dc.contributorCastañeda Vega, Lisseth Paola
dc.creatorRomero Epinayu, Gandhi Eder
dc.date.accessioned2022-10-27T15:32:11Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:42Z
dc.date.available2022-10-27T15:32:11Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:42Z
dc.date.created2022-10-27T15:32:11Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/544
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700343
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo como objetivo general analizar la innovación como determinante de la competitividad empresarial en el sector turístico en el distrito de Riohacha. Se sustentó en los postulados de El Manual de Oslo (2018), Gerard (2012), Keeley, Walters, y Pikkel (2013), Burbano, González y Moreno (2011), Ynzunza e Izar (2011), entre otros. El enfoque metodológico fue cuantitativo en la perspectiva positivista, el tipo de estudio es aplicada, explicativa y transversal con un diseño de campo, no experimental, transversal, se considera con un diseño de campo, y no experimental. La población estuvo conformada por el director de Turismo Distrital y los doce (12) Gerentes de las operadoras turísticas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha para un total de trece (13) sujetos). Se utilizó como técnica la observación por encuesta, como instrumento se realizó se realizó un (1) cuestionario, contentivo de dieciocho (18) ítems; para la variable innovación y quince (15) reactivos para la variable competitividad empresarial, para un total de treinta y tres (33) ítems, con alternativas de respuestas tipo Lickert: Siempre (5), Casi Siempre (4); Algunas Veces (3), Casi Nunca (2), Nunca (1). El instrumento fue validado mediante el juicio de expertos. La confiabilidad arrojó un resultado de rtt= 0,77. Se concluye que en el sector turístico el sector turístico del distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, realizan un análisis potencial para verificar las demandas preferentes de los consumidores, el servicio ofrecido cumple las necesidades de los clientes, manteniendo contacto con los turistas a través de las redes sociales.
dc.description.abstractThe general objective of this study was to analyze innovation as a determinant of business competitiveness in the tourism sector in the district of Riohacha. It was based on the postulates of El Manual de Oslo (2018), Gerard (2012), Keeley, Walters, and Pikkel (2013), Burbano, González and Moreno (2011), Ynzunza and Izar (2011). among others. The methodological approach was quantitative in the positivist perspective, the type of study is applied, explanatory and cross-sectional with a field design, not experimental, cross-sectional, it is considered with a field design, and not experimental. The population was made up of the director of District Tourism and the twelve (12) Managers of the tourist operators of the Special Tourist and Cultural District of Riohacha for a total of thirteen (13) subjects). Observation by survey was used as a technique, as an instrument a (1) questionnaire was carried out, containing eighteen (18) items; for the innovation variable and fifteen (15) items for the business competitiveness variable, for a total of thirty-three (33) items, with alternative responses such as Lickert: Always (5), Almost Always (4); Sometimes (3), Almost Never (2), Never (1). The instrument was validated through expert judgment. Reliability yielded a result of rtt = 0.77. It is concluded that in the tourism sector the tourism sector of the Special, Tourist and Cultural district of Riohacha, carry out a potential analysis to verify the preferential demands of consumers, the service offered meets the needs of customers, maintaining contact with tourists through of social networks.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Administración de Negocios Internacionales
dc.relationAcerenza, M. (2011). Promoción turística. Un enfoque Metodológico. Séptima edición. Trillas. D.F. México.
dc.relationAguado, I y Hernández, J (2013) La Responsabilidad Social Corporativa Y El Desarrollo Local: Una Aproximación En Tiempos De Crisis Prisma Social, núm. 10, junio-noviembre, 2013, pp. 119-156 IS+D Fundación para la Investigación Social Avanzada Las Matas, España. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/3537/353744534004.pdf.
dc.relationArias, F (2016) El Proyecto de Investigación. Venezuela, Editorial Episteme. Séptima Edición.
dc.relationBavaresco, A (2013) Proceso Metodológico en la Investigación. Imprenta Internacional. Maracaibo. Venezuela
dc.relationBaracaldo. (2017). Propuesta para gestionar la innovación en pymes manufactureras de la provincia de soacha – cundinamarca. Caso de estudio. Bogotá, Colombia: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Recuperado el 19 de 09 de 2020, de http://bdigital.unal.edu.co/57200/7/JuanC.BaracaldoSantos.2017.pdf
dc.relationBernal, C (2010) Metodología de la Investigación para la Administración y Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. México. Editorial Pearson Educación.
dc.relationBonilla (2011) Bonilla, E. (2016). Metodología de la Investigación: Un enfoque Práctico.
dc.relationBurbano, E., González, V., y Moreno, E. (2011) La competitividad como elemento esencial para el desarrollo de las regiones. Una mirada al Valle del Cauca. Universidad de San Buenaventura. Cali-Colombia. Fecha de consulta: 11/08/2019. Disponible en: https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/2_competitividadvalle.pdf
dc.relationCabrera, A; López P y Ramírez, C (2011) La competitividad empresarial : un marco conceptual para su estudio. Documentos de investigación. Administración de Empresas, N.° 3. Marzo de 2011. Ediciones Universidad Central. Bogotá. Colombia. ISBN: 978-958-26-0155-3
dc.relationCanós, L; Pons, C y Santandreu, C (2015) Estrategias de innovación. Escuela Politécnica Superior de Gandia. Fecha de consulta: 22/11/2020. Disponible: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/53255/Estrategias%20de%20innovacion.pdf
dc.relationCastro, E. (2010). Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestión de las empresas. Ciencias Económicas 28-No.1. Disponible en: 7073-Texto del artículo-9673-1-10-20130128.pdf
dc.relationChávez, N (2014) Introducción a la investigación educativa. Gráfica González
dc.relationCorona, E (2010) Recursos naturales y patrimonio cultural. Hypatia - Revista de Divulgación Científico - Tecnológica del Estado de Morelos. Disponible: https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS14/MGTSV-03/semana1/1.4_Recursos_naturales_y_patrimonio_cultural.pdf
dc.relationChiavenato, I (2010) Administración de Recursos Humanos. Mc GRaw Hill Interamericana
dc.relationDíaz. E, (2010). Conceptualización y antecedentes teóricos de la competitividad internacional y regional: un asunto territorial. Suma de Negocios. Vol. 1 N° 2, diciembre de 2010. Consulta: 12/07/2019. Disponible en: http://www.konradlorenz.edu.co/images/stories/suma_negocios/Vol1_No.2/6_Competitividad.pdf
dc.relationDíaz y y Guambi, G. (2018). La innovación: baluarte fundamental para las organizaciones. INNOVA, 3(10). Recuperado el 12 de 09 de 2020, de https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/issue/view/49
dc.relationDomínguez, R; León, M; Samaniego, J y Sunkel, O (2019) Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad. 70 años de pensamiento de la CEPAL. Libros de la CEPAL, N° 158 (LC/PUB.2019/18-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2019. ISBN: 978-92-1-047946-2 (versión pdf) https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44785/1/S1900378_es.pdf
dc.relationEscandón, D., y Arias, A. (2011). Factores que componen la competitividad de las empresas creadas por mujeres y las relaciones entre ellos. Cuad. admon.ser.organ. Bogotá (Colombia). Disponible en: 1769-Texto del artículo-5905-1-10-20111125.pdf
dc.relationEscobar, P. (2018). Lineamientos estratégicos para diseñar espacios físicos que impulsan la creatividad y facilitan la innovación empresarial en Colombia y Ecuador. Bogotá, Colombia: Universidad EAN. Recuperado el 17 de 09 de 2020, de http://hdl.handle.net/10882/9424
dc.relationFernández, E (2011) Estrategia de innovación. Paraninfo.
dc.relationGalaso, P. (2015). Diagnóstico del Sistema Español de Innovación: agentes, recursos y resultados. Economía, Sociedad y Territorio, 15(49), 807-833. Recuperado el 14 de 09 de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212015000300009&lng=es&tlng=es.
dc.relationGarrido, J. (2013). Las estrategias competitivas de las micro y pequeñas empresas detallistas ante la gran distribución. Universidad Nacional de Cataluña. España. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/104512/Tesi_Jordi_Garrido.pdf?sequence=1
dc.relationGarzón, A., e Ibarra, A. (2013). Innovación empresarial, difusión, definiciones y tipología. Una revisión de literatura. Revista Dimensión Empresarial, vol. 11, Núm. 1. Recuperado en: http://ojs.uac.edu.co/index.php/dimension-empresarial/article/viewFile/160/144
dc.relationGerard, H (2012). Innovación por diseño: lo que se necesita para mantener su Empresa a la vanguardia. Asociación Americana de Gestión, AMACOM. Vol. 24, N° 10. Parte 2, octubre de 2002. Orden # 24-25. Documento en línea. Fecha de consulta: 25/02/2019. Disponible: http://www.businesstraining.com.mx/egaii/docs/Innovation%20by%20Design.pdf.
dc.relationGonzález, R (2011) La administración, el medio ambiente y la competitividad. Revista Ciencia Administrativa. Disponible: https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/ambiente2009-2.pdf
dc.relationHernández, R; Fernández, C y Baptista; M (2014) Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana Editores, S.A. Sexta Edición
dc.relationHernández, L y Villa, M (2011) La Innovación y el Desarrollo de Productos Dinamizadores del Marketing. Fecha de consulta: 19/11/2020. Disponible: https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0062630.pdf
dc.relationHerrera, G. R. y J. Ma. Gutiérrez G. 2011. Conocimiento, Innovación y Desarrollo. Universidad de Costa Rica. Primera Edición. Impresiones Gráficas del Este. San José de Costa Rica. 290 p.
dc.relationHill, C y Jones, G (2011) Administración Estratégica un Enfoque Integral. 9 Edición. Cengace Learning
dc.relationHurtado, J (2015) Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana de México. México. 505 p.
dc.relationIbarra, M. A., González, L. A. y Demuner, M. del R. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107-130, doi:10.21670/ref.2017.35.a06
dc.relationKeeley, L; Walters, H & Pikkel, R (2013), Diez tipos de innovación: la disciplina de los avances en la construcción. Deloitte Development LLC. New Jersey. U.S.A. Fecha de consulta: 25/02/2019. Disponible: https://www.amazon.es/Ten-Types-Innovation-Discipline-Breakthroughs-ebook/dp/B00DZLBHU8
dc.relationKotler, P; García, J; Flores, J; Bowen, J y Makens, J (2014) Marketing Turístico. 5a Edición. Pearson Educación. Madrid España
dc.relationLópez, M (2013) La cultura organizativa como herramienta de gestión interna y de adaptación al entorno. Un estudio de casos múltiple en empresas murcianas. Universidad de Murcia. Disponible: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/117203/TESIS.pdf?sequence=1
dc.relationManual de Oslo (2018) Guía para la Recogida e Interpretación de Datos sobre Innovación. 4°edición. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos Oficina De Estadísticas De Las Comunidades Europeas Es una publicación conjunta de OCDE y Eurostat. Fecha de consulta: 18/03/2019. Disponible: http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf
dc.relationMármol, S. y Ojeda, G (201) Marketing Turístico. 2a Edición. Editorial. Paraninfo. Madrid España.
dc.relationMedrano, N (2017) Análisis de la innovación en marketing y del comportamiento del consumidor en el sector del comercio en España. Tesis Doctoral. Universidad de la Rioja. Consulta: 05/11/2020. Disponible: Dialnet.uniroja.es
dc.relationMéndez, C (2013) Metodología diseño y desarrollo del proceso de investigación. Colombia Editorial Limusa
dc.relationNiño, V (2011) Metodología de la Investigación. Diseño y ejecución. Ediciones de la U. Bogotá Colombia
dc.relationPrada, R. (2014). Gestión de la innovación y la creatividad (2 ed.). ECOE EDICIONES.
dc.relationOdremán, J (2014) Gestión Tecnológica: Estrategias de Innovación y Transferencia de Tecnología en la Industria. Revista Universidad, Ciencia y Tecnología. Vol. 18, Nº 73, pp. 181-191Diciembre. Consulta 19/11/2020. Disponible: http://ve.scielo.org/pdf/uct/v18n73/art04.pdf
dc.relationPérez, C (2016) Competitividad en las Organizaciones: Las MIPYMES del Sector Manufacturero en Sincelejo, Sucre – Colombia. TEACS, AÑO 8, Numero 18, enero - junio 2016 – pp. 101 – 116 - ISSN Nº 1856-9773. Consulta: 16/10/2020. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6577503
dc.relationRamírez, A y Pérez, C (2018) Competitividad en las organizaciones de productores de aguacate en Sucre, Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, vol. 15, núm. 81. Consulta: 18/06/2020. Disponible: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/CDR/15-81%20(2018-I)/11757604005/
dc.relationRobledo, J (2017) Introducción a la Gestión de la Tecnología y la Innovación. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Fecha de consulta: 18/02/2019. Disponible: https://minas.medellin.unal.edu.co/descargas/Robledo_2017_Introduccion_a_la_gestion_de_la_tecnologia_y_la_innovacion.pdf
dc.relationRodríguez, R (2010) Cultura Organizacional un Potencial Activo Estratégico Desde La Perspectiva de La Administración. Revista INVENIO 12(22) 2010: 67-92. Disponible: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:eEiZuKQw0PEJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3394655.pdf+&cd=4&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dc.relationSánchez, F. (2018). Evaluación de los factores de competitividad empresarial en el Departamento del Vaupés, Colombia. contextualizacionesatinoamericanas.com.mx.Disponible en: 7246-23566-1-PB%20(1).pdf
dc.relationTamayo y Tamayo, M (2010). El Proceso de la Investigación Científica. México Editorial Limusa
dc.relationTarziján, J. (2011) La ventaja competitiva de la empresa revisada. Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en: http://www.jorgetarzijan.com/wp-content/uploads/2011/04/PaperAbantedef.pdf
dc.relationVelázquez, L y Vargas, José (2012) La Sustentabilidad Como Modelo De Desarrollo Responsable Y Competitivo. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, núm. 11, enero-diciembre, 2012, pp. 97-107. Universidad del Valle Cali, Colombia. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/2311/231125817009.pdf
dc.relationYnzunza, C., e Izar, M. (2011). Efecto de las estrategias competitivas y los recursos y capacidades orientados al mercado sobre el crecimiento de las organizaciones. Contaduría y Administración 58 (1), enero-marzo 2013. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/v58n1/v58n1a8.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleLa innovación como determinante de la competitividad empresarial en el sector Turístico del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución