dc.contributor | Oviedo Correa, Julietha Alexandra | |
dc.creator | Burbano Cerón, Luis Esteban | |
dc.creator | Veloza Urrea, Camila Andrea | |
dc.date | 2022-12-15T15:00:18Z | |
dc.date | 2022-12-15T15:00:18Z | |
dc.date | 2022 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:47:42Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:47:42Z | |
dc.identifier | "Propuesta de un plan de intervención para la mitigación de desórdenes musculoesqueléticos del personal del área administrativa de la empresa SICCON S.A.S. (Burbano-Cerón & Veloza-Urrea, 2022)" | |
dc.identifier | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3182 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700601 | |
dc.description | El presente trabajo de investigación se centra en la identificación de factores de riesgo biomecánico que generan desórdenes musculoesqueléticos en el personal administrativo de la empresa SICCCON SAS para luego proceder a generar una propuesta de plan de intervención para la mitigación de dichos desórdenes, esto se logra a través de la aplicación de dos instrumentos con una muestra de 16 personas, el primero es una encuesta con le método ROSA, donde, por medio de la observación, una pequeña entrevista y la medición de los puestos de trabajo se obtiene una valoración del riesgo medido y un estimado de la necesidad de actuación sobre el puesto de trabajo analizado para disminuir el nivel de riesgo, el segundo cuestionario SIN-DME para recolectar información sobre la presencia de sintomatología relacionada con desórdenes musculoesqueléticos, los dos instrumentos utilizados ayudan a la toma de decisiones para ejecutar acciones preventivas o correctivas.
Los principales resultados indican que lo que indica que existe un riesgo ergonómico importante por lo que es necesaria la actuación inmediata y se debe intervenir cuanto antes para disminuirlo, el 56.25% de los trabajadores se quejan de dolor en la espalda alta debido a que los puestos de trabajo no están configurados de forma correcta, en especial las sillas, son un factor relevante en
la aparición de desórdenes musculoesqueléticos. | |
dc.description | This research work focuses on the identification of biomechanical risk factors that
generate musculoskeletal disorders in the administrative staff of the company SICCCON SAS
and then proceed to generate a proposal for an intervention plan for the prevention of said
disorders, this is achieved through the application of two instruments with a sample of 16 people,
the first is a survey with the ROSA method, where, through observation, a small interview and
the measurement of jobs, an assessment of the measured risk is obtained. and an estimate of the
need for action on the analyzed job to reduce the level of risk, the second SIN-DME
questionnaire to collect information on the presence of symptoms related to musculoskeletal
disorders, the two instruments used help decision making to execute preventive or corrective
actions.
The main results indicate that what indicates that there is an important ergonomic risk,
for which immediate action is necessary and intervention must be carried out as soon as possible
to reduce it, 56.25% of the workers complain of pain in the upper back due to the fact that the
positions workstations are not configured correctly, especially chairs, are a relevant factor in the
appearance of musculoskeletal disorders. | |
dc.description | Resumen
Abstract
Introducción
Problema de Investigación
Descripción del Problema
Formulación del Problema
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación y delimitación
Justificación
Delimitación de la Investigación
Limitaciones
Marco Referencial
Estado del Arte
Marco Teórico
Marco Legal
Marco Metodológico
Enfoque o paradigma de la investigación
Método de la investigación
Tipo de investigación
Fuentes de información
Población y muestra
Fases
Instrumentos de Recolección de Información
Población
Análisis de la Información
Procedimiento
Resultados
Caracterización de los encuestados
Análisis e interpretación de resultados
Discusión
Propuesta de Plan de Intervención para la Mitigación de Desórdenes
Musculoesqueléticos del Personal del Área Administrativa de la Empresa SICCON
S.A.S.
Análisis financiero
Costo del proyecto
Análisis Costo-Beneficio
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas y Webgrafía
Anexos | |
dc.description | Especialización | |
dc.description | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.description | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.format | 102 p. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.publisher | Universidad ECCI | |
dc.publisher | Posgrados | |
dc.relation | Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia (Unimedios). (03 de junio de
2019). Enfermedades laborales siguen en ascenso. Función Pública.
https://www.funcionpublica.gov.co/web/sirvo-a-mi-pais/-/enfermedades-laborales-
siguen-en-ascenso | |
dc.relation | Agencia europea para la seguridad y la salud en el trabajo. (s.f.). Trastornos
musculoesqueléticos. https://osha.europa.eu/es/themes/musculoskeletal-disorders | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Integración Social, Gestión de Talento Humano.
Disponible en https://sig.sdis.gov.co/index.php/es/gestion-de-talento-humano-
documentos-asociados. | |
dc.relation | American Conference of Governmental Industrial Hygienists, Conferencia Americana de
Higienistas Industriales Gubernamentales. Su principal aporte a la higiene industrial es la
generación de los TLV’s y BEI para la exposición de contaminantes en los lugares de
trabajo. Recuperado de https://www.acgih.org. | |
dc.relation | Andrade Jaramillo V., & Gómez I. C. (2008). Salud Laboral. Investigaciones realizadas en
Colombia, Pensamiento Psicológico, 4 (10), 9-25. De
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80111670002 | |
dc.relation | Aristizábal, G. Juan C. (2013). Fasecolda. La enfermedad laboral en Colombia.
https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/enfermedad-laboral-colombia-
2013.pdf | |
dc.relation | Astudillo, S., & Jara, O. (2016). Evaluacion Ergonómica y Detección de Patología Musculo
Esquelética en los Trabajadores de la Unidad Ejecutora de Obras de la Universidad de Cuenca en el Periodo 2015. Obtenido de Universidad del Azuay:
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/6319 | |
dc.relation | Aumentan en Colombia las incapacidades laborales por dolor lumbar. (29 de abril de 2021).
https://www.portafolio.co/mas-contenido/aumentan-en-colombia-las-incapacidades-
laborales-por-dolor-lumbar-551489 | |
dc.relation | Carlosama, B. P. (2015). Desordenes musculo esqueléticos asociados al riesgo biomecánico en
personal de servicios generales de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede San
Juan de Pasto. Universidad Cooperativa de Colombia, sede San Juan de Pasto. | |
dc.relation | Castillo Pino, S. Y Ponce Bravo, G.(s.f.). Fasecolda. Comportamiento de la enfermedad laboral
en Colombia 2015 – 2017. file:///C:/Users/COMERCIAL3/Downloads/555-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-999-1-10-20190926.pdf | |
dc.relation | Cifuentes Gil, Rosa María. Diseño de Proyectos de Investigación Cuantitativa. Buenos Aires –
Argentina: Noveduc Libros Editores. (2011). Pág. 43. (Consultado 2022 01). | |
dc.relation | El Congreso de la República de Colombia. (1979). Salud Ocupacional (Ley 9, 1979).
Recuperado de www.minsalud.gov.co | |
dc.relation | El Congreso de la República de Colombia. (1993). Sistema de Seguridad Social Integral (Ley
100,1993). Recuperado de www.secretariasenado.gov.co | |
dc.relation | El Congreso de la República de Colombia. (2012). Comité Paritario de Seguridad y Salud en el
Trabajo (Ley 1526, 2012). Recuperado de www.secretariasenado.gov.co | |
dc.relation | El ministro de Gobierno de la República de Colombia. (1994). Organización del Sistema General
de Riesgos Profesionales. (Ley 1295, 1994). Recuperado de www.funcionpublica.gov.co | |
dc.relation | El ministro de Protección Social. (2007). Por la cual regula la práctica de evaluaciones médicas
ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.
(Resolución 2346, 2007). Recuperado de www.ins.gov.co | |
dc.relation | El presidente de la República de Colombia. (1994). Tabla de Enfermedades Profesionales.
(Decreto 1832 de 1994). Recuperado de www.funcionpublica.gov.co | |
dc.relation | El presidente de la República de Colombia. (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector
Trabajo. (Decreto 1072, 2015). Recuperado de www.mintrabajo.gov.co | |
dc.relation | Elorza NA, Bedoya Ortiz M, Díaz Viloria JE, González Ríos MA, Martínez Rendón E,
Rodríguez Echeverri M. (2017), Sedestación o permanecer sentado mucho tiempo: riesgo ergonómico para los trabajadores expuestos. Rev CES Salud Pública; 8 (1): 134-147. | |
dc.relation | Fasecolda, (mayo de 2019), Comunicado de prensa, El Sistema de Riesgos Laborales protege
a los trabajadores del país https://fasecolda.com/cms/wp-
content/uploads/2019/09/seminario-riesgos-laborales.pdf | |
dc.relation | Hernandéz Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación.
México D.F.: McGraw-Hill; (1991). Pág. 497. | |
dc.relation | Hoe VC, Urquhart DM, Kelsall HL, Zamri EN, Sim MR. Ergonomic interventions for preventing
work-related musculoskeletal disorders of the upper limb and neck among office workers.
Cochrane Database Syst Rev. 2018 Oct 23;10(10):CD008570. doi:
10.1002/14651858.CD008570.pub3. PMID: 30350850; PMCID: PMC6517177. De
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30350850/ | |
dc.relation | Institute of Medicine, National Research Council, Commission on Behavioral and Social
Sciences and Education, & Panel on Musculoskeletal Disorders and the Workplace. (2001). Musculoskeletal Disorders and the Workplace: Low Back and Upper Extremities.
National Academies Press. | |
dc.relation | Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Organismo público de España que se
encarga de generar las NTP Notas Técnicas de Prevención, las cuales son guías de buenas
prácticas en diferentes áreas de la prevención de riesgos laborales. Recuperado de
https://www.insst.es | |
dc.relation | J Rahimi F1, Kazemi K1, Zahednejad S2, López-López D3, Calvo-Lobo C4. Prevalence of
Work-Related Musculoskeletal Disorders in Iranian Physical Therapists: A Cross-
sectional Study. Manipulative PhysiolTher. ;(2018); 41(6):503- 507. | |
dc.relation | Lecaro, C. (2014). Prevalencia de trastornos osteomusculares en trabajadores de una planta de
alimentos. Diseño de un programa para intervenirlos. Obtenido de Universidad de
Guayaquil:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4794/1/PREVALENCIA%20DE%20TRAS | |
dc.relation | Ministerio de la Protección Social. (2007). Reglamenta la Investigación de Incidentes y
Accidentes de Trabajo. (Resolución 1401, 2007). Recuperado de www.minsalud.gov.co | |
dc.relation | Ministerio de la Protección Social; Pontificia Universidad Javeriana. Guía de atención integral
basada en la evidencia para desordenes musculo esqueléticos relacionados con
movimientos repetitivos en miembros superiores desórdenes músculo esqueléticos
Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de Quervain (GATI-DME).
2006. Ministerio de la Protección Social: Bogotá. Disponible en:
https://www.epssura.com/guias/hombro_doloroso.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Trabajo de Colombia, Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS)
(2014) Plan Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021 de http://www.oiss.org/wp-
content/uploads/2000/01/PlanNacionalDeSeguridadySaludEnElTrabajo.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1979). Disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos de trabajo. (Resolución 2400 de 1979). Recuperado de
http://www.bogotajuridica.gov.co | |
dc.relation | Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1989). Por la cual se reglamenta la organización,
funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar
los patronos o empleadores en el país. (Resolución 1016, 1989). Recuperado de
www.icbf.gov.co | |
dc.relation | Ministerio de Trabajo. (2019). Definir los Estándares del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo. (Resolución 1016, 1989). Recuperado de www.mintrabajo.gov.co | |
dc.relation | Ministerio del Trabajo. (1986). Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los
Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.
(Resolución 2013, 1986). Recuperado de www.bogotajuridica.gov.co | |
dc.relation | Ministerio del Trabajo. (2015). Por la cual se modifica el artículo 3o de la Resolución número
156 de 2005. (Resolución 2851, 2015). Recuperado de
http://normograma.supersalud.gov.co | |
dc.relation | Ministerio del Trabajo. (2016). Por la cual se establecen los parámetros y requisitos para
desarrollar, certificar y registrar la capacitación virtual en el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo. (Resolución 4927, 2016). Recuperado de
www.alcaldiabogota.gov.co | |
dc.relation | Ministerio del Trabajo. (2017). Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. (Resolución
1111, 2017). Recuperado de www.alcaldiabogota.gov.co | |
dc.relation | Muñoz, C. (2010). Vigilancia Epidemiológica de los Desórdenes Músculo-Esqueléticos (DME)
Relacionados con el Trabajo: ¿Una Oportunidad para la Investigación Epidemiológica?
CiencTrab. Abr-Jun; 12 (36): 324-331). | |
dc.relation | National Fire Protection Association, Asociación Nacional para la protección contra el fuego.
Realiza las diferentes clasificaciones de las sustancias según el riesgo de explosión y/o
incendio. Recuperado de https://www.nfpa.org | |
dc.relation | Occupational Safety and Health Administration, Administración de seguridad y salud.
Organización gubernamental de Estados Unidos de América. la cual se encarga de la
vigilancia y cumplimiento de los estándares de seguridad. Recuperado de
https://www.osha.gov | |
dc.relation | OIT, (2019) Seguridad y Salud en el centro del futuro del trabajo. De
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/publication/wcms_687617.pdf | |
dc.relation | Organización Internacional del Trabajo (OIT), (17 de septiembre de 2021)
https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_819802/lang--
es/index.htm | |
dc.relation | Paredes, M. (junio de 2017). Incidencia de Lesiones Musculo Esqueléticas en Tren Superior en
Personal Militar. Obtenido de Universidad Técnica de Ambato: 124
https://docplayer.es/61543427-Universidad-tecnica-de-ambato-facultad-de-ciencias-de-
lasalud-carrera-de-terapia-fisica.html | |
dc.relation | Perdomo, M. (2014). Grado de pérdida de capacidad laboral asociada a la comorbilidad de los
desórdenes músculo esqueléticos en la Junta de Calificación de Invalidez, Huila, 2009-
2012.rev.univ.ind.santander. salud; 46 (3): 249-258. | |
dc.relation | Poblete, C. M. (2010). Vigilancia Epidemiológica de los Desórdenes Músculo-Esqueléticos
(DME) Relacionados con el Trabajo: ¿Una Oportunidad para la Investigación
Epidemiológica? Ciencia & Trabajo, 12(36), 324–331. | |
dc.relation | Programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de los desórdenes músculo
esqueléticos. (mayo 2020). Presidencia de la república.
https://dapre.presidencia.gov.co/dapre/DocumentosSIGEPRE/D-TH-05-programa-
vigilancia-epidemiologica-prevencion-desorden-musculo-esqueletico.pdf | |
dc.relation | Programa de vigilancia epidemiológico de desórdenes músculo esqueléticos. (Julio 2021).
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/SIPLAG/PROGRAMA-VIGILANCIA-
EPIDEMIOLOGICO-DESORDENES-MUSCULO-ESQUELETICOS.pdf | |
dc.relation | Rodríguez Romero, D. C., & Dimate García, A. E. (2015). Evaluación de riesgo biomecánico y
percepción de desórdenes músculo esqueléticos en administrativos de una universidad
Bogotá (Colombia). Investigaciones ANDINA, 17(31), 1284–1299. | |
dc.relation | Sandoval, S. (2017). Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en el cuello y las
extremidades superiores de los fisioterapeutas en Cataluña. Obtenido de Universidad de
Leída:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/420862/Tsms1de1.pdf?sequence=2&isAllow
ed=y | |
dc.relation | The National Institute for Occupational Safety and Health, Instituto Nacional para la seguridad y
salud laboral. Dentro de sus principales funciones están las de probar, evaluar equipos de
protección personal, generar estándares de seguridad y llevar registro de estadísticas.
Recuperado de https://www.cdc.gov/spanish/niosh/index.html | |
dc.relation | Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Coordina a nivel nacional la gestión
del riesgo de desastres asociados con fenómenos de origen natural, socionatural,
tecnológico y humano no intencional. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co | |
dc.relation | Vargas C, Yomary, L. (2018). Perfil de salud laboral en Colombia a partir del análisis y
caracterización de la enfermedad laboral reportada en el Sistema General de Riesgos
Laborales. Periodo 2004 – 2014[Tesis de posgrado, Universidad Nacional de Colombia].
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69637/1032454810.2019.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Vernaza-Pinzón, P., Sierra-Torres, C. (2005). Dolor Músculo-esquelético y su asociación con
factores de riesgo ergonómicos, en trabajadores administrativos. Revista de Salud
Pública, 7(3), 317-326. Retrieved February 18, 2022, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642005000300007&lng=en&tlng=es. | |
dc.relation | Zorrilla Muñoz, V. (2012) et al. Métodos rápidos de evaluación ergonómica. Gestión Práctica de
Riesgos Laborales, [s. l.], n. 96, p. 28–33. | |
dc.relation | Zorrilla, V. (2012). Trastornos Musculo esqueléticos de Origen Laboral en Actividades
Mecánicas del Sector de la Construcción Investigación Mediante Técnicas de
Observación Directa, Epidemiológicas y Software de Análisis Biomecánico. Obtenido de
Universidad de Extremadura: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/428/TDUEX_2012_Zorrilla_Mu%C3%B1o
z.pdf?sequence=3 | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2022 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Seguridad en el trabajo | |
dc.subject | Desórdenes musculoesqueléticos | |
dc.subject | Plan de intervención | |
dc.subject | Riesgo biomecánico | |
dc.subject | Evaluación de puestos de trabajo | |
dc.subject | Occupational safety | |
dc.subject | Musculoskeletal disorders | |
dc.subject | Intervention plan | |
dc.subject | Biomechanical risk | |
dc.subject | Job evaluation | |
dc.title | Propuesta de un plan de intervención para la mitigación de desórdenes musculoesqueléticos del personal del área administrativa de la empresa SICCON S.A.S. | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |