dc.contributorYepes Calderón, Gonzalo Eduardo
dc.creatorChica Zapata, Carolina
dc.creatorGómez Caicedo, Ivonne Melissa
dc.creatorTrujillo Mesa, Irma Elisa
dc.date2022-11-23T16:16:56Z
dc.date2022-11-23T16:16:56Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2023-09-06T18:47:58Z
dc.date.available2023-09-06T18:47:58Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3125
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700650
dc.descriptionEl diseño del plan de emergencias para la Finca San Pedro, posibilita la identificación y control de los principales riesgos, con personal capacitado para la evacuación del área afectada, así como, la protección de los bienes de la Finca que pueden estar en riesgo durante una emergencia, por medio de, procesos encaminados a preservar equipos, maquinaria, herramientas y talento humano, necesarios para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos con la comunidad del municipio.
dc.description1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 11 Descripción del Problema 12 Formulación del Problema 13 Sistematización 2 OBJETIVOS 21 Objetivo General 22 Objetivos Específicos 3 JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN 31 Justificación 32 Delimitación 33 Limitaciones 4 MARCOS DE REFERENCIA 41 Estado del Arte 42 Marco Teórico 421 Gestión del riesgo 422 Plan de emergencias 423 Plan de evacuación 424 Análisis de vulnerabilidad 425 Análisis de la amenaza 426 Características y requisitos 43 Marco Legal 5 MARCO METODOLÓGICO 51 Tipo de Investigación 52 Diseño Metodológico 521 Objetivo 1 522 Objetivo 2 523 Objetivo 3 524 Objetivo 4 53 Recolección de la Información 531 Población 532 Muestra 533 Criterios de Inclusión 534 Criterios de Exclusión 535 Fuentes de Información 6 RESULTADOS 61 Descripción del Área Objeto de Estudio 62 Información General de la Finca San Pedro 621 Organigrama de la Finca San Pedro 63 Encuesta para Diagnóstico Inicial 64 Análisis de Amenazas en la Finca San Pedro 65 Análisis de Vulnerabilidad 66 Análisis de Riesgo 58 67 Priorización de Amenazas y Medidas de Intervención 68 Estructura Organizacional 69 Planes de Acción 691 Plan de Seguridad en la Finca San Pedro 692 Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios 693 Plan Contra Incendios 694 Plan de Evacuación 610 Evaluación del Plan de Emergencias 6101 Equipos Requeridos para Atender las Emergencias 6102 Convenios con otras Entidades 6103 Recurso Humano Entrenado 6104 Finalización de la emergencia y reactivación normal de operaciones 6105 Difusión del plan de emergencias 7 ANÁLISIS FINANCIERO 8 CONCLUSIONES 9 RECOMENDACIONES REFERENCIAS ANEXOS Anexo A Anexo B1 Anexo B2 Anexo C Anexo D Anexo E
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format94 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationAlcaldía de Villeta (2013) Generalidades de Villeta, Cundinamarca. Recuperado de http://www.villeta-cundinamarca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%20econ%C3%B3mico,%20social%20y%20de%20obras%20P%C3%BAblicas.pdf
dc.relationAlcaldía de Villeta (2016). Villeta territorialmente conectada con el medio ambiente. Recuperado de http://www.villeta-cundinamarca.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/Villeta%20territorialmente%20conectada%20con%20el%20medio%20ambiente.pdf
dc.relationBanco Mundial de Colombia. (2013) Modelación pirobalística para la gestión del riesgo de desastre. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/country/colombia/ publication/disaster-risk-management-bogota-colombia
dc.relationBasher, R. (2006). Sistemas globales de alerta temprana para peligros naturales: Sistemáticos y centrados en las personas. Series A, Matemática, física, e ingenieros de la ciencia, 364 (1845): 2167-2182. Recuperado de http://www.unisdr.org/2006/ppew/info-resources/docs/RSTA20061819p.pdf
dc.relationBernal, G. (2009) Sistema de estimación inmediata del daño pos terremoto para la ciudad de Bogotá. Tesis de Maestría. Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000126&pid=S0370-3908201400030000700005&lng=en
dc.relationCampos, A., Holm, N., Díaz, C., Rubiano, D., Costa, C., Ramírez, F., Dickson, E. (2012). Resumen ejecutivo. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Banco Mundial. Bogotá. Recuperado de http://gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/archivos/GESTIONDELRIESGOWEB.pdf
dc.relationCardona, O., Wilches, G., Mansilla, E., Ramírez, F., Marulanda, M. 2004. Estudio sobre desastres ocurridos en Colombia: estimación de pérdidas y cuantificación de costos. Evaluación de Riesgos Naturales (ERN), Bogotá. Recuperado de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/19834
dc.relationDecreto 1072 de 2015. Reglamento del Sector Trabajo. Bogotá D.C, Colombia, 26 de mayo de 2015. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/DUR+ Sector+Trabajo+Actualizado+a+Octubre+de+2017.pdf/e85f8008-7886-2d70-f894-112075f0c8da
dc.relationDelgado, S. (2015) Modelo organizacional para la prevención, atención y recuperación de desastres. Medellín, Antioquia. Recuperado de http://desastres.usac.edu.gt./documentos/pdf/spa/ doc5111/doc5111-contenido.pdf
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación – DNP (2005) Guía ambiental para evitar, corregir y compensar los impactos de las acciones de reducción y prevención de riesgos en el nivel municipal. doi: 958-802562-1. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/1_Doc_riesgos_Guia_Ambiental.pdf
dc.relationDirección de Atención y Prevención de Desastres (2015) Marco legal plan de emergencias y contingencias a nivel nacional. Recuperado de http://intranet.idiger.gov.co/documents/11628/15034/PLE-PT-02_ANEXO_1_Marco_Legal.pdf/00cd0bdc-bdd5-496d-957d-039ab701037e
dc.relationDomínguez, E., Angarita, H. y Rivera, H. (2010). Viabilidad para pronósticos hidrológicos de niveles diarios, semanales y decadales en Colombia. Ingeniería e Investigación. 30 (2): 178-187. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v30n2/v30n2a18.pdf
dc.relationFINAGRO (2017). Estadísticas. Productores en Colombia. Recuperado de https://www.finagro.com.co/productores/estad%C3%ADsticas
dc.relationGómez, J. (2001) Vulnerabilidad y Medio Ambiente. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. División de medio ambiente y asentamientos humanos. Recuperado de https://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/8283/jjgomez.pdf
dc.relationGonzález, N. (2005) Evaluación de riesgos: Planificación de la acción preventiva en la empresa. Ed: ideaspropias. 200. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=cuc1Sc75ItUC&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Nilo+Siles+Gonz%C3%A1lez%22&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwicx6jLyMbXAhWIbSYKHRhmAOMQ6AEIJTAA#v=onepage&q&f=false
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2015) El 100% de los municipios de Colombia, tienen algún grado de riesgo por cambio climático. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/96oXgZAhHrhJ/content/el-100-de-los-municipios-de-colombia-tienen-algun-grado-de-riesgo-por-cambio-climatico
dc.relationLenton, T. (2011) Alerta temprana de los puntos de inflexión del clima. Cambio climático en la naturaleza 1 (4): 201-209. Recuperado de https://www.nature.com/articles/nclimate1143
dc.relationLey 1523 de 2012. Política nacional de gestión del riesgo de desastres y Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá D.C, Colombia. 24 de abril de 2012. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/24189/390483/11.+LEY+1523+DE+2012.pdf/4e93527d-3bb8-4b53-b678-fbde8107d340?version=1.2
dc.relationLizarazo, J. y López, D. (2007) Identificación de amenazas y vulnerabilidades para la elaboración del plan de emergencias del PNN Corales del Rosario y San Bernardo. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de http://cienciagora.com.co/imgs2011/imagenes/Tesis_Diana_Juan_U_Piloto.pdf
dc.relationLozano, O. (2010). Metodología para el análisis de vulnerabilidad y riesgo ante inundaciones y sismos, de las edificaciones en centros urbanos. PREDES; Lima, Peru. Recuperado de http://www.eird.org/plataforma-tematica-riesgo-urbano/recopilacion-de-articulos/olga-lozano.pdf
dc.relationMendoza, C. (2007) Análisis de vulnerabilidad. Cartagena, Colombia. Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/762/1/192-%20TTG%20-%20AN%C3%81LISIS%20DE%20VULNERABILIDAD%20DE%20LA%20EMPRESA%20TUBOCARIBE%20LTDA..pdf
dc.relationMeza, F., Hansen, W. y Osgood, D. (2008). Valor económico de las predicciones climáticas estacionales para la agricultura: Revisión de evaluaciones y recomendaciones para futuras investigaciones. Revista de Meteorología Aplicada y Climatología. 47: 1269–1286. Recuperado de https://library.wmo.int/opac/doc_num.php?explnum_id=3313
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2009) Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres. Roma, Italia. ISSN 1810-0767. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i0304s.pdf
dc.relationPeña, S. (2013) Coordinación Grupo de Planeación y Manejo Oficina de Gestión del Riesgo. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/manual_funciones_ungrd.pdf
dc.relationResolución 1016 de 1989. Organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Santa fe de Bogotá, Colombia. 31 de marzo de 1989. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412
dc.relationSolarte, P. y Agredo, G. (2011). Diseño de un sistema de alerta temprana para detectar eventos asociados a los cambios de nivel de marea extrema en la costa del Pacífico colombiano. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada. 1 (17): 40-47. Recuperado de http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/dircient/tsunamis/DIAGNOSTICO%20SAT%20Tsunami%20-%20Pacifico%20Sur.pdf
dc.relationUNEP & GEAS. (2012). Early Warning Systems: A State of the Art Analysis and Future Directions. Environmental Development. 4: 136-171. Recuperado de https://na.unep.net/geas/getUNEPPageWithArticleIDScript.php?article_id=89
dc.relationUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (2012). Líneas estratégicas y avances en priorización de zonas de intervención. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá. Recuperado de http://dipecholac.net/docs/files/195-colombia-lineas-estrategicas-y-avances-en-priorizacion-de-zonas-de-intervencion-2012.pdf
dc.relationUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (2016) Guía para la elaboración de planes de evacuación. Recuperado de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/18505/VOL-11-GUIA-PLANES-DE-EVACUACION.pdf?sequence=29&isAllowed=y
dc.relationUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (2017) Planes de emergencia. Recuperado de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/756 UNISDR. (2013). Hitos en la historia del riesgo de desastres. Recuperado de http://www.unisdr.org/who-we-are/history#idndr
dc.relationYamin, E., Ghesquiere, F. y Ordaz, M. (2013). Modelación probabilista para la gestión del riesgo de desastre. El caso de Bogotá, Colombia. Bogotá. Banco Mundial y Universidad de los Andes. Recuperado de https://www.gfdrr.org/sites/gfdrr.org/files/publication/modelacionprobabilistaparalagestiondelriesgodedesastre_elcasodebogotacolombia_reduced.pdf
dc.rightsDerechos reservados - Universidad ECCI - 2018
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectVulnerabilidad Social
dc.subjectPlan de Emergencia
dc.subjectSistema Productivo
dc.subjectEmergency plan
dc.subjectProductive System
dc.subjectSocial vulnerability
dc.titleDiseño de un plan de emergencias para la finca san pedro, en el municipio de Villeta, Cundinamarca
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución