dc.contributorORTIZ ROJAS, ANGELA NAIR
dc.creatorRosado Marulanda, Edelsis Beatriz
dc.date.accessioned2023-04-26T20:03:05Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:44Z
dc.date.available2023-04-26T20:03:05Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:44Z
dc.date.created2023-04-26T20:03:05Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/679
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700352
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo general analizar las competencias gerenciales y su incidencia en las finanzas de las IPS del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha. Como dimensiones se encuentran: competencias Administrativas, competencias Sociales, rentabilidad, liquidez y endeudamiento. Soportado teóricamente por Jones y George (2010), Gutiérrez y Gutiérrez (2018), Munch y Garcia (2012) Farfán (2014), Robbins (2017), Jones y George (2010), Mendoza y Ortiz (2016), Moscoso y Sepúlveda (2014), Morales y morales (2014), Van Horne (2012) entre otros autores. Metodológicamente, se encuentra bajo el paradigma cuantitativo y enfoque positivista, el tipo de investigación fue descriptiva y transversal, el diseño de investigación fue no experimental, y de campo. La población estuvo conformada por cuarenta (40) sujetos, comprendidos entre gerentes y directores financieros de las instituciones de salud. La técnica e instrumento de recolección de información utilizada fue una encuesta tipo cuestionario de 45 ítems, teniendo las siguientes alternativas: Siempre (5), Casi Siempre (4), Algunas veces (3), Casi nunca (2) y Nunca (1). En cuanto a la validez del instrumento fue validado por (5) expertos, se aplicó la confiabilidad de coeficiente Alpha de Cronbach cuyo índice fue 0,852 encontrándose con muy alta confiabilidad, lo cual indica que es confiable para ser aplicado a la población objeto de estudio. Concluyendo que existe alta de ocurrencia de competencias administrativas en las IPS, la comunicación fluye de manera regular entre los miembros de las IPS, mientras las relaciones públicas en ocasiones tienen contactos efectivos que fortalezcan de manera armoniosa con los grupos de interés de la institución. Tiene un alto nivel de efectividad en las IPS el Rentabilidad del activo, Rentabilidad del patrimonio y Costos de capital, poseen moderada administración del efectivo con respecto a ejercer control sobre las recepciones y lo cual les impide hacer de manera efectiva los pagos con la finalidad de minimizar los saldos de efectivo improductivos, el comportamiento financiero de estas instituciones prestadoras de salud evidencia aspectos negativos en elementos como el endeudamiento a corto plazo y a largo plazo.
dc.description.abstractThe general objective of this research was to analyze the managerial competencies and their impact on the finances of the IPS of the Special Tourist and Cultural District of Riohacha. As dimensions are: Administrative skills, Social skills, profitability, liquidity and debt. Theoretically supported by Jones and George (2010), Gutiérrez and Gutiérrez (2018), Munch and Garcia (2012) Farfán (2014), Robbins (2017), Jones and George (2010), Mendoza and Ortiz (2016), Moscoso and Sepulveda (2014), Morales y Morales (2014), Van Horne (2012) among other authors. Methodologically, it is under the quantitative paradigm and positivist approach, the type of research was descriptive and transversal, the research design was non-experimental, and field. The population consisted of forty (40) subjects, comprised between managers and financial directors of health institutions. The information collection technique and instrument used was a 45-item questionnaire survey, with the following alternatives: Always (5), Almost Always (4), Sometimes (3), Almost never (2) and Never (1). Regarding the validity of the instrument, it was validated by (5) experts, the reliability of Cronbach's Alpha coefficient was applied, whose index was 0.852, finding very high reliability, which indicates that it is reliable to be applied to the population under study. Concluding that there is a high occurrence of administrative competencies in the IPS, communication flows regularly among the members of the IPS, while public relations sometimes have effective contacts that harmoniously strengthen with the interest groups of the institution. It has a high level of effectiveness in the IPS the Return on assets, return on equity and Capital costs, they have moderate cash management with respect to exercising control over the receipts and which prevents them from effectively making payments with the purpose of to minimize non-performing cash balances, the financial behavior of these healthcare providers shows negative aspects in elements such as short-term and long-term debt.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Finanzas
dc.relationArias, F. (2016) El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Venezuela Editorial Episteme. Séptima Edición.
dc.relationBenavides (2012). Competencias y Competitividad. Bogotá-Colombia. Editorial Mc. Graw Hill.
dc.relationBlanch, Espuny, Gala y Martin (2013). Administración. México. Editorial McGraw Hill Interamericana
dc.relationBlock, S; Hirt, G y Danielsen, B. (2013). Fundamentos de administración financiera. México. McGraw-Hill. 14ª Edición.
dc.relationBonilla E. (2011) Metodología de La Investigación: Un Enfoque Práctico. Colombia. Ed: Universidad de la Guajira.
dc.relationBrachfield, P. (20011). Libro Gestión de créditos y cobranzas. España. Profit Editorial
dc.relationCatacora F (2012) Sistemas y Procedimientos Contables Venezuela. Editorial McGraw-Hill.
dc.relationChávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo – Venezuela, Editorial Ars Gráfica
dc.relationChiavenato I. (2017). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones. México. Editorial Mc. Graw Hill interamericana
dc.relationCórdoba, M. (2012). Gestión financiera. Colombia. Ecoe Ediciones. Primera Edición.
dc.relationFarfan, S. (2014). Finanzas I. Biblioteca Nacional del Perú N.º 2014-03852.
dc.relationGarcía, A. (2016). Competencias Sociales en las relaciones interpersonales y grupales. España. Pirámide. 2016. Primera Edición.
dc.relationGitman, L. y Zutter, Ch. (2012). Principios de Administración Financiera. México. Editorial: Pearson Educación.
dc.relationGutiérrez, E. (2011). Competencias gerenciales. Habilidades, conocimientos y actitudes. Colombia. Editorial Ecoe Ediciones
dc.relationGómez, M. (2013). Metodología de la investigación científica. Córdoba, Rep. Argentina: Editorial Brujas.
dc.relationHellriegel, D.; Jackson, S. y Slocum, J. (2017). Administración: Un Enfoque Basado en Competencias. México. Thomson editores, S.A, de C.V.
dc.relationHernández, Fernández y Baptista (2014) Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw-Hill.
dc.relationHurtado, J. (2015). El Proyecto de la Investigación Holística. Venezuela. Editorial Quiron. 8va Edición
dc.relationJones K. y George M. (2010). Administración contemporánea. México. Editorial Pearson Educación. sexta edición
dc.relationKoontz, H. y Weihrich, H. (2013). Administración una Perspectiva Global 14ª Edición Mc. Graw Hill Interamericana.
dc.relationMeléndez, M (2011). Investigación cualitativa. México. Editorial universidad autónoma del estado de México.
dc.relationMéndez, C. E. (2013). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. México. Editorial Limusa.
dc.relationMendoza, C. y Ortiz, O. (2016) Contabilidad financiera para contaduría y administración. Colombia. Ecoediciones Universidad del Norte Barranquilla
dc.relationMeza, G. (2015). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Costa Rica. Escuela de Matemática, Instituto Tecnológico de Costa Rica.
dc.relationMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana, Neiva.
dc.relationMorales A. & Morales J. (2014). Crédito y cobranza. México. Editorial Patria, Ebook. Primera Edición
dc.relationMünch, G. & García, J. (2012). Fundamentos de Administración. España. Editorial Trillas, S.A de C.V. 9na Edición.
dc.relationÑaupas, H., Mejía, E., Nova, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación: cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Colombia. Ediciones la U. Cuarta Edición
dc.relationNewstrom J. (2011). Comportamiento Humano en el trabajo. México. Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationOliva, M. (2010) Análisis de la Rentabilidad y Crecimiento de la Empresa. México. Editorial Mc-Graw Hill
dc.relationPalella, S. Y Martins, P. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Venezuela. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
dc.relationPelekais de, C., Raspa, P., Finol, M., Neuman, N. y Carrasquero, E. (2012): El ABC de la investigación. Guía Didáctica. Venezuela. Editorial Astro Data S.A.
dc.relationRobbins, S y Coulter, M. (2014) Administración. México. Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Octava Edición.
dc.relationSabino, C. (2010). Metodología de la Investigación. Investigación teórico práctica. Venezuela. Editorial Panapo.
dc.relationTamayo y Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica. México. Editorial Limusa.
dc.relationTobón, R. (2011). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo. Diseño Curricular y Didáctica. Colombia. Editorial E-Ediciones Ltda.
dc.relationVan Horne, J. y Wachowicz, J. (2012). Fundamentos de Administración Financiera. México. Editorial: Prentice Hall. Decimotercera Edición
dc.relationVargas T. (2010) FINANZAS II
dc.relationVilcarromero, R. (2017). La gestión en la producción. Universidad Tecnológica del Perú. 2da Edición.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleCompetencias gerenciales y su incidencia en las finanzas de las IPS del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución