dc.contributorMejía Castilla, Yalila Milena
dc.contributorL´ópez Gutiérrez, Jahina Johelis
dc.creatorRhenals Ramírez, Mayra Alejandra
dc.date.accessioned2022-11-01T16:09:37Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:50Z
dc.date.available2022-11-01T16:09:37Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:50Z
dc.date.created2022-11-01T16:09:37Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/559
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700384
dc.description.abstractEl fenómeno migratorio data desde varias décadas, sin embargo, desde los últimos 7 años es que se ha agudizado la situación, generando una problemática de índole social, cultural y económica en los países de preferencia por los migrantes, por considerarlos destinos con capacidad de respuesta a sus demandas, no obstante, la realidad muchas veces es totalmente alejada de sus aspiraciones, convirtiéndose la ilegalidad migratoria en un problema para todo el país que los recibe. En el caso específico de Venezuela, en los actuales momentos enfrenta una terrible situación económica que ha obligado a su población a migrar en busca de mejores oportunidades y calidad de vida, siendo Colombia por ser su país vecino uno de los mayores receptores de esta población. Esta investigación es de corte cualitativa descriptiva y etnográfica, tuvo como propósito general Analizar los efectos psicosociales que genera la migración, en las personas venezolanas alojadas en el Centro de Atención al Refugiado y Migrante del Municipio de Maicao. La selección de los informantes claves consto de 14 migrantes venezolanos alojadas en el Centro de Atención al Refugiado y Migrante del Municipio de Maicao., la recolección de evidencia se realizó mediante la entrevista compuesta por 15 preguntas. Permitiendo también hacer una observación directa y analizar aspectos relevantes que se fueron dando en el transcurso de la investigación, en todo ese contexto histórico, social, cultural y de su realidad, soportadas de todas esas teorías expuestas por algunos autores y analizadas por los investigadores. Donde podemos concluir que el proceso migratorio ha sido fuerte afectando significativamente emocionalmente, lo que los ha llevado a manifestar tristeza, llanto, desesperación, se han tenido que separar forzadamente de sus familiares, a los niños les ha impacto, especialmente porque la El fenómeno migratorio data desde varias décadas, sin embargo, desde los últimos 7 años es que se ha agudizado la situación, generando una problemática de índole social, cultural y económica en los países de preferencia por los migrantes, por considerarlos destinos con capacidad de respuesta a sus demandas, no obstante, la realidad muchas veces es totalmente alejada de sus aspiraciones, convirtiéndose la ilegalidad migratoria en un problema para todo el país que los recibe. En el caso específico de Venezuela, en los actuales momentos enfrenta una terrible situación económica que ha obligado a su población a migrar en busca de mejores oportunidades y calidad de vida, siendo Colombia por ser su país vecino uno de los mayores receptores de esta población. Esta investigación es de corte cualitativa descriptiva y etnográfica, tuvo como propósito general Analizar los efectos psicosociales que genera la migración, en las personas venezolanas alojadas en el Centro de Atención al Refugiado y Migrante del Municipio de Maicao. La selección de los informantes claves consto de 14 migrantes venezolanos alojadas en el Centro de Atención al Refugiado y Migrante del Municipio de Maicao., la recolección de evidencia se realizó mediante la entrevista compuesta por 15 preguntas. Permitiendo también hacer una observación directa y analizar aspectos relevantes que se fueron dando en el transcurso de la investigación, en todo ese contexto histórico, social, cultural y de su realidad, soportadas de todas esas teorías expuestas por algunos autores y analizadas por los investigadores. Donde podemos concluir que el proceso migratorio ha sido fuerte afectando significativamente emocionalmente, lo que los ha llevado a manifestar tristeza, llanto, desesperación, se han tenido que separar forzadamente de sus familiares, a los niños les ha impacto, especialmente porque la mayoría no lograr un cupo por las exigencias legales del país que los recibe, pese a que algunos son profesionales no han con seguido empleos estables la mayoría ha tenido que pedir y trabajar reciclando para poder comer.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisherMaicao
dc.publisherEspecialización en Resolución de Conflictos
dc.relationBarandica, M. (2020). Migrantes venezolanos en Colombia, entre la Xenofobia y Aporofobia. Latitude 1 (2), 119-128
dc.relationBeldyk, M. (2021). Refugiados: Crónicas de un drama silencioso. Argentina: Random House
dc.relationCastro, E. (2016). Configuración de la migración interna en la región del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 1563-1585
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2018). Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/documento-conpesestrategia-atencion-migracion-venezuela
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Encuesta Continua de Hogares (2002-2005) y Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008-2017).
dc.relationDemon, G. (2006). Las nuevas lógicas migratorias en el mundo globalizado. La inmigración extranjera como desafío y esperanza, Universidad de Alicante. Departamento de Geografía Humana 2 (3), 1-26 De la Rita, M.,
dc.relationMuñes, E. y Villarreal, M. (2019). El enfoque de sistemas migratorios revisitado. Una propuesta teórica para el estudio del sistema migratorio de América Latina y el Caribe. Revista interdisciplinar de Morbilidades Humana 27 (57), 79-100
dc.relationDorado, L. (2021). Análisis de la regulación de la migración forzada venezolana en Colombia a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos, caso en estudio: 2019-2020
dc.relationUniversidad Católica de Colombia Estrella, N. (2020). Procesos psicológicos de la migración
dc.relationFalcon, A. (2020). Migraciones Venezolanas entre conflictos y realidad sociales. Universidad del Zulia Forest, C. y García, F. (2016). Comunicación cooperativa entre la familia y la escuela. Valencia: Nau libres
dc.relationGallegos, A. y Sandoval, A. (2020). Autoestima y violencia psicológica. Enseñanza e investigación en psicología 2 (1), 139-148
dc.relationGarcía, L. (2021). Migraciones, Estado y una política del derecho humano a migrar: ¿hacia una nueva era en América Latina? Colombia Internacional 3 (2), 107-133
dc.relationGarcía, M. y Restrepo, J. (2019). Aproximación al proceso migratorio venezolano en el siglo XXI. Hallazgos 16 (32), 63-82 Gissi, E. (2019). Diáspora, integración social y arraigo de migrantes. Migraciones: Publicación del Instituto de Estudios sobre migraciones 2 (3), 61-88
dc.relationGomez, J. (2020). Diagnóstico sobre la familia. Biblioteca Palabra. España
dc.relationGotuzzo, E. (2018). Las migraciones y el impacto en la salud. Acta medica 35 (3), 143-145
dc.relationHuertas, O. (2020). Dossier migraciones y salud mental. Gerencia y políticas de salud 19 (2), 72-76
dc.relationLarrota, R. (2020). Perdida, duelo y salud mental en tiempos de pandemia y migraciones. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 52 (2), 179-191
dc.relationMartin, C. (2016). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Universidad del país Vasco
dc.relationMartínez, M. (2013). La investigación cualitativa. Revista de Investigación en Psicología., 9 (1) 123-146.
dc.relationMartínez, M. y Martínez, J. (2018). Procesos migratorios e intervención psicosocial. Papeles del Psicólogo 39 (2), 96-103
dc.relationMera, M. y Bilbao, M. (2020). Discriminación y bienestar psicológico de inmigrantes Venezolanos en Chile. Revista de psicología 29 (1), 65-79
dc.relationMontero, O., Carbonera, M. y Poveda, I. (2018). Cuando la mujer migra. Una mirada a las migraciones, desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Revista Novedades en población 14 (28), 13-28
dc.relationOrganización Internacional para las Migraciones (OIM) 2018 Guía de Atención Psicosocial a Personas Migrantes en Mesoamérica.
dc.relationPiña, C. (2019). Estrategias de intervención para superar la fragmentación familiar. Revista de educación y sociedad 3 (1), 90-95
dc.relationRestrepo, J. y Jaramillo, J. (2020). Percepción de líderes sociales y representantes de organizaciones públicas y privadas sobre la migración y inmigrantes venezolanos en el municipio de Maicao La Guajira. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones 7 (3), 119-145
dc.relationRincon, D. (2021). Efecto de una programa de intervención en la motivación de estudiantes. Universidad del Norte
dc.relationRios, A. (2019). Consecuencias del proceso migratorio. Universidad Externado de Colombia
dc.relationRodríguez, M. (2020). Familia migrante, escuela y comunidad. Revista de ciencias sociales 1 (2), 191- 210
dc.relationRodríguez, B. y Ramírez, F. (2021). Competencias culturales de migrantes y su integración laboral. Revista de ciencias gerenciales 16 (48), 45-59
dc.relationRodríguez, M. y Frias, L. (2005). Algunos factores psicologicos y su papel en la enfermedad: una revision. Universidad Autónoma de México
dc.relationRojas, T. (2019). Trayectoria escolar de hijos de familias migrantes. Region y sociedad 1 (31), 21-34
dc.relationRojas, N. Amode, N. y Jiménez, R. (2016). Migraciones en la triple frontera andina: Bolivia, Chile y Perú: desafíos persistentes y oportunidades estructurales. Universidad Antonio Ruiz Montoya
dc.relationRuiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Brasil. 5ta. Edición. Universidad de Deusto:
dc.relationStang, F. (2019). Entre el resentimiento y la culpa. Universidad de Alcala de Henares
dc.relationStang, F., Lara, A. y Andrade, M. (2020). Retorica humanitaria y expulsabilidad: migrantes haitianos y gobernabilidad migratoria. Si somos Americanos 20 (1), 93-176
dc.relationSoto, D. (2020). Consecuencias emocionales de los migrantes Venezolanos. Universidad Rafael Urdaneta. Escuela de Psicologia
dc.relationSosa, F. y Zubieta, E. (2018). La experiencia de migración y adaptación sociocultural: identidad, contacto y apoyo social en estudiantes universitarios migrantes. Psicogente 18 (33), 36- 51
dc.relationValecillos, C. (2020). Situaciones emocional de los migrantes venezolanos. Universidad Central de Venezuela
dc.relationVasquez, J. (2018). Ansiedad o depresión por choque Cultural. Revista de psicologia infantil 2 (3), 21-25
dc.relationVaquerizo, E. (2019). Medios étnicos, adaptación al ecosistema digital y uso de la diáspora migrante. Vivat Academia
dc.relationVelasco, J. (2020). Hacia una visión cosmopolita de las fronteras. Desigualdades y migraciones desde la perspectiva de la justicia global. Revista internacional de Sociología 78 (2), 153-156
dc.relationVillacieros, I. (2020). Impacto del estrés por aculturación sobre los migrantes. Revista Española de educación comparada 3 (1), 45-49
dc.relationVillalta, P. (2020). Investigación cualitativa para ciencias sociales. Universidad de Sevilla- España
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleEfectos psicosociales que genera la migración en personas venezolanas alojadas en el Centro de Atención al Refugiado y Migrante del municipio de Maicao.
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución