dc.contributorGaitán Ávila, Luisa Fernanda
dc.creatorHuérfano Barbosa, Jhon Feddy
dc.creatorMosquera, Walner
dc.creatorSua Niño, Ruby Yohana
dc.date2023-07-26T16:00:53Z
dc.date2023-07-26T16:00:53Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-09-06T18:47:47Z
dc.date.available2023-09-06T18:47:47Z
dc.identifierTimes NeFuente: Salazar. P. (2022). Factores de riesgo psicosocial en personal de salud en el área de emergencia en un hospital de tercer nivel de Guayaquil. Obtenido de: https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4723/1/Salazar%20Uquillas%20Paco%20Javier.pdfw Roman
dc.identifierUnad, D. A. U. Y. A. (2022, 3 marzo). Identificación de los factores críticos de éxito en la mitigación del riesgo psicosocial en pymes colombianas - 10596/47769. Recuperado 18 de octubre de 2022, de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/47769
dc.identifierDoncel, A. O. (2017, 3 agosto). Factores de riesgo psicosocial intralaboral en docentes universitarios en Girardot (Cundinamarca, Colombia), 2016. Recuperado 18 de octubre de 2022, https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/162
dc.identifierEstévez, R. E. D. (2022, 26 enero). Factores de riesgo psicosociales que influyen en la percepción de humanización de los servicios de salud en Latinoamérica en paciente-cuidadores-colabores entre los años 2011 al 2021: revisión documental. Recuperado 18 de octubre de 2022 https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/43459
dc.identifierRomero Reyes, A. M. & D.M Tafur López. (2020, 21 octubre). Repositorio ECCI. Recuperado 14 de octubre de 2022, Granados, M., Manta Hernández, Y. & Velandia, A. M. (2022, marzo). Repositorio ECCI. Recuperado 14 de octubre de 2022, de Aldana, C. J. P. (2021, 2 diciembre). un aporte desde el estudio del estrés laboral en la I.P.S Integral S.A.S. Recuperado 18 de octubre de 2022, de Huérfano Escobar, D. P. & Martínez Plata, M. L. (2021). Medellín Colombia. Repositorio Institucional ECCI. Recuperado 14 de octubre de 2022, de Cadena Hormaza, A., Ceballos Rocero, M. J. & Barón Tinjaca, J. H. (2021, junio). https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1273/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence =1&isAllowed=y. Recuperado 14 de octubre de 2022, de o Rodríguez, M. L. M. (2021, 6 octubre). Recuperado 18 de octubre de 2020.
dc.identifierConfederación de empresarios de Malaga. (2013) Guía de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. Obtenido de: https://www.cem-malaga.es/portalcem/novedades/2013/CEM_guia_riesgos_psicosociales_interactivo.pdf
dc.identifierMinisterio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Obtenido de: https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2019/08/bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial.pdf
dc.identifierRicoy. (2006). Paradigma de investigación Techtitute . Obtenido de: https://www.techtitute.com/co/periodismo-comunicacion/blog/paradigmas-investigacion#:~:text=Por%20tanto%2C%20el%20paradigma%20positivista,variable%20mediante%20la%20expresi%C3%B3n%20num%C3%A9rica.
dc.identifierMinisterio de trabajo. (2013). II Encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos. Obtenido de: https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/ii-encuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013.pdf
dc.identifierARL Bolivar. (2023). Estrés laboral, ¿por qué se produce?. Obtenido de: https://www.segurosbolivar.com/blog/bienestar-laboral/que-provoca-el-estres-laboral/ QuestionPro. (2023). ¿Qué es el análisis descriptivo?. Obtenido de: https://www.questionpro.com/blog/es/analisis-descriptivo/#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20descriptivo%2C%20como%20su,y%20no%20tiene%20una%20hip%C3%B3tesis.
dc.identifierEn 2021 se afiliaron cerca de 900 mil nuevos trabajadores al Sistema General de Riesgos Laborales. (2022, 21 abril). Fasecolda. Recuperado 7 de mayo de 2023, de https://fasecolda.com/sala-de-prensa/fasecolda-en-linea/noticias/abril/en-2021-se-afiliaron-cerca-de-900-mil-nuevos-trabajadores-al-sistema-general-de-riesgos-laborales/
dc.identifierEstudio Nacional de Salud Mental 2003. (2003). Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Recuperado 5 de mayo de 2023, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Informe%20final%20ENSM%202003.pdf
dc.identifierLopez, A. (2020). Concepto 610941 de 2020 Departamento Administrativo de la Función Pública. funcionpublica.gov.co. Recuperado 27 de mayo de 2023, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=158334
dc.identifierQuintero A. (2017). Informe diagnostico factores de riesgo pciscosocial en colaboradores de la corporación autónoma de los valles del Sinu y San Jorge CVS en el 2019. Obtenido de: https://cvs.gov.co/web/wp-content/docs/controlinterno/INFORME_CVS_BATERIA_RIESGO_PSICOSOCIAL
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3512
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700615
dc.descriptionEn el presente trabajo se pretende aportar en la mitigación de los riesgos psicosociales de la IPS Unidad Médica Espíritu Santo; ubicada en el departamento de Choco. Primero se plantea la evaluación de riesgos, para luego diseñar estrategias para su prevención tomando como base la Psicología y Sociología del trabajo. Lo que abarca en gran cantidad las problemáticas y factores psicosociales que se desarrollan en un entorno empresarial que por definición envuelve factores de riesgo laboral.
dc.descriptionTABLA DE CONTENIDO Introducción General 15 1. Plan De Acción Para La Prevención Del Riesgo Psicosocial Para El Personal Médico De La IPS Unidad Médica Espíritu Santo. 16 2. Problema De Investigación 16 2.1 Descripción del Problema 16 3. Objetivos 17 3.1 Objetivo general 17 3.2 Objetivos específicos 18 4. JUSTIFICACIÓN 18 5. Marco de Referencia 20 5.1 Estado del Arte 20 5.1.1 Referentes Internacionales. 20 5.1.1.1 “Factores de Riesgos Psicosociales: cómo afectan al personal de Enfermería Pediátrica en un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” su autor fue Diego Gustavo Negrete; como trabajo de graduación de maestría; fue presentado en 2022. 20 5.1.1.2 “Riesgos psicosociales y desempeño laboral en el personal de enfermería del Centro de Salud de Santa Cruz” su autor fue Danly Yanet Vallejos Soto, como trabajo de graduación de maestría; fue presentado en 2022. 21 5.1.1.3 “Riesgos psicosociales laborales y rotación del personal en un hospital de quito”. ¿Un efecto de la pandemia?” su autor fue Jimmy Alex Cartagena Hernández, como trabajo de graduación de pregrado; fue presentado en 2022. 23 5.1.1.4 “Factores de riesgo psicosocial en personal de salud en el área de emergencia en un hospital de tercer nivel de Guayaquil” su autor fue Paco Javier Salazar Uquilla, como trabajo de graduación de especialización; fue presentado en 2022. 24 5.1.1.5 “Riesgos psicosociales y estrés como predictores del burnout en médicos internos residentes en el Servicio de Urgencias” sus autores fueron: María Fernández-Prada, Joaquín González-Cabrera, Concepción Iribar-Ibabe y José María Peinado; todos vinculados a instituciones educativas y del sector salud en general; fue realizado en el año 2016. 26 5.1.2 Referentes Nacionales 27 5.1.2.1 Factores de riesgo psicosocial y estrés en el área de la salud a causa de la pandemia en un centro de salud de la región de Gualivá. 27 5.1.1.2 Estrategia para la prevención del riesgo psicosocial dirigido al personal recolector de residuos peligrosos de la empresa Esquisan Industrial SAS para el Hospital Fundación Santa Fe De Bogotá. 28 5.1.2.3 Factores psicosociales que influyen en la percepción de humanización de los servicios de salud en Latinoamérica en paciente-cuidadores-colabores entre los años 2011 al 2021: revisión documental. 29 5.1.2.4 Identificación de los factores críticos de éxito en la mitigación del riesgo psicosocial en pymes colombianas. 30 5.1.2.5 Factores de riesgo psicosocial intralaboral en docentes universitarios en Girardot (Cundinamarca), 2016. 31 5.1.3 Referentes UECCI 32 5.1.3.1 Propuesta del plan de intervención para los peligros psicosociales en el personal médico de la IPS Health Consulting. 2022. 32 5.1.3.2 Identificación de los factores de riesgo psicosocial, un aporte desde el estudio del estrés laboral en la I.P.S Integral S.A.S. 2022. 32 5.1.3.3 Diseño de una propuesta de intervención en factores de riesgo psicosocial a causa del Covid-19 en el personal de salud en Medellín Colombia; 2021. 33 5.1.3.4 Propuesta de programa de prevención de los riesgos psicosociales en los trabajadores de la institución prestadora de servicios de salud unidad médica integral Villabona S.A.S. en la ciudad de San José de Cúcuta en el año 2020. 34 5.1.3.5 Factores de Riesgo Psicosocial Determinantes del Estrés que Inciden en el Desempeño Laboral de los Trabajadores del Área Asistencial del Servicio de Urgencias de la E.S.E. Centro Hospital Luis Antonio Montero: 2021 35 5.2 Marco Teórico 37 5.2.1 Factores de riesgo psicosocial 37 5.2.2 La Resolución 2646 de 2008 en el Capítulo I, Artículo 3o, define los factores psicosociales como “las condiciones psicosociales cuya identificación y evaluación muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo”. 38 Criterios para la intervención de los factores psicosociales 39 5.2.3 Enfermedades y patologías asociadas al riesgo psicosocial 42 5.2.3.1 Estrés 42 5.2.3.2 Violencia. 42 5.2.3.3 Acoso Laboral. 43 5.2.3.4 Burnout o Desgaste profesional. 44 5.2.4 Estrategias de intervención del riesgo psicosocial. 44 5.2.5 Vigilancia epidemiológica del riesgo psicosocial. 46 5.3 MARCO LEGAL 47 Ley 57 de 1915 48 Decreto 614 de 1984 48 Constitución Política de Colombia 48 Ley 9 de 1979, artículo 780 48 Ley 100 de 1993 50 Decreto 1832 de 1994 50 Decreto 1295 de 1994 50 El Decreto 1010 del 2006, 23 de enero 50 Resolución 2646 del 2008 50 Resolución 1356 de 2012 52 Ley 1562 De 2012 52 Ley 1562 de 2012, Articulo 4 52 Resolución número 2646 de 2008 artículo 14 52 Ley 1616 De 2013 52 Artículo 49 de la Constitución 52 CONGRESO DE LA REPUBLICA. 2013 54 Decreto 1477 de 2014 54 Decreto 1072 de 2015 54 Resolución 2404 de 2019 55 Resolución 0312 de 2019 55 Resolución 2764 del 2022 56 Circular 0041 De 2020 56 Circular 5 De 2019 56 6. Marco Metodológico 57 6.1 El enfoque o Paradigma de la Investigación 57 6.2 Tipo de investigación 57 6.3 Diseño de la investigación 58 6.4 Fases del estudio 58 6.5 Recolección de la información 59 Fuentes Primarias. La recolección de dicha información fue la recolección esta, se dio a través de interacción directa con los trabajadores, por la aplicación de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial (intralaboral, extralaboral y de estrés). 59 6.6 Población y muestra 59 6.7 Materiales e instrumentos. 60 6.8 Técnica de recolección de la información 61 6.9 Procedimiento para el análisis de los datos 61 b) Puntajes brutos de los dominios: 65 El puntaje bruto de cada dominio se calcula sumando los puntajes brutos de las dimensiones que lo integran. Si no es posible obtener el puntaje bruto de una dimensión, por haber ítems sin respuesta, no se podrá calcular el puntaje bruto del dominio al cual pertenece. 65 c) Puntaje bruto total general: 65 El puntaje bruto total general del cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral, se obtiene calculando la sumatoria de los puntajes brutos obtenidos para cada uno de los dominios. En caso de que no sea posible calcular el puntaje bruto de un dominio por ausencia de respuestas, tampoco se podrá obtener el puntaje bruto total general del cuestionario. 65 d) Puntaje bruto total general de la evaluación de factores de riesgo psicosocial: 65 En caso de que a un mismo trabajador se apliquen los cuestionarios de factores de riesgo psicosocial intralaboral y extralaboral será posible calcular un puntaje bruto total general de la evaluación de factores de riesgo psicosocial, el cual se obtiene de la sumatoria de los puntajes brutos totales de los dos cuestionarios aplicados. 65 6.10 Cronograma 75 6.11 Presupuesto 76 7. Resultados 76 8. Análisis de resultados 84 10. Conclusiones 87 11. Recomendaciones 88 12. Propuesta 89 REFERENCIAS 92
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format95 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherBogotá D.C
dc.publisherPosgrados
dc.relationCongreso de la república. (Leyes y normas). Esguerra. A. (2021). 10 pasos para elaborar el Programa de Riesgo Psicosocial. Obtenido de: https://safetya.co/programa-de-riesgo-psicosocial-en-10-pasos/ Min trabajo. (2021). Protocolo de acciones de promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en el entorno laboral. Obtenido de: https://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/02-Protocolo-deacciones-generales.pdf
dc.relationUnad, D. A. U. Y. A. (2022, 3 marzo). Identificación de los factores críticos de éxito en la mitigación del riesgo psicosocial en pymes colombianas - 10596/47769. Recuperado 18 de octubre de 2022, de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/47769
dc.relationDoncel, A. O. (2017, 3 agosto). Factores de riesgo psicosocial intralaboral en docentes universitarios en Girardot (Cundinamarca, Colombia), 2016. Recuperado 18 de octubre de 2022, https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/162
dc.relationEstévez, R. E. D. (2022, 26 enero). Factores de riesgo psicosociales que influyen en la percepción de humanización de los servicios de salud en Latinoamérica en paciente-cuidadores-colabores entre los años 2011 al 2021: revisión documental. Recuperado 18 de octubre de 2022 https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/43459
dc.relationRomero Reyes, A. M. & D.M Tafur López. (2020, 21 octubre). Repositorio ECCI. Recuperado 14 de octubre de 2022, Granados, M., Manta Hernández, Y. & Velandia, A. M. (2022, marzo). Repositorio ECCI. Recuperado 14 de octubre de 2022, de Aldana, C. J. P. (2021, 2 diciembre). un aporte desde el estudio del estrés laboral en la I.P.S Integral S.A.S. Recuperado 18 de octubre de 2022, de Huérfano Escobar, D. P. & Martínez Plata, M. L. (2021). Medellín Colombia. Repositorio Institucional ECCI. Recuperado 14 de octubre de 2022, de Cadena Hormaza, A., Ceballos Rocero, M. J. & Barón Tinjaca, J. H. (2021, junio). https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1273/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence =1&isAllowed=y. Recuperado 14 de octubre de 2022, de o Rodríguez, M. L. M. (2021, 6 octubre). Recuperado 18 de octubre de 2020.
dc.relationConfederación de empresarios de Malaga. (2013) Guía de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. Obtenido de: https://www.cem-malaga.es/portalcem/novedades/2013/CEM_guia_riesgos_psicosociales_interactivo.pdf
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Obtenido de: https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2019/08/bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial.pdf
dc.relationRicoy. (2006). Paradigma de investigación Techtitute . Obtenido de: https://www.techtitute.com/co/periodismo-comunicacion/blog/paradigmas-investigacion#:~:text=Por%20tanto%2C%20el%20paradigma%20positivista,variable%20mediante%20la%20expresi%C3%B3n%20num%C3%A9rica.
dc.relationEn 2021 se afiliaron cerca de 900 mil nuevos trabajadores al Sistema General de Riesgos Laborales. (2022, 21 abril). Fasecolda. Recuperado 7 de mayo de 2023, de https://fasecolda.com/sala-de-prensa/fasecolda-en-linea/noticias/abril/en-2021-se-afiliaron-cerca-de-900-mil-nuevos-trabajadores-al-sistema-general-de-riesgos-laborales/
dc.relationEstudio Nacional de Salud Mental 2003. (2003). Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Recuperado 5 de mayo de 2023, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Informe%20final%20ENSM%202003.pdf
dc.relationLopez, A. (2020). Concepto 610941 de 2020 Departamento Administrativo de la Función Pública. funcionpublica.gov.co. Recuperado 27 de mayo de 2023, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=158334
dc.relationQuintero A. (2017). Informe diagnostico factores de riesgo pciscosocial en colaboradores de la corporación autónoma de los valles del Sinu y San Jorge CVS en el 2019. Obtenido de: https://cvs.gov.co/web/wp-content/docs/controlinterno/INFORME_CVS_BATERIA_RIESGO_PSICOSOCIAL
dc.rightsDerechos reservados - Universidad ECCI, 2023
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectRiesgo psicosocial
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.subjectEvaluación de riesgos
dc.subjectIdentificación de riesgos
dc.subjectAcciones preventivas
dc.titlePlan de acción para la prevención del riesgo psicosocial para el personal médico de la IPS Unidad Médica Espíritu Santo
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución