dc.contributorVega Mendoza, Yoleida
dc.creatorEscaffi Arteche, Ana Julia
dc.creatorSoto Pérez, Malorys Milena
dc.creatorLópez Arteche, Ana Gissella
dc.date.accessioned2022-10-11T21:11:08Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:42Z
dc.date.available2022-10-11T21:11:08Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:42Z
dc.date.created2022-10-11T21:11:08Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/514
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700346
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como propósito analizar el empowerment como filosofía estructural para alcanzar el éxito organizacional del Centro Diagnóstico de Especialistas Cedes Ltda., del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha con la finalidad de generar estrategias. Permitiendo así el desarrollo de dos variables, como son empowerment y éxito organizacional; las cuales se conceptualizaron y sustentaron según los postulados teóricos de: McFarland, Senn y Childress (2012), Münch y García (2016), Gouldner (2015), Burbano (2014), Quintanilla (2012), Urbano, Díaz, y Hernández (2015), entre otros. Metodológicamente, se realizó bajo un enfoque positivista – cuantitativo, bajo un tipo de investigación analítica, explicativa y descriptivo, teniendo a su vez, un diseño de tipo no experimental, transeccional – descriptivo; para lo cual se aplicaron dos instrumentos de recolección de datos, un Cuestionario A, el cual contuvo 30 ítems; un Cuestionario B, el cual contuvo 30 ítems; ambos con una escala frecuencial de respuestas de cinco (5) alternativas, aplicados a los 22 sujetos elegidos. Dichos instrumentos fueron validados, obteniendo una confiabilidad de α꞊0,95 para la primera parte, y de 0,88 para la segunda concibiéndose entonces el instrumento altamente válido. Los datos estadísticos fueron analizados por medio de estadísticas inferencial. De acuerdo a la interpretación de los hallazgos, se obtuvo que mientras más alto sea el empowerment mayor será el éxito organizacional en la formación del talento humano. En consecuencia, se consideró un modelo de alto ajuste entre las variables. De allí, que se concibió que el empoderamiento como estrategia para obtener un mejor desempeño de los trabajadores, transforma los ambientes laborales, permitiéndoles sentirse a gusto, minimizando de esa forma, la rotación constante del personal, al satisfacer la necesidad de reconocimiento, la cual se hace parte de la cultura organizacional, propiciando el intercambio de ideas y el diálogo, recomendándose, la aplicación de las estrategias propuestas.
dc.description.abstractThe purpose of this research was to analyze empowerment as a structural philosophy to achieve organizational success of the Diagnostic Center of Specialists Cedes Ltda., of the Tourist and Cultural District of Riohacha, in order to generate strategies. Thus allowing the development of two variables, such as empowerment and organizational success; which were conceptualized and supported according to the theoretical postulates of: McFarland, Senn and Childress (2012), Münch and García (2016), Gouldner (2015), Burbano (2014), Quintanilla (2012), Urbano, Díaz, and Hernández (2015), among others. Methodologically, it was carried out under a positivist – quantitative approach, under a type of analytical, explanatory and descriptive research, having in turn, a non-experimental, cross-sectional – descriptive design; for which two data collection instruments were applied, a Questionnaire A, which contained 30 items; a Questionnaire B, which contained 30 items; both with a frequency scale of responses of five (5) alternatives, applied to the 22 chosen subjects. These instruments were validated, obtaining a reliability of α꞊0.95 for the first part, and 0.88 for the second, thus conceiving the highly valid instrument. Statistical data were analyzed by means of inferential statistics. According to the interpretation of the findings, it was obtained that the higher the empowerment, the greater the organizational success in the formation of human talent. Consequently, a high-fit model between the variables was considered. Hence, it was conceived that empowerment as a strategy to obtain a better performance of workers, transforms work environments, allowing them to feel at ease, thus minimizing the constant rotation of staff, by satisfying the need for recognition, which becomes part of the organizational culture, promoting the exchange of ideas and dialogue, recommending the implementation of the proposed strategies.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherEspecialización en Gerencia de Servicios de Salud
dc.relationAhow, M, (2008). “Empowerment como herramienta gerencial y gestión de calidad en organizaciones educativas”. URBE (Trabajo de Grado).
dc.relationAlonso, H. (2018). Factores Críticos de Éxito y Evaluación de la Competitividad de destinos Turísticos. Artículo científico publicado en la Revista de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España.
dc.relationAl-Mahrouq, M. (2010). Success factor of small and medium sized enterprises (SMEs): The case of Jordan. Anadolu University Journal of Social Science 10(1), 1-16.
dc.relationAlteste, J. (2002). On becoming an entrepreneur: an evolving typology. International Journal Of Entrepreneurial Behaviour & Research, 8., 222-234.
dc.relationArias, F. (2012). El proyecto de investigación. Guías para su elaboración. 5ª. Edición. Editorial Episteme.
dc.relationAristy Escuder, J. (2012). Determinantes del éxito de las Pymes de Republica Dominicana. Ciencia y Sociedad, vol. XXXVII, núm. 4, 497-528.
dc.relationBalestrini, M. (2009). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Editorial BL Consultores Asociados. Caracas. Venezuela.
dc.relationBarney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management. Vol. 17, 99-120.
dc.relationBenzing, C., Chu, H. M., & Kara, O. (2009). Entrepreneurs in Turkey: A factor analysis of motivations, success factors and problems. Journal of Small Business Management, Vol. 47, No. 1, 58-91.
dc.relationBlanchard, K, (2000). Las tres claves para el empowerment. Editorial Colombia: Norma
dc.relationBavaresco, A. (2010). Proceso Metodológico en la Investigación. (Cómo hacer un diseño de la Investigación). Cuarta Edición. Editorial de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
dc.relationCálix, C.; Martínez, L.; Vigier, & Nuñez, J... (2016). El Rol del Empowerment en el Éxito Empresarial. Investigación administrativa, 45(117) Recuperado en 21 de mayo de 2021, Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-76782016000100002&lng=es&tlng=es.
dc.relationCálix, Martínez, Vigier y Núñez (2016). El Rol del Empowerment en el Éxito Empresarial. Publicación para la revista Investigación Administrativa del Instituto Politécnico Nacional (Colombia), núm. 117.
dc.relationConger, J. A., Kanungo, R., & Mathur, P. (1988). The empowerment process: Integrating theory and practice. Academy of management review, 13(3), 471-482.
dc.relationCorrea G., J. A., Castaño R., C. E., & Mesa C., R. J. (2011). Panorama financiero empresarial en Colombia 2009-2010: un análisis por sectores. Perfil de Coyuntura Económica, núm. 18, 145-165.
dc.relationChandler, G., & Hans, S. (1998). An examination of the substitutability of founders human and financial capital in emerging business ventures. Journal Of Business Venturing, 13, 353-369.
dc.relationChávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Ediciones ARS Gráficas. S.A. Maracaibo. Venezuela
dc.relationChiavenato, I, (2016). Gestión del Talento Humano. Grupo Editorial Mcgrawhill, Bogotá, Colombia
dc.relationChiavenato, I. (2012). Administración de recursos humanos. Ediciones Mc Graw Hill, Bogotá, Colombia
dc.relationDe Talavera, D. M., & de Condoré, I. (2010). Empowerment como estrategia empresarial en organizaciones sociales. SINNCO, 1-26.
dc.relationFernández, L. H. (2014). Competencias esenciales y PYMEs familiares: Un modelo para el éxito empresarial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XIII, núm. 2, 249-263
dc.relationFranco Ángel, M., & Urbano Pulido, D. (2010). El éxito en las Pymes de Colombia: un estudio de casos en el sector salud. Estudios Gerenciales, vol. 26, 77-96
dc.relationGarcía Avilés, A. (2010). Introducción a la metodología de la investigación científica. Portada. Alfredo García Avilés. Ediciones Plaza y Valdés. ISBN: 9688564923.
dc.relationGendron, L., & Plourde, L. (2010). Los factores del éxito de las PYMES del Saguenay y que se desempeñan en el sector del aluminio. Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 69, 184-188.
dc.relationGibson, J.; Ivancevich, J.; Donnelly, Jr., y Konopaske, R. (2006). Las Organizaciones. Mc. Graw Hill. México.
dc.relationGonzález García, L., Mendieta, L. F., & Mora Sánchez, A. (2003). El sector turístico y las participaciones empresariales de la banca. Cuadernos de Turismo, núm. 12, 77-92.
dc.relationGodsuno (2016). Mercadeo Relacional como Fundamento de Éxito Gerencial de la Industria Petrolera frente a Sectores de Actividad Económica. Trabajo de grado en la Maestría de gerencial empresarial de la Universidad Rafael Belloso Chacín, (Maracaibo, Venezuela).
dc.relationGutiérrez Alcalá (2016). Manejo efectivo del empowerment en los gerentes de las multinacionales en Colombia. Trabajo de grado para la Universidad Militar Nueva Granada de Bogotá, Colombia
dc.relationHall, B. (1987). The relationship between firm size and firm growth in the US manufacturing sector. Journal of Industrial Economics 35, 583-605.
dc.relationHall, B. (1987). The relationship between firm size and firm growth in the US manufacturing sector. Journal of Industrial Economics 35, 583-605.
dc.relationHernández, R.; Fernández, J. y Baptista P. (2015) Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Editorial McGraw Hill
dc.relationHurtado, D. (2008). Principio de Administración. Medellín, Colombia: Fondo Editorial ITM.
dc.relationHurtado de Barrera, J. (2010). Paradigma y Métodos de Investigación en tiempos de cambios. Segunda Edición. Episteme Consultores Asociados, C.A. Editores. Valencia. Venezuela
dc.relationJaumandreu, J., Rodríguez Romer, L., & Mato, G. (1989). Tamaños de las empresas, economías de escala y concentración de la industria española. Papeles de Economía Española, No. 39, 132-148.
dc.relationKanter, R. M. (1997). On the frontiers of management. . Camb. Mass.: Harvard Business Press
dc.relationKaplan, R. S., & Norton, D. (1992). In search of excellence–der Maßstab muß neu definiert werden. Harvard manager, 14(4), 37-46.
dc.relationKhan, M., & Rocha, J. (1987). Recurring managerial problems in small business. American Journal of Small Business 7(1), 50-58.
dc.relationKinnear, T., & Taylor, J. (2000). Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. Mexico: McGraw-Hill. V edición
dc.relationLittunen, H. (2000). Entrepreneurship and the characteristics of the entrepreneurial personality. International Journal Of Entrepreneurial Behaviour & Research, 6. 295-309.
dc.relationMalavé, C. (2010). El proceso de la investigación. Editorial Mc. Graw Hill. México.
dc.relationMahoney, J. T., & Pandian, J. (1992). The Resource-Based View within the conversation of strategic management. Strategic Management Journal Vol 13, 363-380.
dc.relationManrique, M. R., Del Rayo, M., & Ferrer Guerra, J. (2010). El empowerment como predictor del compromiso organizacional en las Pymes. Contaduría y Administración, núm. 23, 103-125.
dc.relationMéndez A., C. (2012). Metodología, Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Editorial Limusa Bogotá Colombia
dc.relationMeza, J. A. (2013). Estrategia Nacional de Turismo Sostenible en Honduras. Tegucipalpa MDC.: Instituto Hondureño de Turismo.
dc.relationMolina Martínez, R., Vázquez Olarra, G., & Ramírez Bedolla, M. (2009). Molina Martínez, Vázquez Olarra y Ramírez Bedolla, 2009): Molina Martínez, R., Vázquez Olarra G., RamírEmpowerment como elemento para el desarrollo Empresarial. INCEPTUM, Vol. IV, No. 6., 79 – 94.
dc.relationMontaña Ramírez, F. (2016). El empoderamiento como herramienta de desarrollo del talento humano en las organizaciones. Trabajo de Especialización en Gerencia De Proyectos en la Universidad EAN (Bogotá, Colombia).
dc.relationNelson, R., & Winter, S. (1982). An evolutionary theory of economic chance. Cambridge, MA: The Belknap Press Of Harvard University Press
dc.relationNelson, R., & Winter, S. (1982). An evolutionary theory of economic chance. Cambridge, MA: The Belknap Press Of Harvard University Press
dc.relationPelekais, C.; Finol de Franco, M.; Neuman, N. y Parada, J. (2012). El ABC de la investigación. Una aproximación Teórico – Práctica. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo- Venezuela
dc.relationPorter, M. (1980). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. (1st. Ed.). New York: NY: Free Press/Simon and Schuster
dc.relationRauch, A., Frese, M., & Sonnentag, S. (2010). Cultural differences in planning/success relationships: A comparision of Small enterprises in Ireland, West Germany, and East Germany. Journal of Small Bussiness Management, 28-41.
dc.relationRodríguez Arias (2017). El empoderamiento como estrategia fundamental para el desarrollo del talento humano en los negocios. Artículo Científico, publicado para la Revista Enfoques (Universidad Nacional Abierta, Venezuela).
dc.relationSaavedra Mallma, N. (2017). Reforma Remunerativa y La Satisfacción Laboral de los Trabajadores de salud en el Hospital II-I Moyobamba, 2016. Trabajo de Maestría en Educación – Escuela de Posgrado – de la Universidad Cesar Vallejo – Moyobamba
dc.relationSabino, C. (2012). El proceso de Investigación. Cuarta edición. Panamericana Editorial. Santafé de Bogotá - Colombia.
dc.relationSáinz Ochoa, A. (2002). Modelos empresariales y claves de rentabilidad en las bodegas de La Rioja. La Prensa del Rioja, no 133, 10-12.
dc.relationSampieri, R. H., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta. Ed.). México D.F.: McGrawHill Educación
dc.relationSanabria Landazábal, N., Manolo Chávez, N., & Cantillo, J. D. (2011). Perdurabilidad empresarial: Los hechos del sector servicios. Universidad & Empresa, núm. 21, 37-63
dc.relationSandberg, W. R., & Hofer, C. (1987). Improving new venture performance: the role of strategy, industry structure, and the entrepreneur. Journal of Business Venturing, 2 (1), 5-28
dc.relationSantos, E. (2006). Implicaciones de la creatividad en el éxito de las empresas. Tegucigalpa MDC: Universidad Católica de Honduras, Tesis Doctoral.
dc.relationSerarols Tarrés, C., & Urbano Pulido, D. (2007). El empresario y los factores de éxito. Estudio de casos de empresas tradicionales y digitales. Revista de Comptabilitat i Dirección, 5., 139-167.
dc.relationSherer, P. D. (1995). Leveraging human assets in law firms: Human capital structures and organizational capabilities. Industrial and Labor Relations Reviews, 671-691
dc.relationSilvestri Vivas, K., Silvestri Vivas, C., Hernández, R., & Añez, S. (2009). Pensamiento estratégico y éxito gerencial en organizaciones empresariales. Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 10(2), 187-208.
dc.relationSpillman, J., & Parnell, J. (2006). Marketing resources and firm performance Among SMEs. European Management Journal Vol. 24, Nos. 2-3, 236-245
dc.relationSpreitzer, G. M. (1995). Psychological empowerment in the workplace: Dimensions, measurement, and validation. Academy of management Journal, 38(5), 1442-1465
dc.relationStefanovic, I., Prokic, S., & Rankovic, L. (2010). Motivational and success factors of entrepreneurs: the evidence from a developing country. Zb. rad. Ekon. fak. Rij. • vol. 28 • sv. 2, 251-269
dc.relationStuart, R. W., & Abetti, P. (1987). Start-Up ventures: towards the prediction of initial success. Journal Of Business Venturing, 2., 215-230
dc.relationThomas, K. W., & Velthouse, B. (1990). Cognitive elements of empowerment: An “interpretive” model of intrinsic task motivation. Academy of management review, 15(4), 666-681.
dc.relationUrbano, D., Díaz, C., & Hernández, R. (2007). Evolución y principios de la teoría económica institucional: una propuesta de aplicación para el análisis de los factores condicionantes de la creación de empresas. Revista de Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 13(2), 183-198.
dc.relationVentura, J. (1995). Fundamentos del éxito empresarial: el valor añadido de la estrategia. Revista de Economía Aplicada Número 8 (vol. III), 225 a 229
dc.relationWilson, T. (2011). Manual del empowerment: cómo conseguir lo mejor de sus colaboradores. Barcelona: Gestión 2000.
dc.relationYusuf, A. 1. (1995). Critical success factors for small business: perceptions of south pacific entrepreneurs. Journal of Small Business Management, 33., 68 -73.
dc.relationZimmerman, M. A. (2000). Empowerment theory. In Handbook of community psychology. 43-63.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleEmpowerment como mecanismo para alcanzar el éxito organizacional en el Centro Diagnóstico de Especialistas CEDES Ltda.
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución