dc.contributorCastiblanco Aldana, July Patricia
dc.contributorUniversidad ECCI
dc.creatorOrtiz Hortua, Darcy Manyiber
dc.creatorRodríguez Pérez, Camila
dc.creatorLópez Velandia, Yuri Jaslehidy
dc.date2023-02-07T21:22:54Z
dc.date2023-02-07T21:22:54Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-09-06T18:47:37Z
dc.date.available2023-09-06T18:47:37Z
dc.identifierOrtiz, D., Rodriguez, C., & Lopez, Y. (2022). Análisis de los riesgos físicos a los que están expuestos los topógrafos de en sus actividades laborales en la empresa M&G ingeniería y equipos.
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3258
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700586
dc.descriptionLa posible estimación de alteraciones de salud en trabajadores de topografía debido a la exposición de riesgos físico ambientales en los cuales el sentido de la visión se podrían ver afectado debido al uso de herramientas propias de su ejercicios donde se requiere de gran uso para su ejecución, y la falta de estudios del mismo nos permiten realizar el presente trabajo de investigación de tipo correlacional en donde se pretende identificar las posibles alteraciones visuales a las que se podrían ver afectados los topógrafos de campo en la empresa M & G ingeniería y equipos. Las categorías usadas como marco conceptual fueron riesgo, fisico, estacion total y agudeza visual, dentro del marco legal colombiano se tiene en cuenta normativa que proteja al trabajador dentro de sus condiciones laborales, el marco teórico se relaciona dos teorías; modelo persona, ambiente, ocupación y la teoría ergonomía, sistema, máquina, persona, estrechamente relacionadas con el estudio realizado donde se logra una relación de la persona junto con el entorno laboral y ambiental. Para obtener la información se aplicaron los instrumentos de encuesta, inspección de puesto de trabajo con diligenciamiento de formato de identificación de riesgos y por último la valoración de exámenes médicos ocupacionales de 2021, realizando el debido análisis de los datos obtenidos por medio de gráficas estadísticas donde el lector podrá encontrar los riesgos identificados en las tareas de operativas de un topógrafo de campo.
dc.descriptionContenido Dedicatoria....................................................................................................................................5 1. Introducción...........................................................................................................................6 2. Resumen ...............................................................................................................................7 1. Problema de investigación .......................................................................................................8 1.1 Descripción del problema ...................................................................................................8 1.2 Formulación del problema................................................................................................10 2. Objetivos.................................................................................................................................10 2.1 Objetivo general................................................................................................................10 2.2 Objetivos específicos........................................................................................................10 3. Justificación ............................................................................................................................11 3.1 Justificación.......................................................................................................................11 4. Delimitación .........................................................................................................................15 5. Marcos de referencia..............................................................................................................15 5.1. Marco Conceptual............................................................................................................15 4.2 Teórico ..............................................................................................................................17 4.3. Marco legal.......................................................................................................................19 5. Estado del arte.......................................................................................................................22 6. Marco metodológico de la investigación................................................................................27 6.1 Fase de caracterización:...................................................................................................29 6.2 Fase de identificación de riesgos: ....................................................................................29 6.3 Fase de determinación de riesgos en topografía:............................................................29 7. Hipótesis. ................................................................................................................................29 8.1 Análisis de la información.....................................................................................................30 Fase 1. Entrevista Histórica de Desempeño Ocupacional. ...................................................30 1.1. Información social laboral................................................................................................30 1.1.2. Salud:............................................................................................................................31 1.1.3 Desempeño de actividades. ..........................................................................................33 1.1.4. percepción de riesgo ....................................................................................................34 Fase 2. Inspección de peligros y riesgos en las actividades de campo....................................35 Fase 3.........................................................................................................................................42 9. Resultados y/o Propuesta de solución...................................................................................44 9.1. Propuesta de solución .....................................................................................................44 10. Análisis Financiero ...............................................................................................................45 10.1. Relación costo beneficio................................................................................................46 11. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................................46 12. Referencias bibliográficas y webgrafía. ...............................................................................48 13. Anexos..................................................................................................................................52
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatimage/jpeg
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationAlfonte, R. (2021). Comparación de mediciones con equipos topográficos: estación total, teodolito electrónico y odómetro digital, en una longitud de 1000 m.l. en el distrito de platería, puno. Universidad Nacional del Antiplano, 20, 21, 116. http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/17377/Alfonte_Huallpa_Rene.p df?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationAmanda, N., Suprijanto, S. y Soelami, N. (2022). La interacción multisensorial entre lo auditivo, lo visual y lo térmico para el confort general en un espacio público abierto: un estudio en un clima tropical. Sustainable cities and society. 7-8. https://doi.org/10.1016/j.scs.2021.103622
dc.relationBurke, Janice Posatery.(1977). Una perspectiva clínica sobre la motivación. AJOT. Abril. Vol 31. N- 4. Traducido por: Marcela Mercado, TO. Revisado por: Carmen Gloria de las Heras. TO. 2.
dc.relation(CALIDAD DE LA HISTORIA CLÍNICA LABORAL DE INGRESO SEGÚN LA NORMATIVIDAD VIGENTE, n.d.; Ugaz & Soltau, 2012).
dc.relationCancela G., Rocío; Cea M., Noelia; Galindo L., Guido; Valilla G., Sara. Metodología de la Investigación Educativa: Investigación ex post facto. Universidad Autónoma de Madrid. 2010, p. 8. En línea: http://www.uam.es/personal_pdi/jmurillo/InvestigaciónEE/Presentaciones/Curso_10/E X-POST-FACTO_Trabajo.pdf Consultado: 07 de abril del 2018.
dc.relationCañas, J.J., y Waern, Y. (2001). Ergonomía Cognitiva. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
dc.relationCAOT. (2007). Enabling Occupation (Posibilitando la Ocupación): An occupational therapy perspective. Segunda Edición. Canadian Association of Occupational Terapist. 3
dc.relationChoquemaqui, H. (2019). Implementación del programa seguridad basada en el comportamiento para reducir la ocurrencia de accidentes en el área de topografía, minera cori puno. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/12926/Choquemaqui_Huarsaya _Henry_Clint.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationClearinghouse, (2009). CD de instrumentos de evaluación del MOHO en español. 2009. Manuales correspondientes al SCOPE, MOHOST, OPHI-II, ACIS, VQ, PVQ, Listado de Intereses, PIP, Listado de Roles, OQ, OSA, COSA, ACTRE, WEIS, WRI, SSI y al Proceso de Remotivación.
dc.relationCongreso de la república. (2012). Ley 1562 de 2012. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html
dc.relationCuque, J. (2020). Determinación del grado de precisión de un levantamiento fotogramétrico respecto a un procedimiento topográfico con teodolito para la medición de terrenos y otras aplicaciones. 7-13. http://www.repositorio.usac.edu.gt/15493/1/Jorge%20Armando%20Cuque%20Casta% C3%B1eda.pdf
dc.relationDe las Heras, Carmen. (2010). Apunte: “Generalidades del Proceso de Evaluación e Intervención del Modelo de la Ocupación Humana”, para la: Diplomatura en el Modelo de la Ocupación Humana. Universidad Católica de Santa Fe.
dc.relationDe las Heras, Carmen (2010). Apunte: Resumen del Modelo de la Ocupación Humana. Teoría.
dc.relationEndsley, M. (1995a). Toward a Theory of Situation Awareneness in Dynamic Systems. Human Factor, 37 (1), 32-64.
dc.relationFasecolda. (2019). Obtenido de Reporte por Clase de Riesgo y Actividad Económica:https://sistemas.fasecolda.com/rldatos/Reportes/xClaseGrupoActivi dad.aspx
dc.relationInstituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (n.d.). Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. https://www.insst.es/-/-que-son-los-agentesfisicos
dc.relationInstituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo. (s.f.). Obtenido de https://www.insst.es/materias/riesgos/riesgos-fisicos
dc.relationJežko J. (2014). CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DE TOPOGRAFÍA – MEDIOS PARA LA CALIDAD AUMENTO DE MEDIDAS DE DEFORMACIÓN. Revista de Minería Sostenible, 19-20. https://doi.org/10.7424/jsm140404
dc.relationKuwahara. A, Nishikawa. K, Hirakawa. R, Kawano. H, Nakatohÿ. Y. (2022). Estimación de fatiga ocular mediante detección de parpadeo basada en Eye Aspect Mapeo de proporciones (EARM). Cognitive Robotics, 50-59. https://doi.org/10.1016/j.cogr.2022.01.003
dc.relationMachado, E. (2019). Equipo de protección personal en servicios topográficos: http://repositorio.unitau.br/jspui/handle/20.500.11874/3875
dc.relationMendoza. I, Aldabaa. B, Fortoula. T. (2021). Síndrome de ojo seco. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 1-2. http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.5.07
dc.relationMiller, G.A. (1956). The magical number seven plus or minus two: Some limits on our capacity for processing information. Psychological Review, 63, 81-97.
dc.relationMinisterio de Trabajo. (1950). Código Sustantivo del Trabajo. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabaj o.html#1
dc.relationMinisterio de Trabajo y Seguridad Social. (1994). Decreto 1295 de 1994. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1295_1994.html #1
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2019). Decreto número x de 2019. Obtenido de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59926232/Proyecto+Decreto- +Actualizacion+Tabla+de+Clasificacion+de+Actividades+Economicas- +Sistema+General+de+Riesgos+Laborales.pdf
dc.relationMinisterio de Trabajo. (2019). Decreto 0312 de 2019. Obtenido de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mtra_0312_2019.htm #CAP%C3%8DTULO%20II
dc.relationMinisterio de Trabajo. (2015). Decreto 1072 de 2015. Obtenido de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1072_2015.htm#2.2.4.2. 2.2
dc.relationMinisterio de trabajo y seguridad social. (1979). Decreto 2400 de 1979. Obtenido de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mintrabajo_rt240079. htm#83
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2014). Decreto 1477 de 2014. Obtenido de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_d e_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500
dc.relationNaciones Unidas ONU. (s.f.). Objetivos de desarrrollo sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
dc.relationOjeda, F., Garcia, M., & Gonzalez, R. (2019). Desarrollo sostenible del trabajador a través del trabajo decente*. Sociedad y Economía, (38), 96,97,98. https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/art icle/view/8026/10780
dc.relationParasuraman, R. and Riley, V. (1997). Humans and automation: Use, misuse, disuse, abuse. Human Factors, 39, 230-253.
dc.relationPrado, A. (2017). Ocular Fatigue Syndrome and its relation to the work environment. https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v63n249/0465-546X-mesetra-63-249-00345.pdf Rincón, A, Vargas, y Gonzalez, C. (2012). Planimetría
dc.relationRincon Villalba, M. M. (2017). Topografía: Conceptos y aplicaciones (ECOE ed.). https://books.google.com.co/books?id=3K5JDwAAQBAJ&printsec=frontcover& dq=estacion+total+en+topografia&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwj42qelvIj4AhUplYkEHUsNC8AQ6AF6BAgJEAI#v=o nepage&q&f=false
dc.relationRobledo, F. H. (2014). Obtenido de Riesgos fisicos I: Ruido, vibraciones y presiones anormales: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FcO4DQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT 5&dq=riesgo+fisico+ON+seguridad+y+salud+en+el+trabajo&ots=GIvNow0tmv &sig=PhwQg0nJ7Jj99lqLB3X6OdsPc4#v=onepage&q=riesgo%20fisico%20ON%20seguridad% 20y%20salud%20en%20el%20trabajo&f=false
dc.relationSantana, B. (2005). TEODOLITO. Obtenido de https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstream/handle/001/5932/Capitulo%203%20 Teodolito.pdf?sequence=5&isAllowed=y
dc.relationSalud, M. d. (2022). MIAS promueve ruta de atención de alteraciones visuales. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/MIAS-promueve-ruta-de-atencion-dealteracionesvisuales.aspx#:~:text=Las%20principales%20alteraciones%20visuales%20y,di ab%C3%A9tica%20e%20hipertensiva%2C%20entre%20otras.
dc.relationStankovic. A, Babic-Stankovic. G, Nikolic. M, Apostolovic. M, Bonito. D. (2018). Humo negro y dióxido de azufre en el aire como factores de riesgo para la enfermedad del ojo seco. Universidad de Nis Serbia, 5-6. DOI: 10.15244 / pjoe / 91782
dc.relationTrabajo, M. d. (2014). Decreto 1443 DE 2014. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1443_2014.htm
dc.relationTrillo, A., Carrillo, J. y Rubio, J. (2018). Percepción de riesgo en la construcción. Explorando los factores que influyen en los expertos en salud y seguridad ocupacional. Safetyscience, 2-3. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2020.104990
dc.relationWang. M, Tien. L, Han. A, Min Lee. J, Kim. D, Markoulli. M, Craig. J. (2020). Impacto del parpadeo en la superficie ocular y los parámetros de la película lagrimal. OcularSurface, 1-2. https://doi.org/10.1016/j.jtos.2018.06.001
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.titleAnálisis de los riesgos físicos a los que están expuestos los topógrafos de campo en sus actividades laborales en la empresa M&G ingeniería y equipos
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución