dc.contributorRuíz Toro, Danis Eduardo
dc.creatorAYOLA MENDOZA, MAIRIS YAIRETH
dc.creatorMoscote Riveira, Eufemia María
dc.date.accessioned2022-12-02T20:45:21Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:42Z
dc.date.available2022-12-02T20:45:21Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:42Z
dc.date.created2022-12-02T20:45:21Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/615
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700345
dc.description.abstractEl desarrollo de un pensamiento crítico en las instituciones de educación superior se hace relevante y en esta investigación se tuvo como objetivo Dilucidar las concepciones de pensamiento crítico presentes en los discursos de los docentes del Programa en Pedagogía infantil de la Universidad de la Guajira. La cual, metodológicamente se realizó bajo el paradigma interpretativo – hermenéutico que consiste en comprender la conducta de las personas estudiadas, así mismo, el método de la investigación se enmarco en el enfoque cualitativo y el proceso se llevó a cabo desde el método fenomenológico, para conocer los significados que los docentes dan a su experiencia y aprehender el proceso de interpretación para dar sentido a sus prácticas educativas cotidianas y determinar cómo los estudiantes desarrollan un pensamiento crítico en su proceso de aprendizaje. En cuanto al diseño metodológico para la recolección de los datos se trabajó con 11 docentes de la Universidad de La Guajira Riohacha, se utilizó como técnica e instrumento para recolectar la información la entrevista en profundidad. Con respecto a los resultados de este estudio, al reconstruir las concepciones de los docentes del Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira en torno al pensamiento crítico, se logró reconocer que poseen una serie de concepciones limitadas en torno al tema, ya que lo asocian con elementos como la creatividad y la reflexión, sin tener claros los fundamentos teóricos del concepto. Se debe agregar que, los docentes no practican como tal un método específico que responda a esquemas, objetivos y estructuras específicas. Por estas razones, se reconoce la importancia de promover en la institución un pensamiento reflexivo, que promueva nuevas capacidades en los docentes para entender las necesidades de los estudiantes, y mejorar de esta forma la coherencia entre sus concepciones teóricas (que deben ser fortalecidas mediante la capacitación); y las metodologías de clase.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherSUE CARIBE
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAguilar, E. y Viniegra, L. (2003). Atando teoría y práctica en la labor docente. México: Paidós
dc.relationArredondo, María Celina. (2006). Habilidades básicas para aprender a pensar. México: Editorial Trillas
dc.relationAtkinson, T. &Claxton, G. (2005) El profesor intuitivo. Barcelona: Octaedro
dc.relationAusubel, D., Novack, J y Hanesian,H (1983).Psicología Educativa, Trillas. México
dc.relationBandura, A. (1982). Teoría social del aprendizaje. Vergara
dc.relationBisquerra R. (2008). Educación emocional y bienestar (No. Sirsi) i9788471978769). Universidad de Barcelona
dc.relationBoisvert, Jacques. (2004).La formación en pensamiento crítico. Teoría y práctica. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBrubacher, J., Case, Ch. y Reagan, T., (2000). Cómo ser un docente reflexivo. La construcción de una cultura de la indagación en las escuelas. Barcelona, España: Gedisa
dc.relationCabras Torre, F. (2016) pensamiento educativo en la universidad. Vida y testimonio de maestro/Fabiola primera edición- Bogotá: Editorial Pontificia Universitaria Javeriana, p. nd)
dc.relationCampos Arenas, Agustín. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationCarr, W . (2006). Education without theory. British Journal of Educational Studies, 54(12), 136–159.
dc.relationCarr, W., &Kemmis, S. (1986). Becoming critical.Estados Unidos: Routledge
dc.relationChacón, M. (2006).La reflexión y la crítica en la formación docente. Educere10, (33), Abril- Junio, 335 - 342.
dc.relationChiecherAnalia et al. Aprender en contextos virtuales por opción u obligación. En: RevistaCognición. No. 6.Julio – agosto. 2006.
dc.relationCromwell, Lucy S. (1986). Book and Series Editor.Teaching Critical Thinking in the Arts and Humanities.Milwaukee: AlvernoCollegeProducctions
dc.relationDavini, M. (2001). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. PAIDOS. Buenos Aires. Argentina
dc.relationDelval, J. (2001). Hoy todos son constructivistas. Educere. 5, (15), Octubre- Diciembre, 353 - 359.
dc.relationDewey, J. (1960). Experiencia y Educación. Buenos Aires: Editorial Losada.
dc.relationDíaz, V. (2001): Construcción del saber pedagógico. Sinopsis Educativa, Revista Venezolana de Investigación, 1(2), pp. 13- 40.
dc.relationDíaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(2), 88-103.
dc.relationEnnis, R. H. (1985). Critical Thinking and the Curriculum. National Forum: Phi Kappa Phi Journal, 65(1), 28-31.Fay, D, Bauzá, A, Gaitán. S. y Belgich. H. (1997). Pensando latransformación de laeducación en el Nivel Inicial. Rosario – Argentina
dc.relationErazo, M. (2009). Práctica reflexiva como estrategia de desarrollo profesional: presencia y estructura en reuniones docentes. Educación y Educadores, 12(2), 47-74.
dc.relationEspíndola Castro, José y Marco. (2005). Pensamiento crítico. México: Pearson Prentice Hall.
dc.relationFëdorovAndrei. Siglo XXI, la universidad, el pensamiento crítico y el foro virtual. Centro de Desarrollo Académico del Instituto Tecnológico de Costa Rica. En: Revista Iberoamericana de Educación. OEI. 2006.
dc.relationFerreiro, A. (2010). De la práctica docente a la práctica educativa. Una perspectiva ético-estética. [En línea]. Recuperado el 23 de noviembre del 2017 en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at14/PRE1178591829.pdf
dc.relationFlórez, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: Mc-. Graw Hill
dc.relationFlórez, R. (2000). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: Mc-Graw Hill.
dc.relationFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Bogotá: Ed. América Latina.
dc.relationFried, L. (2001). La pasión de aprender, que los niños recobren el goce de descubrir. Chile: Los cuatro vientos.
dc.relationGalagovsky (2004). Del aprendizaje significativo al aprendizaje sustentable. Parte 2: Derivaciones comunicacionales y didácticas. Enseñanza de las Ciencias, 22(3), 349-364.
dc.relationGallardo, K. (2005). Curso: La discriminación en la educación. Extraído el 16de Febrero, 2006, dehttp://www.mailxmail.com/curso/vida/discriminacion/capitulo5.htm,
dc.relationHernández, P. (1999). El conductismo y su influencia en la educación tradicional. Extraído el 26 de agosto, 2007, de
dc.relationHomo Sapiens Ediciones http://www.monografias.com/trabajos3/conducedu/conducedu.shtml
dc.relationKorthagen, F. A. (2001). Linking Practice and Theory. The Pedagogy of Realistic Teacher Education. London: LEA.
dc.relationKorthagen, F. A. (2001). Linking Practice and Theory.The Pedagogy of Realistic Teacher Education.London: LEA.
dc.relationLabra, O. (2013). Positivismo y Constructivismo: Un análisis para la investigación social. Rumbos, 7(7), 12 – 21
dc.relationMontessori, M (1989). Education for a New World-The Clio Montessori Series. Oxford, Clio Press
dc.relationMoreira (2000). La teoría del aprendizaje significativo (pp. 211-252). Servicio de Publicaciones.
dc.relationMuñoz A y Beltrán J. Fomento del pensamiento crítico mediante la intervención en una unidad didáctica sobre la técnica de detección de información sesgada en los estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria en Ciencias Sociales. Madrid: Universidad Complutense. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.
dc.relationPáez Haydée. El desarrollo del pensamiento crítico del estudiante. Una finalidad educativa pendiente del área curricular de Estudios Sociales. 1992
dc.relationPaul Richard y Elder Linda. (2003a). La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. Fundación para el pensamiento crítico. En http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf(Recuperado en noviembre 5 de 2013).
dc.relationPerrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.
dc.relationQuecedo, R., y Castaño, c. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39.
dc.relationRichard Paul y Elder Linda. Bolsilibro para estudiantes sobre cómo estudiar y aprender. Fundación para el Pensamiento Crítico 2003. Disponible en internet en: [www.criticalthinking.org] consultado el 24 de junio de 2006.
dc.relationRojas Osorio Carlos. ¿Qué es pensamiento crítico? sus dimensiones y fundamentos histórico filosóficos. Universidad de Puerto Rico Colegio Universitario de Humacao. Disponible en internet en: Materiales en línea. Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento 2006. Disponible en [www.pddpupr.org] (consultado el 22 de agosto de 2006).
dc.relationRoman, M. y Diez, E. (2000). Aprendizaje y curriculum. Diseños curriculares aplicados. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas
dc.relationRufinelli. A. (2017). Formación de docentes reflexivos: un enfoque en construcción y disputa. Educ. Pesqui., São Paulo, 43(1), 97-111.
dc.relationSchön, D. (2010). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós
dc.relationSilva Salinas, Sonia. (2004).Atención a la diversidad en educación infantil. Ideas Propias. España: Editorial Vigo
dc.relationTallaferro, D. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Educere. 10, (33), Abril-Junio, 269-273.
dc.relationTamayo Alzate, Oscar Eugenio. (2011). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Revista Hallazgos. No. 17. Bogotá: Universidad Santo
dc.relationTomás. En file:///C:/Users/Prof/Downloads/442-1708-1-PB.pdf (Recuperado en junio 10 de 2013).
dc.relationUNESCO. (2007). Recomendaciones Segunda Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación, PRELAC II, realizada los días 29 Y 30 de marzo de 2007 en Montevideo. En: http://www.unesco.org.uy/educacion/es/areas-de-trabajo/educacion/temas/educacion-diversidad-e-inclusion.html (Recuperado en marzo 7 de 2013)
dc.relationVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial.
dc.relationVigotsky, L (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Harvard UniversityPress, Cambride
dc.relationVigotsky, L (1995) Pensamiento y Lenguaje. Barcelona, Paidós. Nueva edición a cargo de Alex Kozulin.
dc.relationVillar, L., (1999). Enseñanza reflexiva. En: Villar, L. (coord.). Un ciclo de enseñanza reflexiva. Estrategia para el diseño curricular. Bilbao: Ediciones Mensajero.
dc.relationVillegas Valero et al. Las preguntas en la enseñanza de las ciencias humanas, OEI. En: Revista Iberoamericana de Educación, No. 8. 2005.
dc.relationWatson, J. (2005). ¿Qué es el conductismo? La vieja y la nueva psicología en oposición. Extraído el 24 de noviembre de 2007, de http://www.conducta.org/articulos/que_es_conductismo.htm
dc.relationZabala, A. (1995). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.
dc.relationZambrano, A. (2007). Formación, experiencia y saber. Bogotá:. Cooperativa editorial Magisterio
dc.relationZeichner, K. (2015). El maestro como profesional reflexivo. Universidad de Wisconsin, Madison
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleConcepciones de los docentes del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira en torno al pensamiento crítico y la práctica pedagógica
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución