dc.creator | Rangel Luquez, Olivia | |
dc.creator | Alvarado Mejí, Marelis | |
dc.creator | Sierra Toncel, Wilmar | |
dc.date.accessioned | 2023-07-27T12:19:26Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:44:45Z | |
dc.date.available | 2023-07-27T12:19:26Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:44:45Z | |
dc.date.created | 2023-07-27T12:19:26Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | 9789585534940 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/734 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700360 | |
dc.description.abstract | El conocimiento actualmente, se ha convertido en un activo valioso para la sociedad dado el proceso globalizador de los nuevos tiempos; lo cual reclama de las universidades responder oportunamente a los cambios generados en el mundo alrededor de los problemas sociales, humanos, económicos y ambientales, por lo cual la implementación de políticas educativas deben orientar estrategias que den respuesta a estas exigencias. Desde allí, se hace indispensable la implementación de metodologías de investigación científica en los currículos universitarios de los programas académicos y las facultades, con el propósito de ofrecer un conjunto de mecanismos lógicos que faciliten al estudiante el camino a la construcción de un hecho empírico a científico; como una herramienta que permita conocer el escenario real de un objeto y, a partir de los resultados obtenidos, pueda ofrecer soluciones oportunas al objeto estudiado. Es en este sentido, que la investigación científica requiera del entrenamiento teórico-metodológico para estudiantes responsables de realizar un estudio, que les induzca a obtener resultados óptimos que plasmen la veracidad e imparcialidad científica de un proyecto de investigación. En ello, se funda la importancia de esta guía metodológica; a través de ella se trazan lineamientos para que el estudiante defina, ejecute y elabore su propio proyecto; para tal logro, se acude a diversos procesos metodológicos de la investigación científica, según sea el requerimiento; lo que proporciona a los estudiantes herramientas metodológicas que les permita desarrollar competencias investigativas orientadas a recolectar, valorar y organizar información, de manera sistemática, transcribir un estado del arte y definir un problema de investigación. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.relation | Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. | |
dc.relation | Aristóteles, (1970). Metafísica I y II. Educación, materiales de filosofía Universidad de Valencia. Madrid, España. | |
dc.relation | Barragán, H. (1979). Epistemología de la investigación. Bogotá, D.E.: Editorial Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Barriga, O. y Henríquez, G. (2003). La Presentación del objeto de estudio. Reflexiones desde la práctica docente. Moebio. 17. 77- 85. | |
dc.relation | Bavaresco, A. (2001). Proceso metodológico en la investigación: Cómo hacer un diseño de investigación. Maracaibo, Venezuela: Ediluz. | |
dc.relation | Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Prentice Hall. | |
dc.relation | Blanco, N. (2000). Instrumentos de recolección de datos primarios. Maracaibo, Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia. | |
dc.relation | Bonilla, E. (2011). Metodología de la Investigación: Un enfoque práctico. Bogotá, Colombia: Gente nueva editorial. | |
dc.relation | Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Ediciones Uniandes. | |
dc.relation | Bredillet, C. (2010). Mapping the dynamics of the Project management field: project management in action. From editor, project management Journal; 41 (2), 2- 4. | |
dc.relation | Bunge, M. (1979). La Ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo Veinte | |
dc.relation | Bunge, M. (1989). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Barcelona, España: Ariel S.A. | |
dc.relation | Bunge, M. (2005). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. México: Editorial siglo XXI. | |
dc.relation | Burns, N. y Groven, S. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. En: Investigación en Enfermería. Elsevier España S.A. (11) 385- 430. | |
dc.relation | Canales, F., Alvarado, E. & Pineda, E. (1991). Metodología de la investigación. Organización Panamericana de Salud. Washington: editorial Limusa. | |
dc.relation | Chávez, N. (2001). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo, Venezuela: Editorial Ars Gráficas S.A. | |
dc.relation | Cornford, F. (2007). La teoría platónica del conocimiento. Traducción y comentario del Teeteto y el Sofista. Barcelona, España: Paidós. | |
dc.relation | David, F. (2003). Conceptos de administración estratégica. México: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. | |
dc.relation | De La Torre Villar, E. y Navarro De Anda, R. (2003). Metodología de la Investigación bibliográfica, archivística y documental. México: McGraw-Hill | |
dc.relation | Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. Madrid, España: Editores Gedisa. | |
dc.relation | De Pelekais, C., Seijo, C., Neuman, N. y Tromp, L. (2014). El ABC de la investigación, guía didáctica. Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data. | |
dc.relation | Duverger, M. (1996). Métodos de las ciencias sociales. Barcelona, España: Ariel Sociología. | |
dc.relation | Estáy-Niculcar (2007). Rigor y relevancia, perspectivas filosóficas y gestión de proyectos de investigación-acción en sistemas de información. Departamento de humanidades universidad internacional de Catalunya. Barcelona: España. | |
dc.relation | Farfán, C. y Pelekais, C. (2014). La gerencia de eventos desde una perspectiva de la planificación estratégica en las universidades privadas del municipio de Maracaibo. | |
dc.relation | Francés, A. (2007). Estrategia para la empresa en América Latina. Caracas, Venezuela: Ediciones IESA. | |
dc.relation | Gil, X. (1994). Categorización y complejidad en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 24 (1), pp. 535-537. | |
dc.relation | Gómez, V. (1996). Descartes: la exigencia filosófica. Madrid, España: Ediciones AKAL. Gulla, J. (2011). Seven reasons why information technology projects fail. IBM Corporation. | |
dc.relation | Henríquez, E. y Zepeda, M. (2003). Preparación de un proyecto de investigación. Revista Ciencia y enfermería IX (2): 23-28. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Hobday, M. (2000). The project-based organization: An ideal form for managing complex products and systems? Research Policy 29 (7/8), 871–893. | |
dc.relation | Hueso, A., & Cascant, J. (2012). Metodologías y técnicas cuantitativas de investigación. Valencia, España: Editorial universitat politécnica de Valencia. | |
dc.relation | Hurtado, J. (2008). El proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Ediciones Quiron Sypal. | |
dc.relation | Hurtado, J. (2005). Cómo formular objetivos de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Sypal | |
dc.relation | Hurtado, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas, Venezuela; Edición, Fundación Sypal. | |
dc.relation | Ibáñez, J. (1985). Las medidas de la sociedad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. (29), 85-127. | |
dc.relation | Icart, M., Fuentelsaz, C. y Pulpón, A. (2006). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. Madrid, España: Gráficas Rey. | |
dc.relation | Johnson, F. (2014). La formulación estratégica de lineamientos en la administración. Barcelona, España: Castilla eds. | |
dc.relation | Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento: técnicas y comportamiento. México: Editorial Interamericana. | |
dc.relation | Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: fondo de cultura económica. | |
dc.relation | Kwak, H. y Anbari, F. (2009). Analysing Project management Research: perspectives from top management journals. International Journal of Project management, 27, 435 - 446. | |
dc.relation | Lavagnon, A. (2009). Project success as a topic in project management journals. project management journal, 40 (4), 6 - 19. | |
dc.relation | Méndez, C. (2012). Metodología: Guía para elaborar diseños de investigación: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá, Colombia: Mc Graw-Hill. | |
dc.relation | Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andinas, 17 (30), 1148-1150. | |
dc.relation | Miles, M. y Huberman, A. (1984). Qualitative data analysis. A source book of new methods, Beverly Hills, Sage. | |
dc.relation | Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana. | |
dc.relation | Morales, H. (2002). Filosofía: aprender a filosofar por competencias. Bogotá, Colombia: Editorial Paulinas. | |
dc.relation | Morín, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa. | |
dc.relation | Morles, V. (2007). Planteamiento y análisis de investigaciones. Caracas, Venezuela: el Dorado. | |
dc.relation | Orozco, G. (1997). La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa. Instituto mexicano para el desarrollo comunitario: México. | |
dc.relation | Pelekais, C; Finol, M; Neuman, N. y Parada, J. (2007). El ABC de la investigación. Una aproximación teórico-práctica. Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data S.A. | |
dc.relation | Pérez, E., Beltramino, C. & Cupani, M. (2003). Inventario de autoeficacia para inteligencias múltiples, fundamentos teóricos y estudios psicométricos. Evaluar, 3, 35-60. | |
dc.relation | Pinnekamp, F. (2007). El mundo en el 2015: tendencias y factores impulsores. Revista ABB, 7 (2), 11 – 13. | |
dc.relation | PEI (2005). Proyecto Educativo Institucional de la Universidad de La Guajira. | |
dc.relation | Quesada, F. (2004). Aproximación a la metodología de las ciencias sociales y la contabilidad. Barcelona, España: Publicaciones Castilla la Mancha. | |
dc.relation | Ramírez, T. (2007). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo. | |
dc.relation | Rodríguez, E. (2005). Metodología de la investigación. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. | |
dc.relation | Sabino, C. (2007). El proceso de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo | |
dc.relation | Shenhar, A. & Dvir, D. (2007). Reinventing Project management. Harvard business school press. | |
dc.relation | Sierra, R. (2003). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid, España: Thomson. | |
dc.relation | Singh, A. & Vlatas, D. (1991). Using conflicto management for better decision making, journal of management in engineering, ASCE, 7 (1), 70 - 82. | |
dc.relation | Standish Group Report (2009). Extreme Chaos. http://www.standish group.com/ chaos/introducction.pdf. | |
dc.relation | Tamayo & Tamayo, M. (2012). El proceso de investigación científica. México: Limusa Noriega Editores. | |
dc.relation | Vara, A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. | |
dc.relation | Vélez, O. & Galeano, E. (2002). Investigación cualitativa. Estado del arte. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Villarroel, M. (2010). Lineamientos estratégicos de liderazgo transformacional basado en las competencias gerenciales dirigido a los voceros y voceras del consejo comunal Nuestro Futuro Uno, del barrio Bella Vista de Cagua. | |
dc.relation | Vilorio, L. (2008). Creer, saber, conocer. Madrid, España: Editorial siglo XXI. Wallace, W. (1971). The Logia of Science of Sociology. Chicago: Aldine-Atherton. | |
dc.relation | Wallace, W. (1971). The Logia of Science of Sociology. Chicago: Aldine-Atherton. | |
dc.relation | Winter, M., Smith, C., Morris, P., & Ciecmil, S. (2006). Directions for future research in Project management: The main findings of a UK government-funded research network. International Journal of Project Management, 24(8), 638-649. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | Copyright - Universidad de La Guajira, 2020 | |
dc.title | Estado del arte y práctica investigativa: desde la experiencia universitaria | |
dc.type | Libro | |