dc.contributor | Oviedo Correa, Julietha | |
dc.creator | Estepa Jiménez, Heydy Marilin | |
dc.creator | Penagos Panqueva, Maira Stella | |
dc.creator | Casallas Fúquene, Juan Gabriel | |
dc.date | 2023-03-14T17:29:18Z | |
dc.date | 2023-03-14T17:29:18Z | |
dc.date | 2023 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:47:37Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:47:37Z | |
dc.identifier | Penagos, M., Estepa, H., & Casallas, J., (2023). "Caracterización incremento de la problemática de la salud mental en los funcionarios de la alcaldía de Villavicencio-Riesgo Psicosocial a raíz de la pandemia COVID 19". | |
dc.identifier | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3333 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700585 | |
dc.description | En el contexto del estrés generado por el miedo y la preocupación lo cual está presente de forma directa, cuando como seres humanos nos enfrentamos a lo desconocido y en los momentos de crisis, se presentan circunstancias agravantes que generan en las personas afectaciones mentales como las presentadas durante el tiempo que ha transcurrido la emergencia sanitaria declarada por el gobierno de Colombia a raíz de la pandemia COVID-19.
Desde el ministerios El Ministerio de Salud y Protección Social se ha destacado la importancia que tiene la salud mental dentro de las familias y la sociedad, por lo tanto, ha realizado seguimientos exhaustivos a esta problemática de salud pública que ha venido afectando al talento humano de las empresas. Determinando también que las problemáticas generadas por la pandemia COVID 19,
se han unido con las problemáticas que se tenían con anterioridad (Violencia, depresión,
consumo de sustancias psicoactivas, alcohol, etc.), afectando el ambiente laboral y social de los colaboradores que para el caso de la investigación, corresponde a los trabajadores de la alcaldía de Villavicencio.
Desde la secretaria de salud del departamento del meta ha establecido de manera prioritaria la intervención de los trastornos de la salud mental de la población incrementando el apoyo psicológico y psiquiátrico al personal afectado y que mediante esta caracterización se podrá definir la base para el plan de intervención siendo parte del plan de trabajo del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo. | |
dc.description | 1. Introducción 9
2. Planteamiento del problema 12
2.1 Descripción del problema 12
2.2 Formulación del Problema 14
3. Objetivos de la investigación 16
3.1 Objetivo general 16
3.2 Objetivos específicos 16
4. Justificación y delimitación de la investigación 17
4.1 Justificación 17
4.2 Delimitación 18
4.3 Limitaciones 18
5. Marco de Referencia 19
5.1 Estado del Arte 19
5.2 Marco Teórico 27
5.3 Marco Conceptual 33
5.4 Marco Legal 37
6. Marco Metodológico 40
6.1 Tipo de investigación 40
6.2 Enfoque o paradigma de la investigación 40
6.3 Método de la investigación 40
6.4 Fuentes información 40
6.4.1 Fuentes primarias 40
6.4.2 Fuentes secundarias 41
6.5 Población y la muestra 41
6.5.1 Población. 41
6.5.2 Muestra 41
6.5.2.1. Criterios de inclusión 41
6.5.2.2. Criterios de exclusión 41
6.6 Instrumentos de recolección de datos 42
6.7 Fases de investigación 42
6.7.1 Fase 1 Diagnóstico Inicial 42
6.7.2 Fase 2 Análisis de Datos 42
6.7.3 Fase 3 Diseño del plan de intervención para la mitigación del riesgo psicosocial originado por el COVID-19, en la alcaldía de Villavicencio. 43
6.8 Cronograma 43
7. Resultados 44
7.1. Datos de Análisis 44
7.1.1. Información sociodemográfica 44
7.1.2. Distribución por género 44
7.1.3. Distribución por edad. 45
7.1.4 Distribución por antigüedad en la empresa 46
7.1.5 Distribución por estado civil. 48
7.1.6 Distribución por número de persona a cargo 49
7.1.7 Distribución por casos positivos presentados. 51
7.1.8. Distribución por casos positivos y fatalidades en el entorno familiar 52
7.2 Resultado objetivo específico 1 53
7.2.2 Condiciones de salud mental presentadas y asociadas a la pandemia por COVID-19. 55
7.2.3 Condiciones que inciden en la salud mental asociadas al regreso del trabajo presencial. 57
7.3 Resultado objetivo específico 2 60
8. Análisis financiero 65
8.1. Recursos físicos 65
9. Conclusiones 68
10. Recomendaciones 70
11. Listas de Referencias 71
12. Anexos 75 | |
dc.description | Especialización | |
dc.description | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.description | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.format | 74 p. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad ECCI | |
dc.publisher | Colombia | |
dc.publisher | Posgrados | |
dc.relation | A, C. (2020). Impacto psicosocial del COVID-19: algunas evidencias, muchas dudas por
resolver. Aloma: Revista psicologica. | |
dc.relation | A, R. (2020). La seguridad y continuidad de los negocios como efecto dinamizador para los
destinos en la etapa POSCOVID. Colombia: TurismoPosCovid-19. | |
dc.relation | A.M., L., Martinez, G., Sanguineti, M., Petermann, R., Ricchezza, & Celis, M. (2020).
Dimension Psicosocial de la pandemia: la otra cara del Covid-19. Bogota: Ciencia y
enfermeria. | |
dc.relation | Alejandra, L. (2021). . Identificación de los factores críticos de éxito en la mitigación del riesgo
psicosocial en pymes colombianas. Colombia: L.O.E. | |
dc.relation | Alvarez, & Rendon, C. (2020). Aportes de la Psicología Positiva a la salud mental frente a la pandemia por COVID-19. Argentina: Revista Divulgación Científica de la Universidad de Indoamerica. Obtenido de https://www.paho.org/es/salud-mental-covid-19/ Organización panamericana de salud y organización mundial de la salud. | |
dc.relation | Apaza, C.M., Sanz, R.S.S., & Arevalo, J. (2020). Factores Psicosociales durante el confiniamiento por el Covid - 19 Peru (Vol. 3). Venezuela: Revista Venezolana de Gerencia. | |
dc.relation | Castro, A., Suarez, H., & Nuñez, P. (2020). Impacto Social del Covid 19. Barcelona: Revista Espacios. Obtenido de http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/558 | |
dc.relation | Cazareas Sanchez, J. (2021). Ansiedad, Estrés y depresión relacionadas con la pandemia COVID-19 en la población ecuatoriana. Quito: UCE. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/23501 | |
dc.relation | Gilces. (2022). Riesgo Psicosocial en la salud mental de docentes, administrativos y trabajadores de la ESPAM. España: ESPAMMFL. Obtenido de
https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1799/1/TIC_IA18D.pdf, Calceta (Ecuador) | |
dc.relation | Instituto Nacional de Salud Mental. (2021). Temor a la pandemia: Adultos jóvenes con ansiedad en la infancia tienen un riesgo mayor. NIHMedlinePlus.
https://magazine.medlineplus.gov/es/art%C3%ADculo/temor-a-la-pandemia-adultosjovenes-con-ansiedad-en-la-infancia-tienen-un-riesgo-mayor/ | |
dc.relation | Jacobe. (2020). Salud mental y trabajo: Estudio de depresión y ansiedad ante el covid-19. Quito:
Cajas de hospital privado. Obtenido de https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3857/2/J%c3%a1come%20Llumipa
nta%2c%20Anthony%20Ram%c3%b3n, Quito- Ecuador | |
dc.relation | Jaramillo, C., Velastegui, C., & Garces, L. (2020). Influencia del factor de riesgo psicosocial en los trabajadores de las empresas de gestión de desechos por el COVID-19. Influencia del factor de riesgo psicosocial en los trabajadores de las empresas de gestión de desechos por el COVID-19: Revista científico-profesional. | |
dc.relation | López, P. (2020). Desafíos que impone a la cultura organizacional la organización del trabajo derivada de la aparición de la Pandemia COVID 19. Bogotá: Doctoral dissertation, Universidad E A Fit. Obtenido de http://hdl.handle.net/10784/24149 /universidad eafit Lopez,Bentacur (2020) | |
dc.relation | Martinez, Mendivelso, Sarmiento, Siayoya, & Tibocha. (2021). Guia de Actividades para
prevenir y mitigar el riesgo psicosocial percibido por trabajadores de BQS S.A.S.
fectados por la emergencia del COVID 19. Bogotá: UNIMINUTO. Obtenido de
72
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13976/1/TE.RLA_MartinezLeidy-MendivelsoAndrea-SarmientoSamuel-SiatoyaLina-TibochaFabio_2021, Bogotá (D.C).
Meléndez, J., Tomás, M y Navarro, E. (2008). Análisis del bienestar en la vejez según la edad.
Revista Española de Geriatría y Gerontología, 43 (2), 90-95. | |
dc.relation | Ministerio de Salud. (2020). Organización mundial de la salud. 06, 11. Recuperado el 05 de 02 de 2022, de https://www.paho.org/es/salud-mental-covid-19 | |
dc.relation | Ministerio de salud. (2021). Salud mental uno de los principales retos de la pandemia. Bogota.
Recuperado el 06 de 02 de 2022, de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Salud-mental-uno-de-los-principales-retos-de-la-pandemia.aspx | |
dc.relation | Noboa, C., & Rodriguez, C. (2020). ). El teletrabajo y los factores de riesgos psicosociales ocasionados por la pandemia COVID-19. Bogota: Provincia del guayas. | |
dc.relation | Organizacion Internacional del Trabajo. (s.f.). Problemas de la Salud Mental. Recuperado el 01 de 02 de 2023, de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/(OIT)safework/documents/instructionalmaterial/wcms_763314.pdf | |
dc.relation | Reyes, V., Paredes , N., & Castillo, A. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Medicas. | |
dc.relation | Roa, Godoy, casas, & Cruz. (2020). Plan de intervención para prevenir los riesgos psicosociales generados por los factores extralaborales presente en la enfermedad del Covid-19.
Bogotá: Revista Cruz. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/10950/1/UVDTE.RLA_RoaAlexandra_
GodoyIsabela-CasasJuly-CruzMar%c3%ada_2020. | |
dc.relation | Rodríguez, J. (2020). Impacto de la covid-19 sobre la salud mental de las personas, 24. 581-590.
Http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1029-30432020000300578 | |
dc.relation | Schapira M. (2020). Impacto psicosocial de la pandemia por COVID-19 en adultos mayores con demencia y sus cuidadores. Argentina: Revista Argentina de salud Publica. | |
dc.relation | WEFORUM. (2022). salud-mental-desigualdad-y-confianza-lo-que-hemos-aprendido-de-la-pandemia-de-covid-19. Colombia. Recuperado el 01 de 06 de 2022, de https://es.weforum.org/agenda/2022/05/salud-mental-desigualdad-y-confianza-lo-que-hemos-aprendido-de-la-pandemia-de-covid-19/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2022 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Seguridad en el trabajo | |
dc.subject | Riesgo psicosocial | |
dc.subject | Salud mental | |
dc.subject | Occupational safety | |
dc.subject | Psychosocial risk | |
dc.subject | Mental health | |
dc.title | Caracterización incremento de la problemática de salud mental en los funcionarios de la alcaldía de Villavicencio desde el marco de la vigilancia del riesgo psicosocial a raíz de la pandemia COVID 19 | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |