dc.creatorManjarrez Palacio, Lennel
dc.creatorCaridad Faría, Migdalia
dc.creatorHernández Malpica, Pedro
dc.date.accessioned2023-07-25T00:08:29Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:47Z
dc.date.available2023-07-25T00:08:29Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:47Z
dc.date.created2023-07-25T00:08:29Z
dc.date.issued2019
dc.identifier9789585534612
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/709
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700370
dc.description.abstractEsta investigación tiene como propósito analizar aspectos conceptuales, metodológicos, técnicos y prácticos del auto-aprendizaje como una de las principales herramientas que permiten formar un profesional crítico, analítico y capaz de auto-aprender, para lo cual se deben desarrollar las competencias para gestionar información y así lograr adquirir conocimiento, por medio de la elaboración de resúmenes, ensayos e informes. La metodología utilizada fue la de complementariedad paradigmática o mixta, y se desarrolló en la Universidad de La Guajira, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Programa de Negocios Internacionales. Se tomó una muestra de 18 estudiantes del primer semestre de la asignatura Aprendizaje Autónomo. La investigación parte de la necesidad de resolver la problemática presentada en la busca de fuentes bibliográficas por parte de los estudiantes, en cuanto a que a ellos no ponderan la confiabilidad, validez y fidelidad del documento consultado, y de lo cual surge la siguiente pregunta problema: ¿cuáles son los entornos virtuales para la gestión de la innovación en aprendizajes autónomos en la Universidad de La Guajira? Se evidenció que los estudiantes reconocen la importancia de planificar, recolectar, validar, analizar y reportar la información cumpliendo el ciclo de la vida en la gestión de información; los trabajos de estos procesos tienen fundamento y las fuentes de donde provienen son de confiabilidad, además que los enriquecen dándoles argumentos para sostener una teoría en la cual se basan para poder sustentar una temática.
dc.description.abstractThe purpose of the research is to analyze conceptual, methodological, technical and practical aspects in self-learning, as one of the main tools that allow forming a critical, analytical, capable self-learning professional for which students must develop the competences of manage information by acquiring knowledge, through the preparation of summaries, essays and reports. The methodology used was that of paradigmatic complementarity and in the was developed in the University of the Guajira, Faculty of Economic and Administrative Sciences, Program of International Businesses, a sample of 18 students was taken corresponding to the first semester of the subject of Autonomous Learning. Born from the need to solve the problem in the consultation of bibliographic sources by students, who do not care about the reliability, validity and fidelity of the document, and the following question arises: What are the virtual environments for the management of the innovation in autonomous learning at the University of La Guajira? It was evidenced that the students recognize the importance of planning, collecting, validating, analyzing and reporting the information fulfilling the life cycle in information management, the work of these processes are well founded and the sources from which they come are of reliability, in addition that enrich them by giving them arguments to sustain a theory on which they are based in order to sustain a theme.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.relationAdell, J. (2004). “Internet en el aula: las WebQuest. Edutec”. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Recuperado de: http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/ revelec17/adell_16a.htm.
dc.relationAlberich Nistal, T. (2008). “IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social. Portularia”, Revista de Trabajo Social, Universidad de Huelva.
dc.relationArchuby, M. (2007). Cómo se aplica el marketing a las personas (7a ed.). Caracas: Consultores Asociados Servicio Editorial.
dc.relationArgyris & Schön (1978). Organizational Learning: A Theory of Action Perspective. Addison-Wesley Publishing Company, Inc.
dc.relationBallestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación (7ª ed.). Caracas: Consultores Asociados Servicio Editorial.
dc.relationBarboza, J. (2008). Gestión de innovación tecnológica universitaria para la trasferencia de conocimiento hacia las redes de innovación productiva (tesis para obtener el doctorado en Ciencias Gerenciales). Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.
dc.relationBecerra, M. (2004). La transferencia de tecnología en Japón. Conceptos y enfoques. Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
dc.relationBoneu, J. M. (2007). “Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 4.
dc.relationBustelo Ruesta, Carlota & Amarilla Iglesias, Raquel (2001). “Gestión del conocimiento y gestión de la información”. Recuperado de http://www.intercontact.com.ar/comunidad/archivos/Gestion_del_Conocimiento-BusteloRuesta-AmarillaIglesias.pdf.
dc.relationCamargo, E. (2010). Gerencia de innovación tecnológica y gestión por competencias en las instituciones públicas de educación superior (tesis para obtener el doctorado en Ciencias Gerenciales). Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.
dc.relationCaro, A. (2001). Gestión humana: la imagen del servicio. Colombia: McGraw-Hill.
dc.relationCohen, W., Nelson, R. & Walsh, J. (2002). Links and impacts. The influence of public research on industrial. Estados Unidos.
dc.relationCuban, L. (2001). Oversold and underused: computers in the class-room. Cambridge, Massachusetts-London: Harvard University Press.
dc.relationDrucker, P. (2008). Revista Digital Latinoamericana de Psicología. Bilbao, España: Ediciones Mensajero.
dc.relationDuarte, D. J. (2010). “Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Editado con fines didácticos para la Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior”. upn. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF.
dc.relationEscorsa, C. & Valls, P. (2003). Tecnología e innovación en la empresa. México: Editores S. A. de C. V.
dc.relationEspósito, G. (2010). Gestión tecnológica y actitud hacia la innovación en universidades privadas (tesis para obtener el doctorado en Ciencias de la Educación). Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.
dc.relationFinol, M. & Camacho, H. (2006). El proceso de investigación científica. Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.
dc.relationGaynor, G. (2000). Manual de gestión en tecnología. Una estrategia para la competitividad de las empresas. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana S. A.
dc.relationGarcía (2009). Recuperado de http://www.hewlett.org/Programs/Education/oer/ openEdResources.htm
dc.relationGarcía, M. A. (2008). “Herramientas de mediación didáctica en entornos virtuales. Texto elaborado con fines didácticos para la Especialización Competencias Docentes para la Educación Media Superior”. Recuperado de http://e-cademic.sems.udg.mx/formacion_docente_e_investigacion/investigacion/publicaciones/doccoloq74.pdf.
dc.relationGuédez, V. (2006). Ética y práctica de la responsabilidad social empresarial. Caracas, Venezuela: Editorial Planeta Venezolana.
dc.relationGuzmán, G., Alonso, A., Pouliquen, Y. & Sevilla, E. (1994). Las metodologías participativas de investigación: el aporte al desarrollo local endógeno. Córdoba: Instituto de Sociología y Estudios Campesinos, Etsiam.
dc.relationHellriegel, D. & Slocum, J. (2004). Comportamiento organizacional. México: International Thomson Editores, S. A. de C. V.
dc.relationHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
dc.relationHidalgo (2000). “La gestión de la tecnología como factor estratégico de la competitividad industrial” [revista en línea]. Recuperado de http://www.mccyt.es/asp/ publicaciones/resvistas/num.3300/08.
dc.relationHurtado, J. (2006). Metodología de la investigación holística (4a ed.). Caracas: Ediciones de la Fundación Servicios y Proyecciones para América Latina (Sypal).
dc.relationJoyce, Bruce; Weil, Marsha y Calhoun, Emmily (2006). Modelos de enseñanza. Gedisa. Barcelona; España.
dc.relationKim, L. (2000). La dinámica del aprendizaje tecnológico en la industrialización. United Nations University.
dc.relationKuczmarski, T. (1997) Innovación. Estrategias de liderazgo para mercados de alta competencia. Colombia: McGraw Hill.
dc.relationLam, A. (2002). Los modelos sociales alternativos de aprendizaje e innovación en la economía del conocimiento.
dc.relationLaso, I. (2002). Internet: comercio colaborativo. Editorial Mundi-Prensa Libros.
dc.relationLeón, L. (2008). Marketing individual como herramienta para el emprendimiento de jóvenes universitarios (tesis para obtener el doctorado en Ciencias Gerenciales). Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.
dc.relationLeón, M., Castañeda, D. & Sánchez, I. (2007). “La gestión del conocimiento en las organizaciones de información: procesos y métodos para medir”. Recuperado de http://aprendizaje213.wikispaces.com/02.-+Aprendizaje+Situado.
dc.relationLópez Gracias, J. C. (2009). Recursos educativos abiertos. Eduteka.
dc.relationMandado, E., Fernández, J. & Doiro, M. (2010). La innovación tecnológica en las organizaciones. Editorial Thomsom.
dc.relationManjarrez, L. & Ramírez, E. (2017). “Entornos virtuales para la gestión de la información en la asignatura aprendizaje autónomo del programa Negocios Internacionales de la Universidad de La Guajira”. Recuperado de http://repositoryinst. uniguajira.edu.co/xmlui/handle/123456789/29.
dc.relationMarqués, P. (2001). “Impacto de las tic en el mundo educativo. Funciones y limitaciones de las tic en educación”. En J. Majó & P. Marqués, La revolución educativa en la era de internet. Barcelona: CissPraxis.
dc.relationMartín, E. & Moreno, A. (2007). Competencia para aprender a aprender. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationMaya, R. (2009). La gestión tecnológica como componente de la administración estratégica en las organizaciones universitarias (tesis para obtener el doctorado en Ciencias Gerenciales). Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.
dc.relationMorales Flores, E. (2004). “La gestión y los gestores de la información. Bibliodocencia”. Recuperado de http://www.bibliodocencia.com/4/4_6.pdf
dc.relationMoreira G., J. (s. f.). “Los sistemas de información documental: consideraciones sobre sus características, conceptos y funciones”. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_1_06/aci02106.htm.
dc.relationMoreira G., J., Méndez, J. & Rodríguez, E. (1999). Lenguaje natural e indización automatizada. CiencInform, 30(3), 11.
dc.relationMorin, J. (2001). Gestión de la innovación. Getec, Etsit.
dc.relationocde (2005). Manual de Oslo: guía para la recogida e interpretación de datos sobre Innovación (3a ed.). París: ocde Publicaciones.
dc.relationParra, J. (2006). Guía de muestreo (2a ed.). Universidad del Zulia, Colección Fases 2000. Maracaibo, Venezuela.
dc.relationPavón, J. & Hidalgo, A. (1997). Gestión e innovación. Un enfoque estratégico. Madrid: Ediciones Pirámides S. A
dc.relationPerkins, J. (2001). “Educación a distancia: cuando lo tradicional se torna revolucionario”. Revista Bitácora, 16 de agosto de 2001.
dc.relationPonjuán, G. (2003, diciembre). “Gestión documental, de información y del conocimiento: puntos de contacto y diferencias”. Ciencias de la Información [en línea], 34(3), 12.
dc.relationPrada, R. (2002). Creatividad e innovación empresarial. Colombia: Editorial Tecno Press.
dc.relationPrensky, M. (2001). “Digital Natives, Digital Immigrants. mcb University Press, 9(5)”. Recuperado el 13 de junio de 2018 de http://www.marcprensky.com/writing/prensky%20-%20digital%20natives,%20digital%20immigrants%20-%20part1.pdf.
dc.relationSabino, C. (2010). Cómo hacer una tesis. Caracas: Editorial Panapo.
dc.relationSandín, Mª P. (2003). Investigación cualitativa en educación. fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw Hill Interamericana.
dc.relationSantrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: McGraw-Hill.
dc.relationsep (2008). “Acuerdo 442. Por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad”. Modificado el 23 de junio de 2009. Recuperado de http://www.reformaiems.sems.gob.mx/work/sites/riems/resources/LocalContent/165/1/acuerdo442.pdf.
dc.relationsep (2008). Acuerdo 447. “Por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan Educación Media Superior en la modalidad escolarizada. 29 de octubre de 2008”. Recuperado de http://www.reforma-iems.sems.gob.mx/wb/ riems/acuerdos_secretariales.
dc.relationSiegel, D. & Walmand, D. (2003). Toward a model of the effective transfer of scientific knowledge form academicians to practitioners. Estados Unidos.
dc.relationSuárez G., C. (2001). “Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumentos de mediació”n. España, Universidad de Salamanca. Recuperado de http://www3. usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_suarez.htm.
dc.relationTamayo & Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica (5ª ed.). Bogotá: Editorial Limusa.
dc.relationTurriago, H. (2002). Gerencia de la innovación tecnológica. Bogotá: Editorial Alfaomega.
dc.relationUnesco (1998). Informe mundial sobre la educación. Recuperado de http://www. uned.es/reec/pdfs/04-1998/14_unesco.pdf.
dc.relationUrbano, D. & Toledano, N. (2008). Invitación al emprendimiento. Una invitación a la creación de empresas (1ª ed. en español). Barcelona, España: Editorial uoc.
dc.relationVainrub, R. (2006). Convertir sueños en realidades. Una guía para emprendedores. Ediciones iesa.
dc.relationVidal, R. (2012). Global Entrepreneurship Monitor. Resumen ejecutivo 2011. Caracas, Venezuela: Centro de Emprendedores iesa.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2019
dc.titleEntornos virtuales para la gestión de la innovación en aprendizajes autónomos en la educación superior
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución