dc.creatorMoscote Arregocés, Euclides Guillermo
dc.date.accessioned2023-07-29T22:05:32Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:45Z
dc.date.available2023-07-29T22:05:32Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:45Z
dc.date.created2023-07-29T22:05:32Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585178434
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/756
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700359
dc.description.abstractLas generaciones dibulleras han estado aceptando por años el nombre Dibulla como significando “doble bulla”. Significado erróneo, distante del verdadero de la palabra, pues esta dice de la esencia de una población prehispánica asentada en la provincia de la Ramada, ubicada entre el Cabo San Agustín –Palomino– y el río Ranchería. Si se conocieran los rastros históricos de Dibulla, las generaciones actuales sabrían que este lugar y sus alrededores fueron habitados por los guanebucán, asentados en el pueblo de Yaharo, hoy día Dibulla. La historia de Dibulla se remonta a la prehispanidad: cuando los españoles llegaron ya los nativos habían desarrollado la orfebrería, y fue precisamente por esta riqueza que fueron extinguidos. Dibulla jugó un papel importante en la explotación de minas de oro; el arribo de negros esclavos tuvo su propósito en este sentido y también para dedicarlos a la pesca y a la agricultura. Esta base económica propicia que Dibulla fuera erigido municipio del Magdalena Grande (1872). Más tarde fue escenario de la Guerra de los Mil Días (1900) en la cual participaron personas de la población. La última parte de la obra está dedicada al proceso geopolítico de Dibulla mediante el cual retoma su municipalidad y se independiza del Municipio de Riohacha después de permanecer por 110 años como uno de sus corregimientos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.relationAcosta, J. (1971). Historia de la Nueva Granada. Medellín: Editorial Bedout S.A.
dc.relationAlarcón, J. (1963). Historia del Departamento del Magdalena desde 1525 hasta 1852. Bogotá: Editorial El Voto Nacional.
dc.relationCastro Caicedo, G. (1985). El Karina. Bogotá: Editorial Planeta.
dc.relationDe Castellanos, J. (1857). Elegías de varones ilustres de Indias. Madrid: M. Rivadeneira Impresor.
dc.relationDe La Pedraja, R. (1981). ‘La Guajira en el siglo XIX. Indígenas, contrabando y carbón’. En: Desarrollo y Sociedad, 6, Julio 1981. Bogotá: Uniandes.
dc.relationDiago, L. (2005). Riohacha, Fénix del Caribe. Bogotá: Fondo Mixto para la promoción de la Cultura y las artes de La Guajira. Gobernación de La Guajira. Ministerio de Cultura.
dc.relationFeo Basto, J. (1991). Protagonistas. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.relationFonseca, L., Saldarriaga, A., y Guerra W., (1992). Vivienda guajira. Bogotá: Ediciones Proa.
dc.relationFuentes, V. (1957). Historia de Nuestra Señora de los Remedios del Río de el hacha. Barranquilla: Imprenta Departamental.
dc.relationFundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta (1995). Historia de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Fundación Pro-Sierra de Santa Marta
dc.relationGazeta (sic) de Colombia No 3. Villa del Rosario de Cúcuta. Jueves 13 de setiembre(sic) de 1821-11.
dc.relationMarcucci, C. (1988). General José María Campo Serrano. Santa Marta: Litografía Costa y Mar.
dc.relationPalacio, P. (1998). Dibulla Hoy, N. 1.
dc.relationQuijano, J. (1883). Compendio de historia patria. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas.
dc.relationRamón, J. (1962). Historia de Colombia. Bogotá: Talleres Editorial Stella.
dc.relationReichel Dolmatoff, G. (1991). Datos históricos y culturales sobre las tribus de la antigua gobernación de Santa Marta. Bogotá: Imprenta del Banco de la República.
dc.relationRestrepo, E. (1975). Historia de la Provincia de Santa Marta. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationSanta, E. (1973). Rafael Uribe. Medellín: Editorial Bedout.
dc.relationVega, V. (1968). Diccionario ilustrado de efemérides. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleEl proceso histórico de Dibulla
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución