dc.contributorGómez Bermúdez, Lorena
dc.creatorBlanco Díaz, Rubis M.
dc.date.accessioned2022-11-30T14:04:27Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:48Z
dc.date.available2022-11-30T14:04:27Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:48Z
dc.date.created2022-11-30T14:04:27Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/596
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700375
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo como objetivo general Analizar la Gestión del Conocimiento en el Centro de Egresados de la Universidad de La Guajira. Teóricamente se basó en las posturas de Bueno (2000), Nonaka y Takeuchi (1995), Argote e Ingram (2000), Schulz (2001), Rodríguez (2006), Davenport, T. & Klahr, P. (1998), entre otros. La metodología utilizada fue catalogada con un enfoque positivista, cuantitativo, de tipo descriptiva, con un diseño campo, no experimental, transversal. Como población se tomaron al Vicerrector de Investigación y Extensión de la Universidad de La Guajira, cinco (5) decanos de cada Facultad, el director de Bienestar Social Universitario y los 6 (seis) empleados de equipo del centro de egresados, para un total de 13 personas, por lo cual se considerará el censo poblacional, debido al tamaño reducido de la población. Se utilizó como técnica la observación por encuesta, como instrumento se realizó un (01) cuestionario, con cincuenta y tres (53) ítems; conformado por preguntas con alternativas de respuestas tipo Licker: con cinco (5) alternativas de respuesta: Siempre, Casi Siempre, Algunas veces, Casi Nunca, y Nunca. Los instrumentos fueron validados mediante la validación de contenido. El coeficiente de Alpha de Crombrah arrojó un resultado de rtt= 0,93. Se concluye, que en el Centro de Egresados de la Universidad de La Guajira, existe una efectiva gestión del conocimiento, ya que; se detecta, selecciona, organiza, filtra, presenta y usar la información por parte de los empleados de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor.
dc.description.abstractThe main objective of this study was to analyze Knowledge Management in the Graduate Center of the University of La Guajira. Theoretically, it was based on the positions of Bueno (2000), Nonaka and Takeuchi (1995), Argote and Ingram (2000), Schulz (2001), Rodríguez (2006), Davenport, T. & Klahr, P. (1998), among others. The methodology used was cataloged with a positivist, quantitative, descriptive approach, with a field design, not experimental, transversal. As a population, the Vice Chancellor of Research and Extension of the University of La Guajira, five (5) deans of each Faculty, the Director of University Social Welfare and the 6 (six) team employees of the center of graduates, were taken for a total of 13 people, for which the population census will be considered, due to the small size of the population. Observation by survey was used as a technique, as an instrument (1) questionnaire was carried out, with fifty-three (53) items; conformed by questions with alternatives of Licker type answers: with five (5) alternative answers: Always, Almost Always, Sometimes, Almost Never, and Never. The instruments were validated through content validation. The Alpha coefficient of Crombrah yielded a result of rtt = 0.88; for the instrument aimed at tourists and in terms of the directed instrument. It is concluded that in the Center of Graduates of the University of La Guajira, there is an effective management of knowledge, since; the information is detected, selected, organized, filtered, presented and used by the employees of the organizations, aimed at enhancing organizational competencies and the generation of value
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ingenierías
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Gestión de la Tecnología y la Innovación
dc.relationAlmuiñas, J & Galarza, J. (2015). La gestión de la información y el conocimiento: Una oportunidad para las instituciones de educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 7(2), 16-22. Recuperado en 31 de mayo de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000200003&lng=es&tlng=es.
dc.relationArteche, M (2011) Retos y alternativas de la gestión del conocimiento (GC) como propuesta para la colaboración en organizaciones inteligentes. EDUCAR [en línea] 2011, 47 Consulta: 30 de mayo de 2019. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342130836007> ISSN 0211-819X
dc.relationBellinza, M; Guerrero, N; Colon, S & Ramírez, W (2011) Gestión del conocimiento: Aproximaciones teóricas. Clío América. Julio - Diciembre 2011, Año 5 No. 10, p.p. 257 – 271, Consulta: 28/05/2019. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5114804.pdf.
dc.relationBolívar (2012) La Cultura de Aprendizaje de las Organizaciones Educativas. Instrumentos de Diagnóstico y Evaluación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación [en línea] 2012, 10 (Sin mes): [Fecha de consulta: 31 de mayo de 2019. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55123361010> ISSN
dc.relationCanals, A (2013) La gestión del Conocimiento. Documento en línea. Consulta: 29/05/2019. Disponible: https://www.uoc.edu/dt/20251/index.html
dc.relationcapitalhumano.com.co (26/11/2015) Gestión del Conocimiento: El Negocio del Futuro. Documento en línea. Consulta: 30/05/2019. Disponible: http://www.capitalhumano.com.co/desarrolloorganizacional/gestion-del-conocimiento-4811
dc.relationCárcel, J & Roldan, C (2013) Principios básicos de la Gestión del Conocimiento y su aplicación a la empresa industrial en sus actividades tácticas de mantenimiento y explotación operativa: Un estudio cualitativo. Revista Intangoble Capital. 2013 – 9(1): 91-125 – Online ISSN: 1697-9818 – Print ISSN: 2014-3214 Consulta: 30/01/2019. Disponible: http://dx.doi.org/10.3926/ic.341.
dc.relationCaresani, D (2016) La Generación y Difusión del Conocimiento y la Relevancia de las Rutinas Tecnológicas en el Proceso de Innovación. Revista Electrónica ED. Vol. 3, Núm. 1 (2016) Consulta: 20/05/2019. Disponible: http://experienciadocente.ecci.edu.co/index.php/experienciadoc/article/downl
dc.relationChiavenato, I (2011) Administración de Recursos Humanos. McGraw-Hill Interamericana. Madrid España.
dc.relationCotino, D (2009) Hardware desde cero. 1° Edición. Banfield - Lomas de Zamora: Gradi, 2009. v. 167, 352 - (Manual users). Disponible: https://fricardoac.files.wordpress.com/2015/02/hardware-desde-cero-www-librosfull-com.pdf
dc.relationDamián, Hernández & Sosa (2010) Alcances y Limitaciones Económicas en el Entorno Global. Instituto Politécnico Nacional de México. Consulta: 31/05/2019. Disponible: https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6907/1/LRC2010%20D383r.pdf
dc.relationEscudero, J; Delfín, L & Arano, R (2014) El Desarrollo Organizacional y la Resistencia al Cambio en las Organizaciones. Revista Ciencia Administrativa, N°. 1 Año 2014. Consulta: 31/05/2019. Disponible: https://www.uv.mx/iiesca/files/2014/09/01CA201401.pdf
dc.relationFederico (24 de Feb de 2010). "Proceso de gestión del conocimiento". [en línea] Consulta: el 28 de Mayo de 2019. Disponible: https://www.econlink.com.ar/gestion-conocimiento/proceso
dc.relationFernández, S (2009) Redes sociales: Fenómeno pasajero o reflejo del nuevo internauta. Telos: Cuadernos de Comunicación E Innovación 76: 118-120 (2009) Consulta: el 28 de Mayo de 2019. Disponible: https://philpapers.org/rec/FERRSF
dc.relationFlores, J (2009) Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar (en línea) 2009, XVII (Sin mes): (Fecha de consulta: 30 de mayo de 2019) Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15812486009> ISSN 1134-3478
dc.relationFontalvo, T; Quejada, R & Puello, J (2011) La Gestión del Conocimiento y los Procesos de Mejoramiento. Dimens. empres. - Vol. 9 No. 1, Enero-Junio de 2011, págs. 80-87. Consulta: 28/05/2019 Disponible: https://www.researchgate.net/publication/277260395_La_gestion_del_conocimiento_y_los_procesos_de_mejoramiento
dc.relationMoreno, J & Serrano, J (2010) Fundamentos Del Hardware. CFGS. Sistemas Informáticos. Estructura Funcional. Disponible: http://www.ra-za.es/descargas/descargar.php?fichero=Z3dkZXNjYXJnYXNwcm9mIzE2NiNGdW5kYW1lbnRvcyBkZWwgSGFyZHdhcmUucGRm.
dc.relationNagles G (2017) La Gestión del Conocimiento como Fuente de Innovación. Revista Escuela de Administración de Negocios [en línea], (Septiembre-Diciembre) : [Fecha de consulta: 30 de mayo de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20611495008> ISSN 0120-8160
dc.relationNieves, Y; Del Río, Y & Villardefranco, M (2009) Elementos para la Identificación del Conocimiento en Especialidades Universitarias Cubanas. Consulta: 30/05/2019. Disponible: http://eprints.rclis.org/19762/1/Identificacion%20del%20conocimiento.doc.
dc.relationOrihuela, J (2009) Internet: la Hora de las Redes Sociales. Nueva Revista de Política, Cultura y Arte. N°. 119. Consulta: 28/05/2019. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/39419890_Internet_la_hora_de_las_redes_sociales/download
dc.relationPiera, F (2010) La Ubicación del Conocimiento en las Organizaciones. Cuadernos de Gestión del Conocimiento Empresarial. N° 25. Septiembre de 2010. Consulta: 30/05/201. Disponible: http://www.directivoscede.com/sites/default/files/document/conocimiento/31-07-2013/05cuaderno0000004011.pdf
dc.relationPulido, M; Ortiz, A & Benningho, L (2017) Las organizaciones en la economía del conocimiento: El papel fundamental de la gestión y transferencia del conocimiento en las organizaciones actuales Uni-pluri/versidad, Vol. 17, N.° 1, 2017. Consulta: 31/05/2019. Disponible: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/329389/20785920
dc.relationSalmero, L (s/f) Capital Humano y gestión del conocimiento. “Renovarse o Morir”. Documento en línea. Consulta: 29/05/2019. Disponible: http://www.dit.upm.es/~fsaez/blogs/netosfera/wp-content/blogs.dir/154/files/1-capital-humano-y-gestion-del-conocimiento.pdf
dc.relationSteinmueller, E (2012) Las economías basadas en el conocimiento y las tecnologías de la información y la comunicación. Documento en línea. Consultado: 31/05/2019. Disponible: https://www.oei.es/historico/salactsi/steinmuller.pdf.
dc.relationTorres, K & Lamenta, P (2015) La Gestión del Conocimiento y los Sistemas de Información en las Organizaciones. Negotium [en línea] 2015, 11 (Noviembre-Sin mes). Consulta: 30 de mayo de 2019. Disponible: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78246590001> ISSN
dc.relationVélez, C (2013) Hardware y Software. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ingeniería. Documento en línea. Consulta: 28/0/2019. Disponible: http://www.iingen.unam.mx/es-mx/Publicaciones/GacetaElectronica/GacetaNoviembre2013/Paginas/Hardwareysoftware.aspx
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleGestión del conocimiento en el Centro de Egresados de la Universidad de La Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución