dc.contributor | Castiblanco Aldana, July Patricia | |
dc.creator | Medina Ordoñez, Jennifer Tatiana | |
dc.creator | Angie Teresa, Mateus Garzón | |
dc.creator | Acero Salazar, Julieth Marcela | |
dc.date | 2022-11-28T14:45:21Z | |
dc.date | 2022-11-28T14:45:21Z | |
dc.date | 2022 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:46:31Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:46:31Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3130 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700405 | |
dc.description | Identificar el nivel de riesgo psicosocial intralaboral en el que están los empleados
de la empresa INTEX DE COLOMBIA S.A.S, con relación a sus hábitos de vida saludable. | |
dc.description | To identify the level of intralaboral psychosocial risk in which the employees of
the company INT & TEX S.A.S. are, in relation to their healthy lifestyle habits. | |
dc.description | Tabla de contenido
1. Introducción 6
Resumen 7
Abstract 8
Agradecimientos 9
2. Planteamiento del problema de investigación 10
3. Objetivos 12
3.1 General 12
3.2 Específicos 12
4. Justificación 13
5. Marco referencial 17
5.1 Estado del arte 17
5.2 Marco teórico 26
5.2.1 Modelo demanda - control 26
5.2.2 Modelo de promoción de estilos de vida saludable (Nola Pender) 28
5.2.3 Modelo positivista 29
5.1.1 Hábitos saludables 31
5.1.2 Riesgo psicosocial 32
5.2 Batería de riesgo 32
5.3 Marco Normativo 34
6. Hipótesis 35
7. Diseño metodológico 35
8. Resultados y análisis de resultados 40
9. Análisis costo beneficio 69
11. Conclusiones 73
12. Recomendaciones 74
13. Anexos 75
14. Referencias bibliográficas | |
dc.description | Especialización | |
dc.description | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.description | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.format | 81 p. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad ECCI | |
dc.publisher | Colombia | |
dc.publisher | Posgrados | |
dc.relation | Albarrán, V., Geldres, V., Paredes, P., Ramirez, O., Ruiz, F., Palomino, J. C. (2018).
Validación de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo
psicosocial. Horizonte Médico (Lima), 18(1), 59-67. | |
dc.relation | Aristizábal Hoyos, G. P., Blanco Borjas, D. M., Sánchez Ramos, A., & Ostiguín
Meléndez, R. M. (2011). El modelo de promoción de la salud de Nola Pender: Una
reflexión en torno a su comprensión. Enfermería universitaria, 8(4), 16-23. | |
dc.relation | Báez Peña, J. L. (2013). Diseño y ejecución de un programa de terapia ocupacional
enfocado al bienestar ocupacional para promover estilos de vida saludables y mitigar
riesgos psicosociales en los funcionarios de la Alta Consejería para los Derechos de
las Víctimas, la Paz y la Reconciliación Bogotá–2013 (Doctoral dissertation,
Universidad Nacional de Colombia). | |
dc.relation | Báez Peña, J. L. (2013). Diseño y ejecución de un programa de terapia ocupacional
enfocado al bienestar ocupacional para promover estilos de vida saludables y mitigar
riesgos psicosociales en los funcionarios de la Alta Consejería para los Derechos de
las Víctimas, la Paz y la Reconciliación Bogotá–2013 (Doctoral dissertation,
Universidad Nacional de Colombia) | |
dc.relation | . Barrera Orjuela, L. S., & Tavera Mejía, A. J. (2017). Factores de riesgo psicosocial y
su incidencia en los hábitos de vida (Bachelor's thesis, Universidad Piloto de
Colombia). | |
dc.relation | Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, (2010). | |
dc.relation | Bernardo, M. & Báez, C. (2010). Factores y Riesgos Psicosociales, formas,
consecuencias, medidas y buenas prácticas. Instituto nacional de seguridad e higiene
en el trabajo. | |
dc.relation | (Blanch, J. Sahagún, M. Cervantes, G, 2010) | |
dc.relation | Cabra Ramirez, Y. A., Espitia Vega, Y., Granda Isaza, M. M., Mahecha Zamudio, Y.,
& Roa Vásquez, J. (2019). Descripción de los factores protectores y de riesgo sobre
los estilos de vida saludable en Colanta (Doctoral dissertation). | |
dc.relation | Caez Ramirez, G.R., & Casas Forero, N. (2007). Formar en un estilo de vida
saludable: otro reto para la ingeniería y la industria. Educación y educadores, 10(2),
103-117 | |
dc.relation | . Calpa-Pastas, A. M., Santacruz-Bolaños, G. A., Álvarez-Bravo, M.,
Zambrano-Guerrero, C. A., Hernández-Narváez, E. D. L., & Matabanchoy-Tulcan, S.
M. (2019). Promoción de estilos de vida saludables: estrategias y escenarios. Hacia la
Promoción de la Salud, 24(2), 139-155. | |
dc.relation | Castro Méndez, N. P. (2018). Riesgos psicosociales y salud laboral en centros de
salud. Ciencia & trabajo, 20(63), 155-159. | |
dc.relation | Cecilia, M. J., Atucha, N. M., & García-Estañ, J. (2018). Estilos de salud y hábitos
saludables en estudiantes del Grado en Farmacia. Educación médica, 19, 294-305. | |
dc.relation | Díaz Burgos, C. Z. (2005). Estilos de vida y satisfacción laboral. | |
dc.relation | Díaz, M. (2009). Predicción del rendimiento laboral a partir de indicadores de
motivación, personalidad y percepción de factores psicosociales. Tesis doctoral.
Universidad Complutense de Madrid. | |
dc.relation | Díaz, M. (2009). Predicción del rendimiento laboral a partir de indicadores de
motivación, personalidad y percepción de factores psicosociales. Tesis doctoral.
Universidad Complutense de Madrid. | |
dc.relation | Díaz, M. A. J. (2009). Predicción del rendimiento laboral a partir de indicadores de
motivación, personalidad y percepción de factores psicosociales (Doctoral
dissertation, Universidad complutense de Madrid). | |
dc.relation | Extremera, N., Bravo, M., & Durán, A. (2016). De los riesgos psicosociales a la
Psicología Organizacional Positiva: hacia un enfoque más integrador en Psicología
del Trabajo y de las Organizaciones. Encuentros en psicología social, 6, 152-170. | |
dc.relation | Fredrickson, B.L. (1998). What good are positive emotions? Review of General
Psychology, 2(3), 300-319. | |
dc.relation | Fredrickson, B.L. (2000) Cultivating positive emotions to optimize health and
well-being. Prevention y Treatment, 3. Disponible en línea :
http://journals.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html [25/11/04]. | |
dc.relation | Gallego Zuluaga, Y. A., Gil Cardona, S., & Sepúlveda Zapata, M. (2018). Revisión
teórica de eustrés y distrés definidos como reacción hacia los factores de riesgo
psicosocial y su relación con las estrategias de afrontamiento. | |
dc.relation | García, E. (2014). Evaluación de riesgos ergonómicos y psicosociales del área de
sistemas operaciones (caja general) de una institución financiera. (Tesis de Maestría).
Universidad de Guayaquil. | |
dc.relation | Garrido J., Uribe A. & Blanch J. (2011). Riesgos psicosociales desde la perspectiva
de la calidad de vida laboral. | |
dc.relation | Garrosa E, 2011, Salud laboral y bienestar. Incorporación de modelos positivos a la
comprensión y prevención de los riesgos psicosociales del trabajo. Facultad de
Psicología, Universidad Autónoma de Madrid. | |
dc.relation | Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional.
Revista peruana de Medicina Experimental y Salud pública, 29(2), 237-241. | |
dc.relation | Gomez, M., González, E., López, G. & Rodríguez, A. (1996). Evaluación de riesgos
laborales. | |
dc.relation | . Gomez, M., González, E., López, G. & Rodríguez, A. (1996). Evaluación de riesgos
laborales. | |
dc.relation | Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 1997. | |
dc.relation | Karasek, R. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain.
Implications for job redesign. Administrative Sicence Quarterly, 24, 285-308. | |
dc.relation | Karasek, R. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain.
Implications for job redesign. Administrative Science Quarterly, 24, 285-308 | |
dc.relation | Karasek, R. A., Theorell, T., Schwartz, J. E., Schnall, P. L., Pieper, C. F., & Michela,
J. L. (1988). Job characteristics in relation to the prevalence of myocardial infarction
in the US Health Examination Survey (HES) and the Health and Nutrition
Examination Survey (HANES). American journal of public health, 78(8), 910-918. | |
dc.relation | Karasek, R. y Theorell, T. (1990). Trabajo saludable - el estrés, la productividad y la
reconstrucción de la vida laboral. Nueva York: Basic Book | |
dc.relation | Legiscomex. (S.F): cifras del sector textil y confecciones en el mercado nacional e
internacionales. legiscomex. Recuperado de
https://www.legiscomex.com/Documentos/cifras-generales-colombia-sector-textil-con
fecciones-actualización | |
dc.relation | López, M. V., Sueldo, Y. B., Gutiérrez, C., & Angulo-Bazán, Y. (2016). Análisis de la
confiabilidad del test Fantástico para medir Estilos de vida saludables en trabajadores
evaluados por el Programa “Reforma de Vida” del Seguro Social de Salud (Essalud).
Revista peruana de medicina integrativa, 1(2), 17-17 | |
dc.relation | Martínez-Vargas, J. A., & Rivera-Porras, D. (2019). Factores que influyen en el
bienestar de las personas dentro de su contexto laboral. Aibi revista de investigación,
administración e ingeniería, 7(2), 77-81. | |
dc.relation | Maya, J. D. V., & Chamorro, D. S. E. (2019). Estrés laboral: uno de los principales
retos de salud para el trabajador y la organización. Boletín Informativo CEI, 6(3),
41-48. | |
dc.relation | Ministerio de protección social, (2006), ley 1010 | |
dc.relation | Ministerio de protección social, (2008). Resolución 2646 | |
dc.relation | Ministerio del trabajo, (1984), Decreto 614 | |
dc.relation | Ministerio del trabajo, (2014), Decreto 1477 | |
dc.relation | Ministerio del trabajo, (2022). | |
dc.relation | Ministerios de salud, (2018), Política de salud mental | |
dc.relation | Moreno, G. (2012) Causas, impacto del estrés sobre la salud y desempeño. Propuesta
de atenuación en trabajadores de una institución bancaria. | |
dc.relation | Muñoz Rojas, D., Orellano, N., & Hernández Palma, H. (2018). Riesgo psicosocial:
tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, 21(40), 532-544. | |
dc.relation | Murillo, K. D. M., Suárez, O. B. G., & Moreno-Chaparro, J. (2020). Estrategias de
intervención de los factores de riesgo psicosocial de origen laboral: una visión desde
terapia ocupacional. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28, 436-451 | |
dc.relation | . Murillo, K. D. M., Suárez, O. B. G., & Moreno-Chaparro, J. (2020). Estrategias de
intervención de los factores de riesgo psicosocial de origen laboral: una visión desde
terapia ocupacional. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28, 436-451 | |
dc.relation | Murillo, K. D. M., Suárez, O. B. G., & Moreno-Chaparro, J. (2020). Estrategias de
intervención de los factores de riesgo psicosocial de origen laboral: una visión desde
terapia ocupacional. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28, 436-451. | |
dc.relation | Naciones Unidas. (S.F). Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la
industrialización sostenible y fomentar la innovación. ONU.org. Recuperado de:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/infrastructure/ (2022) | |
dc.relation | Naranjo, D. L. D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista
CES Salud Pública, 2(1), 80-84 | |
dc.relation | OIT. (1984). Factores Psicosociales en el Trabajo: naturaleza, incidencia y
prevención. Alfaomega. México D.F. / Marulanda, I. (2007). Estrés laboral enemigo
silencioso de la salud mental y la satisfacción con la vida. | |
dc.relation | Padrón, J., & Camacho, H. (2000). ¿Qué es investigar? Una respuesta desde el
enfoque epistemológico del racionalismo crítico. Telos: Revista de Estudios
Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 2(2), 314-330 | |
dc.relation | Peiró J, (2004), El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los
riesgos psicosociales en el trabajo. | |
dc.relation | Sánchez, D. C. (2015). Ausentismo laboral: una visión desde la gestión de la
seguridad y la salud en el trabajo. Revista salud bosque, 5(1), 43-53. | |
dc.relation | Silva, C. J. S., Sánchez, M. S., Machado, M. C. M., & Hinestroza, M. G. (2018).
Entorno laboral saludable en las instituciones educativas y riesgos psicosociales del
personal docente. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 2(4),
121-126. | |
dc.relation | Velázquez, S. (2013). Hábitos y estilos de vida saludables. Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo, Hidalgo, México. Recuperado de https://repository. uaeh. edu.
mx/bitstream/handle/123456789/14882 | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2022 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Riesgo psicosocial | |
dc.subject | Hábitos saludables | |
dc.subject | Condiciones del trabajo | |
dc.subject | Seguridad en el trabajo | |
dc.subject | Healthy habits | |
dc.subject | Psychosocial risk | |
dc.subject | Working conditions | |
dc.subject | Safety at work | |
dc.title | Riesgo psicosocial intralaboral asociado a estilos de vida saludable en los colaboradores de la compañía Intex de Colombia S.A.S | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |