Colombia | Libro
dc.creatorJiménez Pitre, Agustina Elena
dc.creatorMolina-Bolívar, Geomar
dc.creatorJiménez-Pitre, Iris
dc.date.accessioned2023-07-29T03:15:18Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:48Z
dc.date.available2023-07-29T03:15:18Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:48Z
dc.date.created2023-07-29T03:15:18Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585534704
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/752
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700379
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como propósito desarrollar un aporte teórico al conocimiento científico educativo desde la óptica de la negociación gerencial y la participación comunitaria en los proyectos educativos tecnológicos de las escuelas de educación primaria de Riohacha, con el firme propósito de alcanzar las carencias teóricas y prácticas de estas categorías basándose en las insuficiencias empíricas de los gerentes educativos. En lo que respecta a la metodología aplicada a este estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo de Martínez (2009), utilizándose como método el etnográfico, la técnica fue mediante la observación participativa y la entrevista semiestructurada. Los informantes claves estuvieron conformados por tres participantes, quienes son directores y gerentes de tres principales Instituciones de Educación Primaria del Departamento de Riohacha. La data obtenida a través del análisis, categorización, estructuración y los dialogramas señalan las deficiencias de los directores o gerentes educativos que al negociar, diseñan estrategias sin el uso adecuado y aprovechamiento de las tecnologías como herramienta fundamental de las sociedades y la educación moderna, produciéndose un estancamiento educativo, que sin duda causa mella dentro del sistema educativo de cualquier parte del mundo. En consecuencia, aunado a los procesos de negociación y gerencia, debe ser la utilización adecuada de la tecnología de avanzada, formando un trinomio capaz de superar los obstáculos actuales y deficiencias presentes en la educación; logrando así preparar individuos integrales capaces de resolver sus problemas cotidianos, de desenvolverse respetuosamente en la sociedad y de construir un mundo cada vez mejor. Acortando distancias y recordando que aunque estemos de extremo a extremo en el mundo somos capaces de estar unidos y de seguir en ese proceso de aprendizaje cotidiano. Esto hace indispensable que las escuelas actuales utilicen dichos recursos en pro del mejoramiento de la calidad de la educación, de un mejor presente y futuro para los seres humanos; por el contrario existe indiferencia en la integración entre los actores educativos y las comunidades, además, existen insuficiencia de líderes capaces de generar cambios significativos.
dc.description.abstractThe present research has as purpose develop a contribution theoretical to the knowledge scientific educational from the optical of the negotiation management and the participation community in them projects educational technological of them schools of education primary of Riohacha, with the firm purpose of reach them shortcomings theoretical and practices of these categories based is in them inadequacies empirical of them managers educational. With regard to the methodology applied in this study was developed under the Martinez (2009) qualitative approach, used as method the ethnographic, the technique was through participative observation and semi-structured interview. The key informants were formed by three informants, who are managing directors of three main institutions of primary education of the Department of Riohacha. The obtained Data through analysis, categorization, structuring and the dialograms point out the shortcomings of educational negotiations directors or managers, design strategies and do not give it the proper use and use of technologies, as a fundamental tool of modern education, producing educational stagnation, which undoubtedly cause Nick within education anywhere in the world and societies , accordingly, coupled with to them processes of negotiation and management, should be it use proper of the technology of advanced, forming and trinomial capable of overcome them obstacles current and deficiencies present in it education, achieving thus prepare individuals integral capable of resolve their problems every day, of develop is respectfully in it society and of build a world each time best shortening distances and remembering that we are end to end of the world we are able to be United and continue in the process of learning every day, making it essential that the current schools use these resources for the improvement of the quality of education and a better present and future for human beings; on the other hand there is indifference in the integration among educational stakeholders and communities, there are failure of leaders capable of generating significant changes
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.relationAguilar, M. (2006). Novedades metodológicas de la estructura social. Lumen. Bueno Aires.
dc.relationBarrera, M. (2007). Modelos epistémicos en educación e investigación. Editorial Fundación Sypal. Cuarta Edición. Caracas - Venezuela.
dc.relationBonilla-Castro, E Rodríguez (2008). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Tercera Edición. Editorial Grupo Normas. Bogotá Colombia
dc.relationCárdenas, O. y Soto, J. (2009). Liderar el cambio. Departamento de Ciencia de la Educación. Universidad de Zaragoza. España.
dc.relationCoffey T. (2008) Encontrar el sentido a los datos cualitativos, estrategias complementarias de investigación. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. Segunda Edición. Colombia.
dc.relationDenzin. N, (2012). El campo de la investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
dc.relationEricsson, G., (1989). Ética. México, Mc Graw Hill
dc.relationGalindo, J. (2004). Sabor a ti. Metodología cualitativa en investigación social. Reimpresión Universidad Veracruzana. Xalapa, México.
dc.relationGil. E y Pazos. J (2007). Procesos creativos en investigación cualitativa I. Editorial Instituto Internacional del Saber. Colombia.
dc.relationGil, M.; Giner, F. (2007). Cómo crear y hacer funcionar una empresa: conceptos e instrumentos. Editorial ESIC. Madrid – España.
dc.relationGómez D., G. (2010) Curso de organización escolar y general. Tercera Edición. Editorial Escuela Española. Madrid, España.
dc.relationGuadarrama, P. (2009). Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación. Segunda Edición. Centros de Estudios Miguel Enríquez. Santiago de Chile.
dc.relationGuber, R. (2004). La etnografía. Método, campo, reflexividad. Editorial Norma. Reimpresión. Buenos Aires, Argentina
dc.relationHurtado De Barrera, J., (2008). ¿Investigación holística o comprensión holística de la investigación? Revista Internacional Magisterio No. 31. Febrero-Marzo 2008. Bogotá, Colombia. [Documento en línea]. Extraído el 5 de Julio de 2016, Disponible en: http://investigacionholistica.blogspot.com/2011/01/investigacion-holistica-o-comprension.html
dc.relationKismerman, N. (2008). La intervención comunitaria del servicio social y política social. Segunda Edición. Editorial Prentice Hall. Madrid, España
dc.relationLópez, D. (2007). Familia y cambio social en la España del Siglo XX. Instituto de Ciencias para la Familia. Ediciones Rialp, S.A. Madrid España.
dc.relationMartínez, M. (2009) La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. Trillas, México.
dc.relationMartínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Magisterio. Colombia.
dc.relationMorín, E., (2004). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Primera Edición.
dc.relationMorin, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2006). Educar en la era planetaria. Editorial Gedisa. España.
dc.relationNuñez, Rafael. (2002). Modelo de gerencia educativa bajo un enfoque de liderazgo compartido para mejorar la estructura organizacional en escuelas básicas. Tesis de grado para optar por el título de Doctor en Ciencias de la Educación, Escuela de Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Barquisimeto, Venezuela.
dc.relationOrtega, J. y Gasset, (2007). Notas sobre la trascendencia, la verdad y el hombre, en la filosofía de José Ortega y Gasset. 135° Aniversario de la Procuraduría General de la República SUMMA
dc.relationPritchard. E. (2004). Sobre la autoridad etnográfica. Tercera Edición. Editorial Sage. Londres, Paris.
dc.relationReal Academia Española. Edición 1992.
dc.relationRobbins, S. y Coulter, M. (2007). Administración. Novena Edición. Editorial Pearson Educación. México, D.F.
dc.relationRobbins, S. y De Cenzo, D. (2010). Fundamentos de administración: conceptos esenciales y aplicaciones. Octava Edición Pearson Educación. Madrid.
dc.relationRodríguez, G.; Gil, L. y García, M. (2010). Metodología de la investigación cualitativa. Tercera Edición. Ediciones Algibe. San Cristóbal, Venezuela.
dc.relationRuedas, M, Ríos, M y Nieves, F (2009), Epistemología de la investigación cualitativa. SSN: 1316 – 4910. Año 13, Nº 46, Universidad Pedagógica Experimental Li
dc.relationStrauss y Corbin (2002). Base de le investigación cualitativa. Técnica de procedimiento para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. Colombia.
dc.relationTarres M. (2004). Escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México.
dc.relationTurner. E. (1985) he Spirit and the Drum: A Memoir of Africa, Tucson: University of Arizona Press.
dc.relationValles, O. (2007). Entrevistas cualitativas. Tercera Reimpresión. Editorial Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid, España.
dc.relationVieytes (2004), Bases de la investigación cualitativa técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleNegociación gerencial y participación comunitaria en proyectos educativos tecnológicos
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución