe company LA ESTACION ELECTRICA LTDA located at 18 N 12-17 street in the city of Bogotá, with more than 25 years in the market, has 13 employees in the commercial and administrative area. Within their productive process, workers must carry out tasks of receiving materials, storage and subsequent sale, where the biomechanical risk stands out, among others, having to handle objects, boxes, heavy products and perform bad postures. The handling of machines and equipment has considerably reduced the effort made by people, however, muscular strength is an essential part in workers, to perform work in the company.
dc.description1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 8 1.1 Descripción del problema8 1.2 Formulación del problema9 1.3 Sistematización9 2. OBJETIVOS10 2.1 Objetivo general 10 2.2 Objetivos específicos10 3. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN 11 3.1 Justificación11 3.2 Delimitación 12 3.3 Limitaciones13 4. MARCO DE REFERENCIA 13 4.1 Estado del arte 13 4.2 Marco teórico18 4.3 Marco legal36 4.3.1 Marco normativo internacional36 4.3.2 Marco normativo nacional Error! Marcador no definido. 4.4 Marco conceptual 44 5. MARCO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION47 5.1 Tipos de Investigación47 5.1.1 Investigación Aplicada47 5.1.2 Investigación De Campo47 5.2 Paradigma Mixto 48 5.3 Método Inductivo-Deductivo 48 5.4 Población y muestra 48 5.5 Criterios de inclusión y exclusión. 49 5.6 Fuentes de información 49 5.7 Instrumentos. 50 5.8 Formato de instrumentos51 5.9 Fases52 5.10 Cronograma 54 6. RESULTADOS55 6.1 Tamizaje 55 6.2 Evaluación de factores de riesgo. 63 6.3 Proponer las medidas preventivas, correctivas y demás componentes del PVE 86 6.3.1 Objetivos86 6.3.2 Alcance 87 6.3.3 Responsabilidades y autoridades 87 6.3.4 Desarrollo88 6.3.5 MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Error! Marcador no definido. 6.3.6 RECOMENDACIONES AL SENTARSE Error! Marcador no definido. 6.3.7 RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO REALIZADO DE PIE¡Error! Marcador no definido. 7. REFERENCIAS88
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format96 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationAnder-Egg Hernandez, E. (2008). Investigación aplicada. Obtenido de www.lifeder.com/investigacion-aplicada/
dc.relationAndrade Jaramillo, V., & Gomez, I. C. (2008). SALUD LABORAL INVESTIGACIONES REALIZADAS EN COLOMBIA. En PENSAMIENTO PSICOLOGICO VOL 4.
dc.relationAntonio Mas, D. J. (2015). Evaluacion postural mediante el metodo REBA. Obtenido de www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php
dc.relationArias, F. (s.f.). Lifeder.com. Obtenido de www.lifeder.com/investigacion-de-campo/
dc.relationBenavides, F., Ruiz Frutos, C., & García García, A. (1997). Salud laboral conceptos y tecnicas para la prevencion de riesgos laborales.
dc.relationCaraballo Arias, Y. A. (2013). Epidemiología de los trastornos músculo-esqueléticos de origen ocupacional. En EBUC, Temas de epidemologia y salud pública, tomo 2, ed. 1 (págs. 745- 764). Velezuela.
dc.relationCOLS, W. Y. (1993).
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1979). Ley 9 de 1979.
dc.relationCorlett, M. a. (1993).
dc.relationDelgado Porras, J. A. (2017). Incidencia de transtornos musculoesqueléticos en el personal del area de abastecimiento de una empresa de Lima. Lima, Perú.
dc.relationGarcía, G. M. (2007). DIEZ AÑOS DESPUES DE LA LEY DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.
dc.relationGOMEZ, M. G. (2007). DIEZ AÑOS DESPUES DE LA LEY DE PREVENCION DE RIESGOS
dc.relationGoogle - Maps. (s.f.). Google maps . Obtenido de La estación Electrica LTDA: https://www.google.com/maps/place/La+Estacion+El%C3%A9ctrica+LTDA/@4.606687 3,-74.0748892,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xe3c9e67a9b4d0ba8!8m2!3d4.6066707!4d 74.075207
dc.relationGuillén Fonseca, M. (2006). ERGONOMIA Y LA RELACION DE LOS FACTORES DE RIESGO EN SALUD OCUPACIONAL.
dc.relationICONTEC. (1996). www.icontec.org
dc.relationICONTEC. (24 de Octubre de 2007). Norma técnica colombiana NTC- OHSAS 18001.
dc.relationICONTEC. (2008). www.tienda.icontec.org.
dc.relationICONTEC. (2010). GTC 45.
dc.relationICONTEC. (20 de Junio de 2012). Guia tecnica colombianda GTC 45.
dc.relationICONTEC. (s.f.). www.icontec.org.
dc.relationINSHT. (s.f.). Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en la PYME. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. España.
dc.relationINSST. (1998). www.insst.es. Obtenido de https://www.insst.es/
dc.relationINSST. (2001). www.insst.es.
dc.relationLauring, W., & Vedder, J. (2012). Ergonomía. En OIT, ENCICLOPEDIA DE SALUD YSEGURIDAD EN EL TRABAJO (págs. 29.2-29.102).
dc.relationLouhevaara, J. S. (2012). ENCICLOPEDIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
dc.relationLuna-García, J. E. (2014). La ergonomia en la construccion de la salud de los trabajadores en Colombia. Ciencia y salud.
dc.relationMinisterio de protección social. (2009). DECRETO 2566 de 2009.
dc.relationMintrabajo. (13 de Febrero de 2019). RESOLUCION 312 DE 2019. Colombia.
dc.relationNievel, B. W., & Freivalds, A. (2009). INGENIERIAI INDUSTRIAL METODOS ESTANDARES Y DISEÑO DEL TRABAJO.
dc.relationOIT. (2012).
dc.relationOIT. (2013).
dc.relationOIT, E. D. (2012). ERGONOMIA CAP 29.
dc.relationOrdoñez, C. A., Gomez, E., & Calvo, A. P. (Marzo de 2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo . Revista Colombiana de Salud Ocupacional.
dc.relationOrozco Acosta, R. A. (2014). Criterios para la evaluacion de un programa para la prevencion de desordenes musculoesqueleticos.
dc.relationPalindes Rosero, V. P. (Abril de 2015). PREVALENCIA DE TRASTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS RELACIONADAS CON EL TRABAJO DEFISOTERAPEUTAS, EN LOS FISIOTERAPEUTAS QUE LABORAN DENTRO DEL ÁREA DE DOCENCIA EN LA CARRERA DE TERAPIA FÍSICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CÁTOLICA DEL EC. Quito.
dc.relationPolo Alvarado, B. E. (2006). Guía de atención integral basada en la evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo (GATI- DLI- ED). Ministerio de proteccion social, Universidad Pontificia Javeriana de Colombia.
dc.relationRodriguez Romero, D. C., & Dimate García, A. E. (31 de Septiembre de 2015). Evaluación de riesgo biomecánico y percepción de desórdenes músculo esqueléticos enadministrativos de una universidad Bogotá (Colombia). Pereira, Colombia: Investigaciones Andina.
dc.relationSerna Ortiz, J. J., & Monroy Sepulveda, R. (2018). Análisis de los factores de riesgo musculo esquelético por manipulación de cargas en el sector ferretero. Obtenido de Universidad Libre seccional Cucuta
dc.relationUniversidad Javeriana. (2010). El Centro de Estudios de Ergonomía de la Universidad Javeriana impulsa una relación armoniosa de los trabajadores con su entorno, lo que genera bienestar y aumenta la productividad. Pesquisa.
dc.relationValencia, U. P. (2016). www.ergonautas.es.
dc.relationPiedrahita, H. (2004). Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y los desórdenes músculo-esqueléticos. Revista MAPFRE Medicina 15(3), recuperado de http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:984649/FULLTEXT01.pdf
dc.relationNIOSH Fact Sheet Musculoskeletal disorders. Summary: What Are Work-Related Musculoskeletal Disordes (WMSDs), 1997. http~~.cdc.gov/niosh/muskdsk.html (consultado en Septiembre de 2019)
dc.relationNational Research Council and institute of Medicine. Musculoskeletal disorder and workplace: low back and upper extremities. Panel on musculoskeletal disorder and the workplace. USA, March 2001.; pp 4-1-4-20.
dc.relationBERNARD B P (ed). A critica1 review of epidemiologic evidence for work-related musculoskeletal disorders of the neck, upper extremity, and low back (1997). U.S. Department of Health and Human services. Centers for Disease Control and Prevention. (NIOSH) National Institute for Occupational Safety and Health. Cincinnati, OH: DHHS (NIOSH), 1997; Publication n." 97-141.
dc.relationANDERSSON G B J. Epidemiology of back pain in industry. En: W Katwoski, W Marras, The occupational ergonomics handbook. Boca Raton, Florida US: CRC Press, 1999; pp 913-932
dc.relationRllHlMAKl H. Methodological issues in epidemiological studies of musculoskeletal disorders. En: F Violant, T Armstrong, A Kilbom A (eds), Occupational ergonomics. Work related musculoskeletal disorders of the upper limb and back. Londres: Taylor & Francis, 2000; cap 1, pp 1-10
dc.rightsDerechos reservados, Universidad ECCI 2019
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectFactores de riesgos biomecánicos
dc.subjectVigilancia epidemiologica
dc.subjectDesordenes musculo esqueleticos
dc.subjectBiomechanical risk factors
dc.subjectEpidemiological surveillance
dc.subjectMusculoskeletal disorders
dc.titleDiseño del programa de vigilancia epidemiológica para desordenes musculo esqueléticos del área de almacenamiento y ventas de la empresa la estación eléctrica Ltda. en la ciudad de Bogotá.
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución