dc.creatorAarón Gonzalvez, Marlin Alicia
dc.creatorSolano Barliza, Andrés David
dc.creatorLópez González, Yelenis Yanit
dc.date.accessioned2023-07-30T03:24:33Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:48Z
dc.date.available2023-07-30T03:24:33Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:48Z
dc.date.created2023-07-30T03:24:33Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585534735
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/761
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700378
dc.description.abstractDesde la intención y propósito misional de generar conocimiento a partir del hacer universitario, detenemos nuestro pensamiento y colocamos alertas alrededor de preguntas que tienen sentido para nuestra alma mater y que responden a cómo contar con ca-a pacidades para realizar la enseñanza. ¿Cómo enseñar? ¿Cómo deasarrollamos nuestro hacer docente? ¿Cómo compartimos nuestro saber, a partir de la responsabilidad que tenemos en el aula, que no corresponde a ser expertos en un contenido disciplinar, sino en cómo aportamos y ayudamos a partir de esa pericia a que nuestros estudiantes apropien conocimiento a partir de la orientación y guía que podemos brindarles? Una de las grandes responsabilidades que tiene la universidad es hablar de lo que hace, aprender de lo que hace y generar posturas que sirvan no solo para el hacer local, sino que nutran el saber global. Desde estas inquietudes, nos acercamos a la investigación formativa con la intención de apropiar y compartir conocimiento sobre cómo hemos ido trasegando en ellas y aprendiendo. Lo que pasa en el aula de clases universitaria es motivo de inspiración para muchas preguntas de carácter científico y es responsabilidad de los centros universitarios acercarse a las respuestas que esto provoca y además de ello compartirlas. Desde esta perspectiva, surge la idea de compilar en este documento tres experiencias de la práctica educativa, de docentes de las facultades de Ingenierías y de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Guajira, que a partir de la investigación formativa usando como estrategia metodológica la sistematización de experiencias pedagógicas, abordaron estos escenarios académicos con el propósito de transformar prácticas y su práctica docente e impactar positivamente a sus estudiantes, para promover en ellos aprendizajes que fuesen para la vida, desde el pretexto y requisito de contar con un plan curricular de cada asignatura del contexto educativo.
dc.description.abstractFrom the missionary intention and purpose of generating knowledge from the university, we stop our thinking and place alerts around questions that make sense to our alma mater and that respond to how to have the skills to carry out teaching. “How to teach”? How do we develop our teaching? How do we share our knowledge, based on the responsibility we have in the classroom, which does not correspond to being experts in disciplinary content, but in how we contribute and help from that expertise to our student appropriate knowledge from the orientation and guide we can give them? One of the great responsibilities that the university has is to talk about what it does, learn what it does and generate positions that serve not only for local work, but also nurture global knowledge. From these concerns, we approach the formative research with the intention of appropriating and sharing knowledge about how we have been racking in them and learning. What happens in the university classroom is a source of inspiration for many scientific questions and it is the responsibility of the university centers to approach the answers that this causes and share them. From this perspective, the idea arises to compile in this document three experiences of educational practice, of teachers of the faculties of Engineering, and of Economic and Administrative Sciences of the University of La Guajira, which from the formative research using as a strategy Methodological systematization of pedagogical experiences, addressed these academic scenarios with the purpose of transforming practices and their teaching practice and positively impacting their students, to promote in them learning that were for life, from the pretext and requirement of having a curricular plan of each subject of the educational context.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.relationAarón Gonzalvez, M. A. (2016). El contexto, elemento de análisis para enseñar. Zona Próxima, (25), 34-48. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.14482/zp.22.5832
dc.relationAarón G. M. (2014). Diseño e implementación de un ambiente ampliado para el aprendizaje de modelos en el programa de ingeniería de sistemas en la Universidad de La Guajira. (Tesis de Maestría). Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombia.
dc.relationAdrián, M. (2004). Estudio sobre el uso de los foros virtuales para favorecer las actividades colaborativas en la enseñanza superior. En Begoña Gros Salvat. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, ISSN-e 11389737, Nº. 5, 2004.
dc.relationBiggs, J. (1999). Calidad del aprendizaje universitario. (3a ed). España: Narcea, S.A de Ediciones.
dc.relationCastañeda, O. Redes (2012). Comunidades de Aprendizaje y gestión del conocimiento.
dc.relationDavini, M.C. (2008). Métodos activos de enseñanza y aprendizaje, La integración del conocimiento y la práctica. Versión adaptada del capítulo 5 del libro de Davini, M.C., “Métodos de enseñanza”. Buenos Aires: Santillana.
dc.relationDuque-Castillo, A., y Ortiz-Rodríguez, J. G. (2013). Pruebas ICFES Saber 11 y su relación con el desempeño académico en estudiantes de primer semestre de psicología. Cuadernos Hispanoamericanos, 13(1), 26-35.
dc.relationDuarte, D. J. (s.f.). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual. http:// www.rieoei.org/deloslectores/524 Duarte.PDF
dc.relationEscobar Guerrero, M. (1990). Educación Alternativa, pedagogía de la pregunta y participación estudiantil. México D.F.: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
dc.relationFinkel Donald. (1999) Dar la clase con la boca cerrada. 292 páginas. Editorial: UNIVERSITAT DE VALENCIA. SERVEI DE PUBLICACIONS ISBN:9788437068602. Año de última edición: 2008. Traducción de Oscar Berbera. ESPAÑA)
dc.relationFreire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.
dc.relationFreire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. México, Siglo XXI Editores.
dc.relationFreire, P. (1997.) Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.
dc.relationGalindo y Tamayo (2012). La Evaluación en la formación por competencias. Universidad de Antioquia.
dc.relationGarcía Sans, A. (2008) Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: Una experiencia con Facebook. Doctoranda UNED. Universidad Andrés Bello, Chile. Recuperado de: http://www.mentalidadweb.com/wp-content/ uploads/2008/07/comunicacion_facebook_annagarciasans.pdf.
dc.relationGramsci, A. (1974). Antología. Madrid: siglo XXI Editores.
dc.relationGuevara. G. (2012) Aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para la enseñanza del tema de la recursividad. Revista Intersedes. Revista electrónica de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica: http://www.latindex.ucr. ac.cr/intersedes-20/intersedes-20-09.pdf. (ISSN 2215-2458).
dc.relationGhiso, A. (2019). Prácticas generadoras de saber. Revista Educación y Ciudad, (11), 71-88. Recuperado de: https://doi.org/10.36737/01230425.n11.275
dc.relationGonzález Frías, M.T. y Castro López, A. (2011) Impacto del ABP en el Desarrollo de la Habilidad para Formular Preguntas de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. REDU Revista de Docencia Universitaria. Número Monográfico dedicado al Aprendizaje Basado en Problemas.
dc.relationHederich M. (2012). Efecto de un andamiaje para facilitar el aprendizaje autorregulado en ambientes hipermedia, Revista Colombiana de Educación.
dc.relationJara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórica y práctica. Lima: Tareas.
dc.relationJara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Costa Rica: CEP Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.
dc.relationJara, O. (2011). Sistematización de experiencias: Aspectos teóricos y metodológicos. Entrevista a Oscar Jara. Revista Decisio.
dc.relationLondoño, D., y Atehortúa, G. (2011). Los pasos en el camino de la sistematización Revista Decisio..
dc.relationLópez, Y. (2014). Integración de las TIC para mediar el aprendizaje del proceso administrativo. Recuperado de: http://repositoryinst.uniguajira.edu.co/xmlui/discove
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2013). Competencias Tic para el desarrollo profesional del docente del siglo XXI. Portal Colombia Aprende.
dc.relationNelson K. L. y Sánchez M. (2000). Educación: Planeación diaria de clases. Madrid: Paraninfo Thomson Learning. Revista Diálogos de Saberes, 1(2), 30-36.
dc.relationOrnelas Gutiérrez, D. (2007). El uso del Foro de Discusión Virtual en laEenseñanza. Revista Iberoamericana de Educación, ISSN-e 1681-5653, Vol. 44, Nº. 4, 2007.
dc.relationOsorio, L A. Ambientes híbridos de aprendizaje: elementos para su diseño e implementación. G. http://www.acis.org.co/fileadmin/Revista_117/Uno.pdf
dc.relationPicardo Joao, O. (2001). Pedagogía Informacional: Enseñar a aprender en la Sociedad del Conocimiento.
dc.relationRusso, H. (2010). Ranking de países con más usuarios en Facebook. Recuperado de: http://geeksroom.com/2010/08/ranking-de-paises-con-mas-usuarios-en-facebook/30486/
dc.relationSalinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Recuperado el 21 de octubre de 2012, d
dc.relationSalinas M, Viticcioli S. M. 2008). Innovar con Blogs en la Enseñanza Universitaria presencial. Recuperado el 21 de octubre de 2012, de Revista Electrónica de tecnología educativa Edutec-e http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec27/articulos_n27_PDF/Edutec-E_MISanilas_Viticcioli_n27.pdf
dc.relationSalinas, J. (1999). ¿Qué se entiende por una institución de educación superior flexible? En Cabero, J. y otros (coord.): Las Nuevas tecnologías para la mejora educativa. Kronos, Sevilla.
dc.relationSalinas, J. (2008). Innovación Educativa y uso de las TIC. España: Universidad Internacional de Andalucía.
dc.relationSeverin, E. (2011). Competencias para el siglo XXI: cómo medirlas y cómo enseñarlas. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Recuperado de: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36239015.
dc.relationSiemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.
dc.relationSolano B. A. (2014). Aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para la elaboración de preguntas en la asignatura introducción a la ingeniería de sistemas de la universidad de La Guajira. (Tesis de Maestría). Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombia.
dc.relationTúnez López, M. y García J.S. (2010). Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria. Facultad de ciencias de la Comunicación. Universidad Santiago de Compostela (España).
dc.relationTúnez López, M. y García J.S. (2010). Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria. Facultad de ciencias de la Comunicación. Universidad Santiago de Compostela (España).
dc.relationTúnez López, M. y García J.S. (2010). Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria. Facultad de ciencias de la Comunicación. Universidad Santiago de Compostela (España). Recuperado de: http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/A11_011-V1_premaq-p.
dc.relationUNESCO (1998). La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción». Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París, 5 -9 de octubre.
dc.relationUNESCO (2002). Aprendizaje abierto y a distancia. Consideraciones sobre tendencias, políticas y estrategias. División de educación superior
dc.relationUNESCO (2002). Aprendizaje abierto y a distancia. Consideraciones sobre tendencias, políticas y estrategias. División de educación superior
dc.relationUniversidad de La Guajira (2009). Plan estratégico en uso y apropiación de TIC. Riohacha: Uniguajira.
dc.relationUniversidad de La Guajira (2011). Proyecto Educativo del Programa de Contaduría Pública. Riohacha: Uniguajira.
dc.relationZavala, A. (2002). La práctica educativa, cómo enseñar. Barcelona: Grao.
dc.relationZavala, A. (2002). La práctica educativa, cómo enseñar. Barcelona: Grao.
dc.relationZuleta Araujo, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Educere, 9(28), 115-119.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleAnalizando la práctica en el aula desde la investigación formativa. Sistematización de experiencias pedagógicas en ingenierías y ciencias económicas
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución