dc.contributorGaitán Ávila, Luisa Fernanda
dc.contributorUniversidad ECCI
dc.creatorMontoya Restrepo, Lida Maria
dc.creatorGaravito Bermúdez, Geraldine Isabel
dc.creatorPérez Castillo, Leydy Tatiana
dc.date2023-03-07T23:17:10Z
dc.date2023-03-07T23:17:10Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-09-06T18:48:43Z
dc.date.available2023-09-06T18:48:43Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3320
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700767
dc.descriptionLa presente investigación tiene por objetivo establecer los parámetros que se necesitan en un programa de pausas activas para reducir y evitar las lesiones osteomusculares en las obras de construcción, se debe tener en cuenta que estas lesiones se generan por riesgos ergonómicos y las posibles consecuencias si estos no se previenen, con el fin de determinar estos parámetros se realizó una revisión bibliográfica de investigaciones, libros, revistas entre otros que se relacionaran con el mismo tema, analizando y seleccionando los documentos que se asemejan más al tema de investigación y aquellos que contuviera las actividades que presentan mejor eficacia a la hora de la implementación de un programa de pausas activas.
dc.descriptionINTRODUCCIÓN 4 RESUMEN 6 ABSTRAC 6 1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 7 1.1 Descripción del problema 7 2 OBJETIVOS 8 2.1 Objetivo General 8 2.2 Objetivos específicos 8 3 JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN 9 3.1 Justificación 9 3.2 Delimitación 11 4 MARCOS DE REFERENCIAS 11 4.1 Estado del arte 11 4.2 Marco conceptual 18 4.3 Marco teórico 20 4.4 Marco legal 23 5 MARCO METODOLÓGICO 25 5.1 Paradigma 25 5.2 Tipo de investigación 25 5.3 Diseño de la investigación 25 5.4 Fases del estudio 26 5.5 Población y muestra 27 5.6 Instrumentos 28 5.7 Técnica de recolección de la información 28 5.8 Procedimiento para el análisis de datos 28 5.9 Cronograma 29 5.10 Presupuesto 29 6 RESULTADOS 30 6.1 Análisis de resultados 30 6.1.1 Lesiones Osteomusculares 35 6.1.2 Pausas Activas 37 7 CONCLUSIONES 39 8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 41
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format99 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationAbad, J. (2015). Trastornos musculo-esqueléticos y enfermedades profesionales en la construcción. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2117/76361.
dc.relationAcevedo A., H., Vásquez H., A., & Ramírez C., D., A. (2012). Sostenibilidad: Actualidad y necesidad en el sector de la construcción en Colombia. Gestión y Ambiente, Vol 15, num 1. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1694/169424101009.pdf
dc.relationAcosta O., Y. P.; Salazar D., J. A. & Espinosa C., M. A. (2021). Diseño de un plan de acción para el control del riesgo biomecánico de la Constructora Santa Lucia S.A.S. [Trabajo de grado de titulación de Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI]. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1756
dc.relationAguanche, I (2016). Diseño de un programa de pausas activas en los empleados de Servimed IPS. [Trabajo de grado para optar al título de especialista en gerencia de la salud y seguridad en el trabajo]. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/216/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequen ce=2&isAllowed=y
dc.relationAlfaro, S. (2018). Pausas activas. Recuperado de: https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/42.
dc.relationAlter M.(2004). Los estiramientos. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=ltyN_JdeF1EC&dq=ejercicios+de+estiramiento&hl=e s&source=gbs_navlinks_s
dc.relationÁlvarez, A. (2018). Evaluación de los índices de accidentalidad, ausentismo y enfermedades laborales en la obra de construcción Universidad de Córdoba sede Sahagún, ubicada en el municipio de Sahagun-Cordoba; Realizada por el consorcio Pain 2015. Recuperado de: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3364.
dc.relationAtuncar A., J. L.; Quispe M., F. M. & Sinche V., K. A. (2018).Efectividad del programa de pausas activas en la disminución de sintomatologías musculo esqueléticos en trabajadores de una empresa. [Trabajo de grado de titulación de Especialista en Enfermería en Salud Ocupacional, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Recuperado de: https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/6601
dc.relationBarbosa, M., A. Y. & Bustos M., F. A.(2016).Propuesta de implementación del programa de higiene, seguridad industrial y salud en el trabajo en la Empresa Mura Construcciones Ltda. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/24273/Barbosa%20MaldonadoAn gieYessenia%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBernal, J. (2014). Diseño, construcción e implementación de un sistema de captura de movimiento para análisis ergonómico de riesgo laboral de extremidades superiores
dc.relationBlandon S., E. (2021). Lesiones osteomusculares por manipulación de cargas. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/23311
dc.relationBodhare T.; Valsangkar S. & Belé S.(2011).An Epidemiological Study of Work-Related Musculoskeletal Disorders Among Construction Workers in Karimnagar, Andhra Pradesh. Recuperado de:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3263153/
dc.relationBoschman, J.; Van der Molen, H.; Sluiter, J. & Frings-Dresen, M.(2012).Musculoskeletal disorders among construction workers: a one-year follow-up study. Recuperado de: https://link.springer.com/content/pdf/10.1186/1471-2474-13-196.pdf
dc.relationCáceres, J., Garzón, K. & Páez, L. (2021). Elaboración de un plan de intervención para los colaboradores de la empresa dubier construcciones S.A.S con el fin de prevenir la ocurrencia de enfermedades osteomusculares. Recuperado de: https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4596.
dc.relationCárdenas R., M. M. & Polo S. D., Y. S. (2021). Diseño de un programa de control del riesgo ergonómico en posturas de trabajo estáticas en el área operativa de la Empresa FCR Contratistas SAS. [Trabajo de grado de titulación de Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI]. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/925
dc.relationCarrascal C.; Idarraga A.; Mejia J.; Pulido C. & Sierra M. Diseño de un programa de pausas activas en trabajadores que realizan labores administrativas en la empresa TERIC S.A.S. Recuperado de: https://repositorio.unitec.edu.co/handle/20.500.12962/504
dc.relationCasarrubia, E. (2018). Implementación del Sistema de Vigilancia Osteomuscular en el sector construcción. Recuperado de: https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1289/Implementaci%c3%b3n%20d el%20Sistema%20de%20Vigilancia%20Osteomuscular%20en%20el%20sector%20cons.._.p df?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationCastillo C., J., A.; Orozco A., R., A.; Trillos C., M., C; Peñuela D., I; Rodriguez F., M., E. & Piedrahita L., H., H. (2008). Claves para prevenir lesiones osteomusculares en el trabajo. Recuperado de:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3418
dc.relationCastillo M., Juan Alberto (2019).Desórdenes músculo esqueléticos asociados al trabajo : evaluación ergonómica y clínica del cuadrante superior. recuperado de: https://elibronet.bbibliograficas.ucc.edu.co/es/ereader/ucc/124380
dc.relationCastro-Castro, Gissela C (2018).Factores de riesgo asociados a desordenes musculo esqueléticos en una empresa de fabricación de refrigeradores. Recuperado de: htt
dc.relationCepeda, J. (2022) Riesgos ergonómicos en la construcción de pasos a desniveles y propuesta de mejora. Universidad internacional SEK. Recuperado de: https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4615/1/Cepeda%20Proa%c3%b1o%20J eanett%20Doraliza.pdf
dc.relationCepeda,J. (2022). Riesgos ergonómicos en la construcción de pasos a desnivel y propuesta de mejora. Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano. Recuperado de: https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4615/1/Cepeda%20Proa%c3%b1o%20J eanett%20Doraliza.pdf
dc.relationCerda, E., Hernández, A., Mondelo, P., Álvarez, E., & Rodríguez, C. (2009). La ergonomía en el sector de la construcción. Centre Específic de Recerca per a la millora i Innovació de les Empreses. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/7908/2009_cienciaytrabajo_EC2.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
dc.relationCharry, J. & Aramendiz, A. (2020). La biomecánica y el dolor lumbar en los trabajadores del sector de la construcción en países de habla hispana en revisión documental 2010-2020. Recuperado de: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/4207/30%20DE%20AGOSTO2020%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationCherrez, M. y Mayorga, A. V. L, (2017). Evaluación de factores de riesgo ergonómico en el personal de obra en empresa de construcción, enfocado a levantamiento manual de cargas y posturas forzadas. (Tesis de grado para optar al titulo de ingeniero en seguridad y salud ocupacional). Recuperado de: https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/2623/3/TESIS%20final.pdf
dc.relationCodina,L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Universidad Pompeu Fabra. Departamento de Comunicación. Barcelona. España. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/pdf/orl/v11n2/2444-7986-orl-11- 02-139.pdf
dc.relationConfederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM). (s.f.). Riesgo ergonómico. Región de Murcia: Instituto de Seguridad y Salud Laboral. Recuperado de: https://portal.croem.es/prevergo/formativo/1.pdf
dc.relationConfederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM). (s.f.). Factores de riesgo ergonómico. Región de Murcia: Instituto de Seguridad y Salud Laboral. Recuperado de: https://portal.croem.es/prevergo/formativo/1.pdf
dc.relationCongreso de la República. (Octubre 14, 2009). Ley 1355 Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1355_2009.htm#:~:text=Derecho%20del% 20Bienestar%20Familiar%20%5BLEY_1355_2009%5D&text=Por%20medio%20de%20la% 20cual,su%20control%2C%20atenci%C3%B3n%20y%20prevenci%C3%B3n.
dc.relationCote A., Y., R. (2020). Propuesta metodológica para el desarrollo de ejercicios de pausas activas centrado en el sector de la columna para los docentes y administrativos de las UTS. [ Informe de práctica para optar al título de tecnólogo deportivo, Unidades Tecnológicas de Santander]. Recuperado de: http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3893/R-DC128%20Informe%20Final.pdf?sequence=1
dc.relationCruz Q., E. L. (2021). Rol de las empresas del sector de la construcción en el proceso de reactivación económica de Colombia. [Trabajo de grado de titulación de Administrador de Empresas, Universidad Antonio Nariño].Recuperado de: http://186.28.225.13/handle/123456789/6197
dc.relationCujavante, S (2008). Formulación y gestión de un programa de actividad física regular para los trabajadores del municipio de sopó expuestos a movimientos repetitivos de miembro superior. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/permalink/57UCC_INST/1q1inek/cdi_dialnet_primary_oa i_dialnet_unirioja_es_ART0000671817
dc.relationDíaz, J., & Rodriguez, A. (2020) Propuesta de un Programa de Pausas Activas para Prevenir Desórdenes Musculoesqueléticos en los Trabajadores de Autoservicio Canasta S.A.S. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/899/Propuesta%20de%20un%20program a%20de%20pausas%20activas%20para%20prevenir%20desordenes%20musculoesquel%c3 %a9ticos%20en%20los%20trabajadores%20de%20Autoservicio%20Canasta%20S.A.S.pdf?s equence=1&isAllowed=y
dc.relationDuque L., V., P. (2015). Las pausas activas como estrategia para el control de la fatiga.[Informe final del trabajo del Titulación de Psicólogo Industrial, Universidad Central de Ecuador]. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7284
dc.relationEkpenyong E., C.(2015).Associations Between Worker Characteristics, Workplace Factors, and Work-Related Musculoskeletal Disorders: A Cross-Sectional Study of Male Construction Workers in Nigeria. Recuperado de:https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/10803548.2014.11077057?needAccess=tru e
dc.relationEscobar, R (2016).Modelos de rehabilitación para la intervención del desorden músculo-esquelético en trabajadores. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/permalink/57UCC_INST/1q1inek/cdi_dialnet_primary_oa i_dialnet_unirioja_es_ART0001304724
dc.relationEscudero, I (2016).reflexión: los riesgos ergonomicos de carga física y lumbalgia ocupacional. recuperado de: . https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/permalink/57UCC_INST/1q1inek/cdi_doaj_primary_oai_ doaj_org_article_724d547553f44092a5939080b5bf9974
dc.relationFerreras, A., & Piedrabuena, A. (s.f). Ergonomía en el sector de la construcción. Instituto de biomecánica de Valencia.
dc.relationGaray, J., Venturo, C., & Faya, A. (2019). Factores de riesgos y accidentes laborales en empresas de construcción. Lima Peru. Recuperado de: http://206.189.217.80/index.php/revista/article/view/191/207
dc.relationGarcés, K. (2019). Trastornos musculoesqueléticos (TME) por manipulación de cargas en obra en construcción. Recuperado de: https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1580/Proyecto%20Katherin%20Ga rces%20Tabares%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationGarcés, T. K. (2019). Trastornos musculoesqueléticos (TME) por manipulación de cargas en obras de construcción. (Tesis de grado para optar al titulo de Profesional en gestión de la seguridad y salud laboral). Recuperado de: https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1580/Proyecto%20Katherin%20Ga rces%20Tabares%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGarcía A., G. (2002). La ergonomía desde la visión sistémica. Vol 1, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=uGsTyBeyQF4C&oi=fnd&pg=PA3&dq= info:aPUqBFCfX_sJ:scholar.google.com/&ots=8u_rO3PriX&sig=b2Yn0fYN39GVmLs0- Xe-crL4p9U&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
dc.relationGarcía Zambrano, José Vicente(2019).Desórdenes músculo esqueléticos (DME) y su incidencia en la salud de los trabajadores de la construcciónRecuperado de: https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/permalink/57UCC_INST/1q1inek/cdi_crossref_primary_1 0_36097_rsan_v0i31_945
dc.relationGarcia, O., M., M.(2011). Prevención de lesiones osteomusculares en una empresa automotriz. Recuperado de: https://www.prevencionintegral.com/en/canal-orp/papers/orp2011/prevencion-lesiones-osteomusculares-en-una-empresa-automotriz
dc.relationGaviria Herrera, Grey Carolina(2013).Peligro biomecánico desencadenante de desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores en los trabajadores de un hospital de Cundinamarca. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/permalink/57UCC_INST/1q1inek/cdi_dialnet_primary_oa i_dialnet_unirioja_es_ART0000671834
dc.relationGómez B., N. & Galindo F., M. A.(2021). Diseño de una cartilla de pausas activas de la empresa Tecotur S.A. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/13854
dc.relationGómez, E., Navas,D.,Aponte,G. & Betancourt, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0012-73532014000200021
dc.relationGomez, L., Tibasosa, A., & Vargas, W. (2018) Análisis de riesgo ergonómico para los trabajadores de la constructora obras civiles Cristobal Daza. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13603/G%C3%B3mezContrerasL eydiMarcela2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Al%20tener%20en%20cuenta%20 esto,uso%20inadecuado%20de%20m%C3%A1quinas%20y
dc.relationGonzález M., D. (2007). Ergonomía y psicosociología. FC editorial. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=oDBwCTg13HIC&oi=fnd&pg=PA7&dq =info:FIrLsRudepUJ:scholar.google.com/&ots=CFwViETDng&sig=yASQn3gU1ozDit6LKi GTFsodNeE&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
dc.relationGuerrero, A. & Ordóñez, M. (2011). Implementación de un programa para el manejo de cargas en los trabajadores operativos de una empresa de construcción vial. Recuperado de: https://biblioteca.udenar.edu.co/atenea/85234.pdf.
dc.relationGuillén Fonseca, Martha. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupacional. Revista Cubana de Enfermería, 22(4) Recuperado en 20 de junio de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03192006000400008&lng=es&tlng=es.
dc.relationGutierrez, A (2014). Condiciones de trabajo relacionados con desordenes musculoesqueleticos de la extremidad superior en residentes de odontologia, Universidad El Bosque Bogota, D.C. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/permalink/57UCC_INST/1q1inek/cdi_doaj_primary_oai_ doaj_org_article_8c4382e9f5f840a9b28b99d6ac7f8311
dc.relationGuzman, F (2022) Riesgos ergonómicos en la construcción de pasos a desnivel y propuesta de mejora. [Tesis para optar a Maestría en ergonomía laboral. Universidad Internacional SEK]. Recuperado de: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4615
dc.relationGuzmán, F. & Cepeda, J. (2022). Riesgos ergonómicos en la construcción de pasos a desnivel y propuesta de mejora. Recuperado de: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4615. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/4533
dc.relationICONTEC (2012). GTC 45 Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Recuperado de:http://132.255.23.82/sipnvo/normatividad/GTC_45_DE_2012.pdf
dc.relationICONTEC.(2008). NTC 5655 principios para el diseño ergonómico de sistemas de trabajo. Recuperado de:https://seguridad-y-salud0.webnode.es/_files/200000100- 9042a913a1/NTC%205655%20PUESTOS%20DE%20TRABAJO.pdf
dc.relationLinares, C. (2020). Importancia de las pausas activas para mejorar el desempeño laboral y prevenir graves enfermedades. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/35134
dc.relationLuna, J. (2014). La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia. Revista Ciencias De La Salud, 12(esp), 77-82. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/3146/2489
dc.relationMartinez M., M. (2015).Efecto de las pausas activas en el dolor musculoesquelético en trabajadoras de packing. Recuperado de: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180890
dc.relationMartinez R., S. (2013). ergonomía en construcción: su importancia con respecto a la seguridad. [Tesis para optar a Master en prevencion de riesgos laborales, Universidad publica de Navarra] Recuperado de: :https://academicae.unavarra.es/bitstream/handle/2454/7644/Mart%c3%adnez%20Rada%2c%20Sofia.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
dc.relationMartinez R., S. (2013). ergonomía en construcción: su importancia con respecto a la seguridad. [Tesis para optar a Master en prevencion de riesgos laborales, Universidad publica de Navarra] Recuperado de: :https://academicae.unavarra.es/bitstream/handle/2454/7644/Mart%c3%adnez%20Rada%2c%20Sofia.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
dc.relationMartinez, R. (2013). Ergonomía en construcción: su importancia con respecto a la seguridad. [Tesis para optar a la Maestría en riesgos laborales. Universidad Pública de Navarra]. Recuperado de: https://academicae.unavarra.es/bitstream/handle/2454/7644/Mart%c3%adnez%20Rada%2c%20Sofia.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
dc.relationMartínez, S. (2013). Ergonomía en construcción: Su importancia con respecto a la seguridad. Recuperado de: https://academica- 51 e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/7644/Mart%c3%adnez%20Rada%2c%20Sofia.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
dc.relationMedicina (2014). Relación entre el ausentismo laboral y los síntomas músculo-esqueléticos en trabajadores de la salud de una institución prestadora de servicios de salud sexual y reproductiva.” Recuperado de : https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/permalink/57UCC_INST/1q1inek/cdi_doaj_primary_oai_ doaj_org_article_34fc504571514b5e9000e7ab1f43f7f9
dc.relationMinisterio de Salud. (2015). Abecé Pausas Activas. Bogotá Colombia: Ministerio de Salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abecepausas-activas.pdf
dc.relationMinisterio de trabajo (Agosto 5, 1950). Código Sustantivo del Trabajo. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo_pr017.html
dc.relationMinisterio de Trabajo (Agosto 5, 2014). Decreto 1477 Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_ 2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500
dc.relationMinisterio de trabajo (Mayo 26, 2015). Decreto 1072.Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+1072+Sector+Trabajo+Actualizad o+a+Diciembre+20+de+2021.pdf/f1f86400-2b37-0582-5557- 87a5d3ea8227?t=1640204850717
dc.relationMinisterio de trabajo y seguridad social. ( Junio 22, 1994). Decreto-Ley 1295. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Recuperado de:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1295_1994.html
dc.relationMinisterio de trabajo, migraciones y seguridad social. (2017) España. Fundación estatal para la prevención de riesgos laborales. Fundación laboral de la construcción. Recuperado de: http://ergonomia.lineaprevencion.com/ergonomia-en-construccion/aspectosgenerales/introduccion-a-la-ergonomia
dc.relationMinisterio de Trabajo. (2022). Plan nacional de seguridad y salud en el trabajo 2022 – 2031. Recuperado de: https://www.cerlatam.com/wp-content/uploads/2022/05/Documento-delPNSST-2022-2031-Version-13052022-1.pdf
dc.relationMolano, A(2018).Elaboración de un programa de pausas activas para la firma Martínez y Asociados Consultores SAS. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/permalink/57UCC_INST/1ugbc55/alma99209252420441 6
dc.relationNiño P., , J., E. & Solano A., M. (2020). Importancia de las Pausas Activas: Una Revisión Bibliográfica. [Monografía para optar por el título de Especialista en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11692
dc.relationNiño P., , J., E. & Solano A., M. (2020). Importancia de las Pausas Activas: Una Revisión Bibliográfica. [Monografía para optar por el título de Especialista en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11692
dc.relationNovoa, l. e Iglesias, J. (2018) Exposición a movimientos repetitivos y su relación con lesiones de mano-muñeca en trabajadores del área de producción de una empresa de fabricación de bolsas de papel de la ciudad de Quito. Universidad Tecnológica de Quito. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa Vol. III, No. 4. Recuperado de : http://geo1.espe.edu.ec/wpcontent/uploads/2018/06/9-1.pdf
dc.relationObeso L., O., A.(2016). Revisión de la literatura: Patologías osteomusculares relacionadas con el trabajo en empresas metalúrgicas en el periodo 1997-2016. Recuperado de: https://www.prevencionintegral.com/en/canal-orp/papers/orp-2011/prevencion-lesionesosteomusculares-en-una-empresa-automotriz
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2019). Protección de la salud de los trabajadores. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers'-health
dc.relationOrtíz, H. C. A. (Octubre 28, 2020). Riesgo laboral biomecánico Asociado al manejo manual de carga en la industria de la construcción. REDES, 1(9), 23-31. Recuperado de: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/21
dc.relationOrtiz, Y., Salazar, A., & Espinosa, A. (2021). Diseño de un Plan de Acción para el control del Riesgo Biomecánico de la Constructora Santa Lucía S.A.S. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1756
dc.relationOsorio, A (2019). Estrategia de ludoprevención para prevenir enfermedades laborales en desordenes musculoesqueléticos. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/permalink/57UCC_INST/1q1inek/cdi_doaj_primary_oai_ doaj_org_article_9bb1d6e46d18487e97ad7f6478b75c50
dc.relationPastor Rodriguez, T., S. (2021). Fatiga laboral en el ámbito de seguridad y salud en el trabajo en trabajadores de construcción civil. [ Tesis para optar por el título de Ingeniera Ambiental, Universidad Peruana Unión]. Recuperado de: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/4507/Tiffany_Tesis_Licenciat ura_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPastor, T. (2021). Fatiga laboral en el ámbito de seguridad y salud en el trabajo en trabajadores de construcción civil. Perú. Recuperado de: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/4507/Tiffany_Tesis_Licenciat ura_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPastrana, T., Mendoza, D., Durán, A. & Charri, J. (2021). Desórdenes músculo esqueléticos en el sector de Construcción en Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13985/1/MendozaDiana-CharryJuanPastranaTania-DuranArly_2021.pdf
dc.relationPerdomo Hernández, Mónica Mildred(2021).Control Motor en la prevención del Desorden Musculoesquelético. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/permalink/57UCC_INST/1q1inek/cdi_doaj_primary_oai_ doaj_org_article_d281a3778a7a40c08dbdb1984b6abd03
dc.relationPimienta G., L. (s.f). El paradigma Cualitativo-interpretativo. Jalisco, Mexico:Instituto pedagógico de estudios superiores de Jalisco. Obtenido de: http://aulavirtualmx.com/Archivos/LIBRO_SER_ESTUDIANTE.pdf#page=137
dc.relationPino, S., & Ponce,G. (2017). Comportamiento de la enfermedad laboral en Colombia 2015 - 2017. Fasecolda.
dc.relationQuestionpro.com (2022).Investigación cualitativa. Recuperado de : https://www.questionpro.com/es/investigacioncualitativa.html#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa%20es%20muy,palabras %2C%20m%C3%A1s%20que%20n%C3%BAmeros).
dc.relationQuintero, M., Flórez, Z. & Monroy R. (2020). Prevención y control de sintomatología osteomusculares presentada en una empresa de productos prefabricados para la construcción. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18491/PROYECTO%20FINAL.pdf ?sequence=3&isAllowed=y.
dc.relationReal Academia Española. (2022). Ergonomía. España: Asociación de Academias de la Lengua Española. Recuperado de: https://dle.rae.es/ergonom%C3%ADa
dc.relationRecuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7508/1/UPS-CT004422.pdf
dc.relationRestrepo C. (2015). Estructuración de las bases para la implementación y desarrollo del programa de pausas activas (gimnasia laboral) en los funcionarios de la U.D.C.A.. Recuperado de: https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/2941/296- Texto%20del%20art%c3%adculo-471-1-10-20180205.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationRodríguez B., A. M. & Díaz B., J. A. (2020). Propuesta de un programa de pausas activas para prevenir desordenes musculoesqueléticos en los trabajadores de Autoservicio Canasta S.A.S. [Trabajo de grado de titulación de Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI]. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/899
dc.relationRodríguez, Z. & Jiménez, Y. (2018). TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS DE LOS TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN. Recuperado de: https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/937/Monograf%EDa_%20Zuelen.pdf? sequence=3.
dc.relationRojas R., R. P.; Rodríguez H., A. M.; Tinjacá C., L. M & Torres L., H. D. (2020). Diseño de un programa de pausas activas para riesgos laborales en Geohidraulicas Ltda. [Trabajo de grado de titulación de Especialista en Gerencia de Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10322
dc.relationRomero, M & Toapanta, W. (2017). Las pausas activas y el desempeño laboral en la empresa DICOLAIC, del cantón Latacunga.[Tesis para optar al título de Psicólogo Industrial. Universidad Técnica de Ambato]. Recuperado de. http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/26511
dc.relationRosales, A. (2022). Riesgo de lesión en columna lumbar en trabajadores de la construcción, durante una tarea de levantamiento manual de la carga, estimado mediante simulación computacional. Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/22283.
dc.relationRosecrance J.; Pórszász J.; Cook T.; Fekecs E.;Karácsony T.; Merlino L. & Anton D. (2001). Musculoskeletal disorders among construction apprentices in Hungary. Recuperado de: https://iro.uiowa.edu/esploro/outputs/journalArticle/Musculoskeletal-disorders-amongconstruction-apprentices-in/9983557594802771
dc.relationRosel, L. (2012). La ergonomía en el sector de la construcción. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3884997
dc.relationRosel, L. (2012). La ergonomía en el sector de la construcción. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3884997.
dc.relationSánchez Medina, Andrés Felipe(2018).Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/permalink/57UCC_INST/1q1inek/cdi_scielo_journals_S1 692_72732018000200203
dc.relationSánchez, A. & Riscanebo, A. (2022). Desordenes musculo esqueléticos derivados de la exposición a los peligros biomecánicos en trabajadores del Sector de la Construcción en Colombia. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/14776/1/TE.RLA_SanchezAngieRiscaneboAlexis_2022.pdf.
dc.relationSánchez, M., Pérez, G., González, G. & Escalante, I. (2017) Enfermedades actuales asociadas a los factores de riesgo laborales de la industria de la construcción en México. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2017000100028
dc.relationSandoval C., C. A. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá,Colombia: ARFO editores e impresores Ltda.
dc.relationTirado, D (2020). Importancia de las Pausas Activas: Una Revisión Bibliográfica. [Monografía para optar al título de Especialista en gerencia en riesgos laborales, seguridad y salud en el trabajo]. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11692
dc.relationTolosa, I (2015). Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculo esquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/permalink/57UCC_INST/1q1inek/cdi_doaj_primary_oai_ doaj_org_article_5009938550f04092b6d16f5b9d9a1a85
dc.relationTop Doctors Colombia. (2022). Lesiones Osteomusculares. Colombia: Top Doctors. Recuperado de: https://www.topdoctors.com.co/diccionario-medico/lesiones-osteomusculares
dc.relationTorres, R & Rosario, D. (2020). Efectividad del programa de pausas activas en trabajadores ayudantes de construcción civil para la disminución de sintomatologías musculoesqueléticos.[Tesis para optar el título de especialista en enfermería en salud ocupacional, Universidad Norbert Wiener] Recuperado de: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/4533
dc.relationTorres, R (2020). Efectividad del programa de pausas activas en trabajadores ayudantes de construccion civil para la disminucion de sintomatologias musculo esqueléticos. [Trabajo de grado para optar al Título de Especialista en Enfermería en Salud Ocupacional Universidad Privada Norbert Wiener]. Recuperado de: Trunz E.; Freiwald J. & Konrad P.(2002).En forma mediante el entrenamiento muscular (bicolor). Recuperado de:https://books.google.com.co/books?id=YO--
dc.relationVargas, P., Orjuela, M., & Porras, C. (2013). Lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar: caracterización demográfica y ocupacional. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.12.4.157351/153051
dc.relationWaymel T. & Choque J.(2007). 250 ejercicios de estiramiento y tonificación muscular. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=mPBbALttB2MC&dq=estiramiento+pausas+activas& hl=es&source=gbs_navlinks_s
dc.relationZea, CH. (2016). Análisis de la disminución de fuerza de agarre en la mano por uso de guante en actividades de aseo y cafetería. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/permalink/57UCC_INST/1q1inek/cdi_scielo_journals_S1 692_72732016000400003
dc.relationZepeda, D., Munguía, N. & Velázquez, L. (2016). Gestión de riesgos ergonómicos en la industria de la construcción. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/LuisVelazquez/publication/299413674_Gestion_de_riesgos_ergonomicos_en_la_industria_de_la _construccion/links/589cae8345851573881bee03/Gestion-de-riesgos-ergonomicos-en-laindustria-de-la-construccion.pdf
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2022
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectLesión osteomuscular
dc.subjectRiesgo ergonómico
dc.subjectObras de construcción
dc.subjectSector construcción
dc.subjectMusculoskeletal injury
dc.subjectErgonomic risk
dc.subjectConstruction
dc.subjectConstruction sector
dc.titleParámetros necesarios para crear un programa de pausas activas con el fin de evitar lesiones osteomusculares en las obras de construcción: revisión bibliográfica
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución