Colombia | Trabajo de grado - Especialización
dc.contributorOviedo Correa, Julietha
dc.creatorMuñoz Molano, Ana Patricia
dc.creatorValencia Cabrera, Adriana María
dc.creatorDaza Vallejo, Maribel
dc.date2023-04-19T00:02:10Z
dc.date2023-04-19T00:02:10Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-09-06T18:46:37Z
dc.date.available2023-09-06T18:46:37Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3410
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700421
dc.descriptionEste trabajo investigativo, se enfocó en evaluar el impacto del riesgo Biomecánico, en los trabajadores del área de Centro de elaboración de conductos, de la empresa Refrigeración Técnica Nariñense, ubicada en la ciudad de Pasto Nariño, al tratarse de una empresa metalmecánica, se intuía que, en los cargos operativos, el impacto al sistema osteomuscular debía ser alto, por el esfuerzo requerido al manipular máquinas y materiales, por las posturas mantenidas y forzadas y por los movimientos requeridos para la ejecución de las actividades. El objetivo principal planteado va más allá de la simple evaluación, se busca aportar a la empresa, mediante el diseño de un sistema de vigilancia epidemiológico de prevención de desórdenes musculo esqueléticos, que permita garantizar el cuidado de la salud de sus trabajadores.
dc.descriptionTabla de contenido Agradecimientos 3 Resumen 4 1. Problema de Investigación 17 1.1.Descripción del problema 17 1.2.Planteamiento del problema 18 1.3.Pregunta de investigación 21 2. Objetivos 22 2.1.Objetivo general 22 2.2.Objetivos específicos 22 3. Justificación y delimitación 23 3.1.Justificación 23 3.2. Delimitación 26 3.2.1 Delimitación espacial 26 3.2.2 Delimitación temporal 26 3.3. Limitaciones 26 4. Marcos de Referencia 28 4.1. Estado del Arte 28 4.1.1. Diseño de estrategias de intervención para minimizar los riesgos biomecánicos a los que se encuentran expuestos los operarios de un taller de lámina y pintura automotriz de la ciudad de Popayán 28 4.2.2. Valoración de riesgo ergonómico en la línea de ensamble de la empresa NICOLE S. A.S 30 7 4.2.3. Diseño de programa de promoción de la salud y prevención del riesgo biomecánico en el área de acabados de la empresa HERRAGRO 31 4.2.4. Programa de prevención de riesgo biomecánico, para el área de serigrafía de la empresa Vitro Colombia SAS. 32 4.2.5. Propuesta para la prevención del riesgo biomecánico en el área de plastificado de colchones de la empresa Colchones REM SAS. 34 4.2.6. Propuesta de intervención del riesgo biomecánico en una línea de ensamble, de una empresa manufacturera. 35 4.2.7. Factores de riesgos ergonómicos en los trabajadores del Taller de Metalmecánica Jurado de Santiago Putumayo. 36 4.2.8. Riesgo Biomecánico y dolor lumbar en operarios del personal administrativo en una fábrica de jabón en Bogotá Colombia 2016. 37 4.2.9. Evaluación y propuesta de mejora ergonómica para reducir los riesgos disergonómicos en el proceso de soldadura en estructuras metálicas de la empresa metalmecánica RAM – Servicios Generales S.A.C. Arequipa – 2019. 38 4.2.10. Propuesta de un modelo de prevención de riesgos disergonómicos en un taller de confecciones para reducir los sobreesfuerzos de los operarios. 39 4.2.11. Diseño de medidas preventivas a partir del análisis de riesgos biomecánicos asociados a posturas y manipulación manual de cargas para operarios de la empresa GRASASBIO SAS 40 4.2.12. Factores de riesgo asociados a desordenes musculo esqueléticos en una empresa de fabricación de refrigeradores 41 8 4.2.13. Procedimiento de trabajo seguro y prevención de riesgo biomecánico para operarios de la empresa CI. Casa en Madera Ltda. De Florencia Caquetá 43 4.2.14. Evaluación de riesgos Laborales en un Taller Mecánico 45 4.2.15. Programa de prevención del riesgo biomecánico para la compañía “Exco colombiana S.A.S.” en la ciudad de Pereira Risaralda en el año 2019 46 4.3. Marco Teórico 47 4.3.1 Ergonomía 49 4.3.2 Riesgo Biomecánico 50 4.3.3 Desórdenes Músculo Esqueléticos 52 4.3.4 Método OWAS. 56 4.4. Marco Legal 58 5. Marco Metodológico 62 5.1 Paradigma 62 5.2 Tipo de Investigación 62 5.3 Método de Investigación 62 5.4 Fases del estudio 63 5.5. Recolección de Información 64 5.5.1 Población 64 5.5.2 Muestra 64 5.5.3 Criterios de inclusión 64 5.5.4 Criterios de exclusión 64 9 5.5.5 Materiales 65 5.5.6 Técnicas 65 5.5.7 Procedimientos 65 5.5.8 Encuesta 66 5.5.9 Cronograma 69 5.6. Método para el análisis de la información 70 6. Resultados 71 6.1. Descripción de las actividades desarrolladas por los operarios de la empresa Refrigeración Técnica Nariñense, en el Centro de elaboración de conductos y productos. 71 6.2. Definir la exposición al riesgo biomecánico en cada uno de los procesos, procedimientos y actividades desarrolladas. 76 6.2.1.Aplicación del método OWAS. 77 6.2.1.1.Codificación de posturas observadas. 78 6.2.1.2.Cálculo del riesgo por postura. 81 6.3.Analizar el estado de salud de los operarios de la empresa Refrigeración Técnica Nariñense, la sintomatología reportada y los informes de condiciones de salud. 89 6.3.1Análisis de encuesta de morbilidad sentida. 89 6.3.2.Análisis de estado de salud. 97 10 6.4. Propuesta de una estrategia de prevención, frente a la aparición de desórdenes músculo esquelético en los operarios de planta de la empresa Refrigeración Técnica Nariñense. 98 6.4.1. Sistema de Vigilancia Epidemiológico para la empresa Refrigeración Técnica Nariñense 98 7.1. Costo derivado del incumplimiento de la implementación del Sistema de Vigilancia Epidemiológico de Prevención de Desordenes Musculoesqueléticos. 117 7.2. Costos por ausencias médicas ocupacionales 118 7.3. Inversión Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Prevención de desórdenes musculoesqueléticos 119 Según lo programado, para la implementación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Prevención de desórdenes musculoesqueléticos, se requeriría una inversión por cuatro millones ochocientos treinta mil pesos ($4.830.000) 119 7.4. Beneficio 120 8. Conclusiones y Recomendaciones 121 8.1. Conclusiones 121 8.2. Recomendaciones 124 Bibliografía 126
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format137p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherBogotá Colombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationAnacona Julio, N.V., Muñoz Nañez, Y. (2020) Caracterización de los factores de riesgo biomecánico en trabajadores de Suramérica de 2010 a 2018. (Tesis de Pregrado, Universidad Antonio José Camacho). Recuperado de https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/416
dc.relationAguirre Ramírez M., Cardona Palacio A., Coronado Gutiérrez L.M., Villegas Tamayo L.F. (2019) Propuesta de intervención del riesgo biomecánico en una línea de ensamble, de una empresa manufacturera en Manizales. (Trabajo de grado Universidad de Manizales) Recuperado de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4303
dc.relationAlbarracín Flores M, Carpio Mendoza Y., (2019) “Evaluación y propuesta de mejora ergonómica para reducir los riesgos disergonómicos en el proceso de soldadura en estructuras metálicas de la empresa metalmecánica RAM – Servicios Generales S.A.C. Arequipa – 2019. (Trabajo de grado Universidad Tecnológica del Perú Recuperado de https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/3800?show=full
dc.relationAraujo Guzmán., Restrepo Ramírez (2016). Valoración de riesgo ergonómico en la línea de ensamble de la empresa NICOLE S. A.S. (Tesis de Pregrado Universidad Tecnológica de Pereira) Recuperado de https://repositorio.utp.edu.co/items/19372f3f-887a-4ca2-ad78-dde05ce16173
dc.relationArias Gallegos W.L. (2015) Revisión histórica de la Salud Ocupacional y la seguridad industrial. Universidad Católica San Pablo, Perú. Recuperado de 127 https://aulavirtual.ibero.edu.co/recursosel/documentos_paradescarga/Historiadelasaludocupacionalylaseguridadindustrial.PDF
dc.relationBernal G, Cantillo C. (2004) Desórdenes osteomusculares en una fábrica manufacturera del sector petroquímico Bogotá 2003. Revista Ciencias de la salud Universidad del Rosario 2(1) Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/784
dc.relationCardona Ospina T. (2019). Programa de prevención del riesgo biomecánico para la compañía “Exco Colombiana S.A.S.” en la ciudad de Pereira Risaralda en el año 2019. (Trabajo de grado Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD). Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/28171
dc.relationCastillo Bolaños (2021). Diseño de estrategias de intervención para minimizar los riesgos biomecánicos a los que se encuentran expuestos los operarios de un taller de lámina y pintura automotriz de la ciudad de Popayán. (Tesis de Especialización Universidad Católica De Manizales). Recuperado de https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3348/1/Diseno_estrategias_intervencio n_minimizar_riesgos_biomecanicos_encuentran_expuestos_operarios_taller_lamina_p intura_automotriz_ciudad_Popayan.pdf
dc.relationCastro Castro G., Ardila Pereira L., Orozco Muñoz Y., Sepúlveda Lázaro E., Molina Castro C. (2017) Factores de riesgo Asociados a Desordenes Musculo Esqueléticos en una Empresa de Fabricación de Refrigeradores. Revista de Salud Pública Universidad Nacional de Colombia volumen 20 de abril del 2018. Recuperado de http://mr.crossref.org/iPage?doi=10.15446%2Frsap.v20n2.57015
dc.relationCentros para el control y la prevención de enfermedades (febrero 2012) Datos Breves de NIOSH: Cómo prevenir los trastornos musculoesqueléticos. Publicación de NIOSH No. 2010-125. Recuperado de. https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2012- 120_sp/default.html#:~:text=Un%20trastorno%20musculoesquel%C3%A9tico%20re lacionado%20con,como%20levantar%2C%20empujar%20o%20jalar
dc.relationConsejo colombiano de Seguridad (CCS, s.f.) Riesgos Biomecánicos por Posturas Forzadas. Boletín RUC al día, Noticias CCS. Recuperado de https://ccs.org.co/riesgobiomecanico-por-posturasforzadas/#:~:text=Las%20posturas%20forzadas%20pueden%20ser,o%20lesiones%2 0en%20los%20mismos.
dc.relationConsejo colombiano de Seguridad (CCS, 2020) Manipulación Manual de Cargas. Serie El supervisor 2019 del CCS, 17(98) Recuperado de https://www.politecnicojic.edu.co/images/downloads/biblioteca/edicionesdigitales/el-supervisor/el-supervisor-98.pdf
dc.relationEl consejo Superior de la Judicatura (2019) Programa de gestión para la intervención de riesgo biomecánico relacionado con desórdenes músculo esqueléticos (DME). Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/8957139/23136201/PGSST-01+PVE-+Biomecanico+11-06-2019V2.pdf/dd8000f8-4a06-4e7b-be8a701933053565#:~:text=Riesgo%20Biomec%C3%A1nico%3A%20Se%20define%20 como,de%20Protecci%C3%B3n%20Social%2C%202011).
dc.relationCórdoba Madroñero, H., García Solarte, F., Ortega Núñez, F., (2020) Factores de riesgos ergonómicos en los trabajadores del taller de metal mecánica jurado de Santiago putumayo. (Trabajo de Grado Iberoamericana corporación universitaria) Recuperado de https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/handle/001/1056/Factores%20de%20riesgo s%20ergon%C3%B3micos%20en%20los%20trabajadores%20del%20Taller%20de% 20Metal%20Mec%C3%A1nica%20Jurado%20de%20Santiago%20Putumayo.pdf?se quence=1&isAllowed=y#:~:text=Los%20factores%20de%20riesgo%20ergon%C3% B3micos,promocionar%20estilos%20de%20vida%20saludables
dc.relationDiego-Mas (2015). Evaluación postural mediante el método OWAS. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, [Consulta20-11-2022]. Recuperado de: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php
dc.relationDimate, Rodríguez y Rocha (2017) Percepción de desórdenes musculoesqueléticos y aplicación del método RULA en diferentes sectores productivos: una revisión sistemática de la literatura. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 49(1), pp 57-74. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/6194/6517
dc.relationDomínguez Y. (2007) El análisis de Información y las Investigaciones Cuantitativa y cualitativa. Revista cubana de Salud Pública. 33(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000300020
dc.relationEcheverri M., Penagos J., Pérez. K., Prisco J., Restrepo D., Tabares Y. (2018) Riesgo Mecánico por Carga estática y Morbilidad Sentida en un grupo de Docentes 130 Universitarios, Medellín, 2018. Rev Cienc Salud. 2019 17(3), 48-59. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v17n3/1692-7273-recis-17-03-48.pdf
dc.relationFederación De Aseguradores Colombianos (FASECOLDA, abril 2022), En 2021 se afiliaron cerca de 900 mil nuevos trabajadores al Sistema General de Riesgos Laborales. Sala de Prensa FASECOLDA. Recuperado de https://fasecolda.com/sala-de-prensa/fasecolda-en-linea/noticias/abril/en-2021-seafiliaron-cerca-de-900-mil-nuevos-trabajadores-al-sistema-general-de-riesgoslaborales/#:~:text=En%202021%2C%20las%20enfermedades%20laborales,el%206 2%25%20de%20estos%20siniestros
dc.relationFederación de Industria, Construcción y Agro, Instituto de Biomecánica de Valencia (2019) Evaluación De Riesgos Laborales En Los Trabajos De Instalación Y Mantenimiento De Aparatos De Aire Acondicionado: Manual De Ergonomía. Recuperado de https://precoinprevencion.com/wpcontent/uploads/2021/11/Manual-de-ergonomia-en-trabajos-de-instalacion-ymantenimiento-de-Aire-Acondicionado.pdf
dc.relationFundación para la Prevención de Riesgos Laborales (2013). Herramienta de apoyo a la Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales para la Pyme Jiennense. Recuperado de https://www.cej.es/portal/prl/implementat3/pdf/guia-buenas-practicas.pdf
dc.relationGómez Robledo, L., Díaz Díaz, C., Flórez Hernández, J. (2021), Diseño de programa de promoción de la salud y prevención del riesgo biomecánico en el área de acabados de la empresa HERRAGRO en la ciudad de Manizales 2021. (Trabajo de grado Universidad Católica de Manizales). Recuperado de 131 https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3331/1/Diseno_programa_promocion _salud_prevenci%C3%B3n_riesgo_biomec%C3%A1nico_area_acabados_empresa_ HERRAGRO_ciudad_Manizales_2021.pdf
dc.relationGonzales Ramos K. (2019). Propuesta de un modelo de prevención de riesgos disergonómicos en un taller de confecciones para reducir los sobreesfuerzos de los operarios. Tesis para optar el título profesional de Ingeniera Textil y Confecciones. Escuela Profesional de Ingeniería Textil y Confecciones. (Trabajo de grado Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú). Recuperado de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/11429?show=full
dc.relationHeredia Cuellar G (2012) Relación causa-efecto en alteraciones musculo-esqueléticas en trabajadoras de una empresa productora de envases desechables. Propuesta de control. (Tesis de Maestría Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía México D.F) Recuperado de https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/11604/5.pdf?sequence=1&isAllowed =y
dc.relationInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC, 2012) Guía Técnica Colombiana GTC 45 versión 2012, Guía para la identificación de peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Bogotá. Colombia: ICONTEC.
dc.relationInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT, 2014) Aspectos Ergonómicos de las Vibraciones. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/96076/Aspectos+ergonomicos+de+las+vibr aciones.pdf/97befb6a-7ca4-4fee-bf01-58104c1aed1b
dc.relationInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT, 1980) La carga física de trabajo: definición y evaluación. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/326801/ntp_177.pdf/83584437-a435-4f77- b708-b63aa80931d2
dc.relationInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSST, s.f.) Movimientos repetitivos ¿Qué es? Recuperado de https://www.insst.es/-/que-es
dc.relationInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSST, s.f.) ¿Qué es la Ergonomía? Recuperado de https://www.insst.es/-/-que-es-un-ep-2
dc.relationInstituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (2001) Protocolo de Vigilancia Sanitaria Especifica Posturas Forzadas. Gobierno Vasco. Recuperado de https://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/medicina_200115/es_200115/adjunt os/medicina_200115.pdf
dc.relationLaurig W y Vedder J (s.f.) Ergonomía. Enciclopedia General de Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/161958/Cap%C3%ADtulo+29.+Ergonom%C 3%ADa
dc.relationLeguizamón Soto L, Bravo Becerra A, Cárdenas Serrano D, (2020) Factores de riesgos biomecánicos y sintomatología musculo esquelética en trabajadores del área operativa de una empresa en Cúcuta, 2020. (Trabajo de grado Universidad de Santander UDES). Recuperado de 133 https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/5156/1/FACTORES%20DE%20RIESG OS%20BIOMEC%C3%81NICOS%20Y%20SINTOMATOLOG%C3%8DA%20M USCULO%20ESQUEL%C3%89TICA%20EN%20TRABAJADORES%20DEL%20 %C3%81REA%20OPERATIVA%20DE%20UNA%20EMPRESA%20EN%20C%C 3%9ACUTA%2C%202020.pdf
dc.relationLeiros L. (2009). Historia de la Ergonomía, o de cómo la Ciencia del Trabajo se basa en verdades tomadas de la Psicología. Revista de la Historia de la Psicología, 30 (4), 33-53. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3130680
dc.relationLorente Moreno R., García Cuevas M., Montero Puertas I y Zorrilla Muñoz V. (2012) Cómo detectar a tiempo los TME en el sector de instalaciones mecánicas en edificios. Revista Gestión Práctica de Riesgos Laborales Publicada por el ISSN, 98, 16-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4069470
dc.relationMendieta Ávila, A., Valderrama Triviño, N. (2021) Propuesta para la prevención del riesgo biomecánico en el área de plastificado de colchones de la empresa Colchones REM SAS. (Trabajo de grado Universidad ECCI.) Recuperado de https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2275
dc.relationMinisterio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana. (2007). Guía de atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia para desórdenes músculo esqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (síndrome de túnel del carpiano, epicondilitis y enfermedades de De Quervain). Colombia.
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (2007). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación Manual de Cargas y Otros Factores de Riesgo en el Trabajo. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (2007). Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Hombro Doloroso. Ministerio de la Protección Social. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (2007). Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Hombro Doloroso Relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationMinisterio de protección social. (2001). Informe de enfermedad profesional en Colombia. Recuperado de https://issuu.com/monitores3/docs/informe_de_enfermedad_profesional_en_colombi a
dc.relationMolina. Ruiz H., Carreón. Guillen J., García Cruz C. (2019) Ergonomía El contexto de la Educación por Competencias en México. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Hector-Daniel-MolinaRuiz/publication/333485999_ERGONOMIA/links/5e188ead299bf10bc3a11348/ER GONOMIA.pdf
dc.relationMoreno Álvaro H., & Montealegre Rodríguez, D. C. (2018). Análisis de riesgo biomecánico en cargos de auxiliares de bodega. Revista Perspectivas Universidad Minuto de Dios, 2(8), 120–125. Recuperado de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1631
dc.relationMurcia Pérez S., Hoyos Becerra S., Cleves Mora E (2019) Procedimiento de trabajo seguro y prevención de riesgo biomecánico para operarios de la empresa CI. Casa en Madera Ltda. De Florencia Caquetá. (Trabajo de grado Universidad Minuto de Dios). Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/8235
dc.relationMuskus Cuervo F A (2016) Riesgos Biomecánico y dolor lumbar en operarios del personal administrativo en una fábrica de jabón en Bogotá Colombia 2016 (Tesis de Maestría Universidad del Rosario). Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12240
dc.relationNext Prevención (s.f) Método OWAS. Recuperado de https://nextprevencion.com/metodos/ergonomia/metodo-owas/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud, (OMS, 8 de febrero de 2021) Trastornos musculoesqueléticos. Sala de Prensa OMS. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions
dc.relationPresidencia de la República de Colombia (26 de mayo 2015) Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo [Decreto 1072 de 2015]. DO: 49.523. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1072_2015.htm
dc.relationRamírez Alfonso G., Ruiz Sánchez J., Salgado Peña A (2021) Diseño de medidas preventivas a partir del análisis de riesgos biomecánicos asociados a posturas y manipulación manual de cargas para operarios de la empresa GRASASBIO SAS, (Trabajo de grado Universidad ECCI). Recuperado de https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2097?locale-attribute=en
dc.relationRamos Fernández G. (2013) Evaluación de riesgos laborales en un taller mecánico. (Tesis de Maestría Universidad de Almería España). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/143455111.pdf
dc.relationReal Academia Española RAE (s.f.) Biomecánico, ca. Recuperado de https://dle.rae.es/biomec%C3%A1nico
dc.relationRodríguez M.; Pérez I. (2007) Tipos de Estudio de Enfoque de investigación cuantitativa Revista Enfermería Universitaria Universidad Nacional autónoma de México. 4(1), 35-38. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3587/358741821004.pdf
dc.relationSánchez Medina AF. (2018). Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Rev Cienc Salud. 2018;16(2):203-218. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/ revsalud/a.6766
dc.relationShrawan Kumar (2001) Teorías de las causas de las lesiones musculoesqueléticas, Ergonomía, 44(1), 17-47, DOI: 10.1080/00140130120716
dc.relationShery Mirso A, (2021) Paradigma Empírico - Analítico. Recuperado de https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-san-antonio-abaddel-cusco/comunicacion-democracia-y-desarrollo/paradigma-empirico-analiticomonografia/16473140
dc.relationSilva Giraldo C. A., Dugarte Mendoza J. S., Rueda Mahecha Y. M., (2020) La gerencia de proyectos desde el área de gestión humana para la disminución del riesgo biomecánico en las empresas del sector avícola en Santander, Colombia. Revista En Gestión Industrial, Ambiental, seguridad y Salud en el Trabajo. 1(1), 1-25. Colombia. Recuperado de https://www.editorialeidec.com/revista/index.php/GISST/article/view/19
dc.relationSistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo Comité de Cafeteros de Caldas (s.f.) Factor de riesgo Biomecánico. Recuperado de https://www.recintodelpensamiento.com/comitecafeteros/copasst/R_Biomecanicos.as px#:~:text=Postura%20prolongada%3A%20Mantenimiento%20de%20una,de%20cu clillas%20o%20de%20rodillas).
dc.relationStellman. J. (1998) Enciclopedia de la salud y seguridad en el trabajo. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/161958/Sumario+del+Volumen+I.pdf/18ea30 13-6f64-4997-88a1-0aadd719faac?t=1526457520818
dc.relationVillamil Linares, M., Vargas Pérez, J., Velásquez Sáenz, G. (2021) Programa De Prevención De Riesgos Biomecánicos En El Área De Serigrafia De La Empresa Vitro Colombia SAS (Trabajo de grado Universidad ECCI). Recuperado de https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2532?show=full
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
dc.subjectRiesgo biomecánico
dc.subjectSistema de vigilancia epidemiológico
dc.subjectDesordenes musculoesqueléticos
dc.subjectOccupational health and safety management system
dc.subjectBiomechanical risk
dc.subjectEpidemiological surveillance system
dc.subjectMusculoskeletal disorders
dc.titleDiseño de un sistema de vigilancia epidemiológico de prevención de desórdenes musculo esqueléticos, para operarios de planta en la empresa refrigeración técnica nariñense
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución