dc.contributorOviedo Correa, Julietha Alexandra
dc.contributorUniversidad ECCI
dc.creatorCastro Montoya, Jairo Enrique
dc.creatorGarcía Solís, Stivinson Dayan
dc.creatorRubiano Zamudio, Blanca Milena
dc.date2023-03-15T00:54:32Z
dc.date2023-03-15T00:54:32Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-09-06T18:47:01Z
dc.date.available2023-09-06T18:47:01Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3339
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700487
dc.descriptionPropuesta de prevención para mitigar la incidencia en la exposición a los factores de riesgo ergonómicos, relacionados con la manipulación de cargas y posturas en el proceso de recolección de residuos vegetales.
dc.description1. Introducción 7 2. Planteamiento del Problema 9 2.1. Descripción del Problema 9 2.2. Pregunta de Investigación 12 3. Objetivos 13 3.1. Objetivo General 13 3.2. Objetivos Específicos 13 4. Justificación y delimitación 15 4.1. Justificación 15 4.2. Delimitación 17 4.3. Limitaciones 17 5. Marcos de Referencia 18 5.1. Estado del Arte 18 5.2. Marco Teórico 29 5.3 Marco Legal 38 6. Marco Metodológico 44 6.1 Paradigma 44 6.2 Método y tipo de investigación 44 6.3 Fases del estudio 45 6.3.1 Fase 1. Diagnóstico. 45 6.3.2 Fase 2. Diseño. 45 6.4 Recolección de la información 46 6.4.1 Fuente primaria 46 6.4.2 Fuente secundaria 46 6.4.3 Fuente terciaria 47 6.5 Población 47 6.6 Criterios de inclusión 47 6.7 Materiales 47 6.8 Técnicas 48 6.9 Procedimiento 48 6.9.1 Captación de la información: 48 6.9.2 Análisis e integración de la información recolectada: 49 6.10 Cronograma 50 7. Resultados 51 7.1 Resultados fase diagnóstico 51 7.1.1 Datos Sociodemográficos de los trabajadores 51 7.1.1.2 Distribución de la población según género 52 7.1.2 Identificación de factores de riesgo 55 7.1.2.1 Identificación de factores de riesgo 55 7.1.2.2 Identificación de controles existentes 59 7.2 Resultado fase de Diseño 59 7.2.1 Evaluación Ecuación de NIOSH 59 7.2.2 Discusión de los resultados obtenidos en la evaluación NIOSH 62 7.2.3 Recomendaciones de control del riesgo 63 7.3 Resultados fase de implementación y seguimiento 65 8. Análisis Financiero 67 8.1. Costo del proyecto 67 8.1.1 Recursos Humano 67 8.1.2 Recursos Físicos 67 8.1.3 Recursos Financieros 68 8.1.4 Descripción del costo-beneficio 69 9. Conclusiones 72 10. Recomendaciones 76 11. Referencias 78
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format83 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationAcevedo-Rodríguez, M. C. (2017). Estudio de riesgo ergonómico por manipulación manual de cargas en los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Colombia.
dc.relationArias Bulla, A. B., Matute Salazar, A. M., & Cárdenas Sánchez, M. M. (2022). Propuesta diseño, manual de procedimientos seguro para izaje de cargas en Multigruas del Cesar.
dc.relationAsensio Cuesta, S., Bastante Ceca, M. J., & Diego Más, J. A. (2012). Evaluación ergonómica de puestos de trabajo. Editorial paraninfo.
dc.relationBohórquez Cano, E. C., Salazar Taborda, A. J., & Cañaveral González, M. Y. (2019). Identificación del riesgo ergonómico en la empresa asfaltadora Colombia (Antioquía) en el año 2019 (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
dc.relationCaicedo, A., Manzano, J., Gómez-Vélez, D. F., & Gómez, L. (2015). Factores de riesgo, evaluación, control y prevención en el levantamiento y transporte manual de cargas. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 5(2), 5-9.
dc.relationChan-Vargas, M., & Lizano-Loría, S. (2016). Manual de lineamientos de seguridad para la prevención de riesgos laborales de las actividades que realizan las empresas contratistas en el poder judicial de Costa Rica.
dc.relationCongreso de la República de Colombia (2012). Ley 1562 del 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html
dc.relationCucaita Fandiño, N., & Guerrero Lara, D. R. (2021). Propuesta para el adecuado cargue y descargue de paquetería disminuyendo riesgos posturales en el área de paquetería en la empresa servicios postales nacionales (Spn 4-72).
dc.relationDuarte, L. M. Q., Nier, G. S., Piñeros, D. A. S., & Agudelo, V. S. (2019). Diseño de puestos de trabajo ergonómicos para el área administrativa de la Empresa La Huerta Colombiana SAS
dc.relationForero-Gauna, S. J., Parra-Hurtado, L. V., & Monroy-Díaz, A. L. (2021). Relevancia de los factores de riesgo laborales en personal de recolección de residuos, una revisión. Revista Investigación En Salud Universidad De Boyacá, 8(1), 136–151. https://doi.org/10.24267/23897325.564
dc.relationInche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J., & Flores, G. (2003). Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Industrial data, 6(1), 23- 37.
dc.relationInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC. Ergonomía. Definiciones y conceptos ergonómicos. NTC 3955. Bogotá: ICONTEC, 2014. p.
dc.relationInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC. Guía para él diagnóstico de condiciones de trabajo o panorama de factores de riesgos, su identificación y valoración. GTC 45. Bogotá: ICONTEC, 1997.30p.
dc.relationInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC. (20 de junio de 2012) Guía Técnica Colombiana: Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.
dc.relationInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC. (24 de 12 de 2008). Norma Técnica Colombiana NTC 5655. Ergonomic Principles in the Design of Work System. Colombia.
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales Bogotá D.C.
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (2007). Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Trabajo.
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (2008). Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_20 08.htm#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20establecen,causadas%20por%20el% 20estr%C3%A9s%20ocupacional.
dc.relationMinisterio de Salud. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación Manual de 81 Cargas y otros Factores de Riesgo en el Lugar de Trabajo (GATI- DLI- ED) [en línea]. Bogotá.
dc.relationMinisterio de Trabajo. (2013). Segunda Encuesta Nacional De Condiciones De Seguridad Y Salud En El Trabajo En El Sistema General De Riesgos Laborales Colombia. Bogotá D.C.
dc.relationMinisterio de Trabajo. (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Decreto Número 1072 de 2015. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1072_2015.htm#SECCI% C3%93N%202.2.4.2.2
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (28 de abril de 2011). Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Una herramienta para la mejora continua.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2004). Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo.
dc.relationOrtiz Solarte, C. X., Lagos Pinchao, J. A., & Guerrero Giraldo, L. C. (2019). Ergonomía como riesgo laboral y su impacto en el sector industrial (Doctoral dissertation, Universidad Santiago de Cali).
dc.relationPalma, H. G. H., Assia, F. M., & Rojas, D. M. (2017). Cultura de prevención para la seguridad y salud en el trabajo en el ámbito colombiano. Advocatus, (28), 35-42
dc.relationPardo Rodríguez, C. A., Vesga Arias, R. L., & Miranda Roa, W. R. Diseño de un Programa de Intervención para la Mejora de las Condiciones Ergonómicas en la Empresa EGC Colombia SAS
dc.relationPrieto Siatoya, X. A., Niño García, J. A., & Velandia Pinilla, J. (2021). Programa de prevención para las lesiones por desórdenes musculoesqueléticos (DME) en la actividad manejo manual de cargas en la empresa Ser Más.
dc.relationPsicología y Mente. (02 de enero de 2020). Sectores Económicos de Colombia: Características y Datos. https://psicologiaymente.com/cultura/sectoreseconomicos-colombia
dc.relationRamírez Alfonso, G. L., Ruiz Sánchez, J. E., & Salgado Peña, A. P. (2021). Diseño de medidas preventivas a partir del análisis de riesgos biomecánicos asociados a posturas y manipulación manual de cargas para operarios de la empresa GRASASBIO SAS.
dc.relationRodríguez Alvis, C. F., Beltrán Ávila, A. F., & Sánchez Ardila, H. D. (2021). Caracterización y evaluación del riesgo biomecánico por manipulación manual de cargas en la empresa GSD SAS General Supply Depot, 2021.
dc.relationRodríguez Mondelo, P. M., & Llacuna Morera, J. (2015). La jardinería urbana y los trastornos musculoesqueléticos en España.
dc.relationSustenta Innovación Social (febrero del 2015). Análisis de riesgos en cuatro sectores económicos (Agroindustria, Extractivo, Obras públicas y Servicios públicos).
dc.relationTrabajar en el jardín cuidando la espalda. (s/f). Verdeesvida.es. Recuperado el 3 de diciembre de 2022, de https://www.verdeesvida.es/tecnicas-ycuidados_4/trabajar-en-el-jardin-cuidando-la-espalda_30
dc.relationTrabajo, M (2012). Por medio de la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Ley Número 1562 de 2012.
dc.relationTuesca-Armijos, R. J. (febrero de 2020). Prevalencia de Trastornos Musculoesqueléticos y Riesgo Ergonómico en el personal que realiza recolección de residuos sólidos. Artículo. Universidad Internacional SEK. Quito - Ecuador. Recuperado el 27 de mayo de 2022, de https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3675/1/ARTICULO%20PR EVALENCIA%20DE%20TRASTORNOS%20MUSCULOESQUELETICOS%2 0Y%20RIESGO%20ERGON%C3%92MICO%20EN%20EL%20PERSONAL%2 0QUE%20REA.pdf
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2023
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPrevención
dc.subjectFactores de riesgo ergonómicos
dc.subjectRecolección de residuos vegetales
dc.subjectPrevention
dc.subjectErgonomic risk factors
dc.subjectVegetable waste collection
dc.titlePropuesta de prevención a la exposición a factores de riesgo ergonómicos en el proceso de recolección de residuos vegetales de la empresa PRADISAR SAS
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución