dc.creatorDíaz Arrieta, Ingris María
dc.creatorPalencia Del Valle, Zenith
dc.creatorVidal, Jaidith Eneth
dc.date.accessioned2022
dc.date.accessioned2023-07-25T11:49:53Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:45Z
dc.date.available2022
dc.date.available2023-07-25T11:49:53Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:45Z
dc.date.created2022
dc.date.created2023-07-25T11:49:53Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/712
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700363
dc.description.abstractLas consideraciones económicas, políticas, religiosas y sociales, determinaron flujos migratorios de sirio-libaneses, palestinos e iraquíes a nivel mundial, así, resulto interesante analizar la contribución socioeconómica realizada por los comerciantes árabes en el desarrollo de Maicao, La Guajira, Colombia, en la perspectiva de formular estrategias de participación de esta comunidad en el progreso de la localidad. Para ello, se realizó una investigación descriptiva-explicativa, con enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), diseño no-experimental, de carácter transversal, contó con la participación de 111 establecimientos comerciales; con técnicas como la encuesta, fotografías, revisiones documentales. Entre los hallazgos se confirmó que la principal actividad económica liderada por los árabes es el comercio, en cuanto a indicadores de inversión, empleos, exportaciones, importaciones, remesas y ventas, no se indicaron cifras concretas; en inversión social en salud y educación, no concurren inversiones significativas, en conclusión, esta investigación trazó un panorama general de la influencia del movimiento migratorio árabe en esta ciudad fronteriza.
dc.description.abstractEconomic, political, religious and social considerations determined migratory flows of Syrian-Lebanese, Palestinians and Iraqis worldwide, thus, it was interesting to analyze the socioeconomic contribution made by Arab merchants in the development of Maicao, La Guajira, Colombia, in the perspective of formulating strategies for the participation of this community in the progress of the town. For this, a descriptive-explanatory research was carried out, a mixed approach (qualitative-quantitative), non-experimental design, of a transversal nature, with the participation of 111 commercial establishments; with techniques such as the survey, photographs, documentary reviews. Among the findings, it was confirmed that the main economic activity led by the Arabs is trade. In terms of investment indicators, jobs, exports, imports, remittances and sales, no concrete figures were indicated; In social investment in health and education, there are no significant investments, in conclusion, this research outlined a general panorama of the influence of the Arab migratory movement in this border city.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherRioacha
dc.relationAdela Pellegrino, (2003). La Migración Internacional en América Latina y el Caribe. Aprobado cierre de la frontera con Venezuela. (17 de julio de 1993). El Tiempo. Recuperado: de http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-172704
dc.relationAstudillo, N. (2008). Apuntes sobre la inmigración sirio-libanesa en Colombia. SIEC. Actualidad Étnica, 6.
dc.relationArias Fidias G. (2012). El proyecto de investigación. Editorial Episteme. Caracas Venezuela.
dc.relationBanco Mundial (2019). Informe sobre el desarrollo mundial. Una Nueva Geografía Económica. Una publicación conjunta del Banco Mundial, Mayo 1, Ediciones y Mundi-Prensa.
dc.relationBueno Sánchez, E. (2004). Apuntes sobre la migración internacional y su estudio. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.
dc.relationCastellanos, D. G. (2012). “Elementos para una periodización de la historia de la comunidad musulmana de Buenaventura”. Revista Virajes. Antropología Social, vol. 16 #1, 135-160.
dc.relationCreswell, J. (2003). Outline: Creswell’s Research Design [Esquema: Diseño de investigación de Creswell]. Recuperado de http://www.ics.uci.edu/ alspaugh/human/crewel.html
dc.relationCentro de Estudios Teológicos y de las Religiones – CETRE. (2016). El Islam enriquece la diversidad religiosa en Bogotá. Universidad del Rosario.
dc.relationCentro regional del Caribe. (23 de septiembre de 2001). Árabes de Colombia, Frescos. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-661187
dc.relationComunidad colombo árabe de Maicao niega nexos con Hezbolá. (29 de julio de 2009). El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5732307
dc.relationDelgado, P. (2015). Reseña histórica colegio colombo árabe de Maicao. Maicao: Dar el Arkam.
dc.relationDetenciones agravan la crisis en Maicao. (20 de noviembre de 1993). El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-264463
dc.relationFatima Zohra Missaqui, (2015), Presencia Árabe en América Latina y su Aportación en Brasil. Cuba y Colombia.
dc.relationFawcett de Posada, L. (1991). Libaneses, palestinos y sirios en Colombia. CERES, Universidad del Norte, 27.
dc.relationFawcett, L., & Posada, E. (1992). En la tierra de las oportunidades: Los libaneses en Colombia. Boletín cultural y bibliográfico, número 29, volumen XXIX, 7.
dc.relationFawcett, L., & Posada, E. (1998). Árabes y judíos en el desarrollo del Caribe Colombiano 1850 - 1950. Boletín cultural y bibliográfico, vol. 35, núm. 49, 28.
dc.relationGiraldo S., D. L. (20 de septiembre de 2001). Musulmanes sin problemas. El Tiempo. Obtenido De http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-655789
dc.relationGómez Maseri, S. (22 de mayo). En Colombia, 55 de terrorismo del mundo. 2002. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-1322571
dc.relationHernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos & Baptista, María del Pilar Lucio. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V. México D.F.
dc.relationJimena Duzán, M. (2015). ¿Quién es Samuel Salman El Reda? Semana. Obtenido de http://www.semana.com/opinion/articulo/maria-jimenaduzan-quien-es-samuel-salman- el-reda/416313-3
dc.relationLa Guajira, tierra de encanto. (31 de agosto de 2011). El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4791182
dc.relationLaurent Muriel. (2008). Contrabando en Colombia, en el siglo XIX, Bogotá. Universidad de los Andes.
dc.relationLópez L., N. A. (23 de mayo de 2011). Habrá un cementerio musulmán en Medellín. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-4573872
dc.relationLópez Pérez, M. d. (2005). Proyección hispánica en América. Itinerarios Culturales Mudéjares, 11.
dc.relationLandeau. R. Elaboración de trabajos de investigación. Editorial ALFA. Caracas Venezuela. 2007. P. 25
dc.relationMartos Quesada, Juan. (2004). “Religión y derecho en el Islam”. Revista de Ciencias de las Religiones. Universidad Complutense. ISBN: 84-9521576-4
dc.relationMejía Marulanda, O., & Ortega Acuña, M. (17 de septiembre de 2001). El comercio de Maicao. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-652920
dc.relationMartínez Pizarro, Jorge. (2008). América Latina y el Caribe: migración internacional, derechos humanos y desarrollo. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile.
dc.relationMejía Sanabria, C. A. (2012). Inmigrantes sirios y libaneses en Colombia: su integración social a través de las actividades económicas en la ciudad de Cali entre 1918 y 1950. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Facultad de ciencias sociales y económicas. Programa académico de sociología.
dc.relationOrganización internacional para las migraciones (OIM). (s.f.). Informes sobre las migraciones en el mundo 2013.
dc.relationEl bienestar de los migrantes y el desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de comunicación social y lenguaje.
dc.relationComunicación social. La dinastía Abuchaibe. (s.f.). Obtenido dettps://www. facebook.com/JoseManuelAbuchaibeEscolar/posts/359033747567537
dc.relationPalella S.Y Martins F. Metodología de la investigación cuantitativa. Editorial Fedupel. Caracas Venezuela. 2010. P. 86 - 94
dc.relationPosada Carbó, Eduardo. (2000). “Árabes y judíos en el desarrollo del Caribe colombiano, 1850-1950”. Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. 35, núm. 49.Universidad del Norte Barranquilla Atlántico.
dc.relationRhenals Doria, A. M., & Flórez Javier, F. J. (2011). Distintos sujetos bajo un mismo predicado: Reflexión historiográfica sobre la historia empresarial en el Caribe colombiano. En F. d. Programa de Historia, El taller de la Historia, vol. III No. 3. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena de Indias.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2022
dc.titleLos árabes en el desarrollo socio-económico de Maicao, La Guajira -Colombia
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución