dc.contributorVanegas Sprockel, Belkis Xiomara
dc.creatorMoscote Mejía, Antonia Leonor
dc.date.accessioned2022-10-25T16:15:15Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:42Z
dc.date.available2022-10-25T16:15:15Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:42Z
dc.date.created2022-10-25T16:15:15Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/538
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700342
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo general analizar las dinámicas relacionales de las familias con niños niñas y adolescentes en proceso de fijación de custodia en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Centro Zonal Riohacha 2 del Distrito Especial, Turístico y Cultural Riohacha. Se describen conceptos como: familia, tipología familiar, comunicación familiar, todo ello soportado teóricamente en conceptos de autores como Bernardo (2003), Torredo (2009), Escriva (2000), Watzlawick (1971) entre otros. Además, se describen los factores sociales que influyen en la dinámica relacional de las familias, así como los elementos de un modelo de atención eficiente para el mejoramiento de la comunicación. Se realizó una investigación de tipo cualitativa, de diseño fenomenológico; se utilizó la técnica del grupo focal (focus group) y como instrumento la entrevista. Se concluyó que la comunicación como proceso simbólico y transaccional, permite compartir significados, interactuar, y profundizar en el conocimiento propio y de otras personas, por cuanto según, Satir la comunicación es la principal estrategia para manifestar sentimientos, necesaria para el intercambio de mensajes a través de gestos corporales o verbales que influyen en la dinámica de las relaciones humanas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Familia e Intervención Familiar
dc.relationAcevedo A. (2012). Influencia de las premisas de los terapeutas sobre la participación del agresor en terapia de pareja, en casos de violencia conyugal. Tesis de magister. Universidad de Chile. Santiago. Pág. 4,64, 73.
dc.relationAriza S. G. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. Revista CES Psicología, Medellín. Vol. 6 (I) Pág. 134-158
dc.relationArredondo, V &. Millán, R. (2003), Violencia Intrafamiliar: Un estudio exploratorio de factores sistémicos. V Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica, Servicios Gráficos, Santiago de Chile. Pág. 493-504.
dc.relationBerardo, Greco & Vecchi. (2003). La mediación como recurso de intervenciones Democratizadoras en las Relaciones de Poder: mediación y Violencia Familiar. Revista de Derecho de Familia, Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia N* 24. Lexis Nexis. Pág. 19-30.
dc.relationBernal, T. (2003). La mediación en ruptura de pareja. Revista Centro de Resolución Alternativa de Conflictos, vol. 4, Barcelona. Pag. 67-88.
dc.relationBarahona, J. G. F., & Gómez, y M. S. R. (2015). PADRES HOMBRES CUSTODIOS – PHC. LA PATERNIDAD, SUS ALCANCES Y MOTIVACIONES. International Journal of Soil Science, 10(1), 1–14. https://doi.org/10.3923/ijss.2017.32.38.
dc.relationCartilla Fundación ProBono. (2000). Custodia & Cuidado Personal de Menores
dc.relationCerrón Rojas, W. J. (2014). Conocimiento y matrices epistémicas. Horizonte de La Ciencia, 4(6), 87. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2014.6.96. El análisis en investigación cualitativa. (2002). tabla 1.
dc.relationCaballero N. (1992). El ciclo familiar. Colciencias. Santiago de Cali, Univalle. p 41.
dc.relationCuri, S. y Gianella, C. (2002). Mediación y violencia familiar en el contexto judicial. Revista La Ley, vol. 3, pp. 305-315.
dc.relationFariña, F., Seijo, D., Arce, R., & Vázquez, M. J. (2017). Custodia Compartida, corresponsabilidad parental y justicia terapéutica de Como nuevo paradigma. Anuario de Psicologia Juridica, 27(1), 107–113. https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.11.001
dc.relationFuentes González, Y., Dueñas Bravo, N., Pérez Cuello, J. M., Mosquera Castro, B., Rojas Pérez, Y., Vitón Hernández, E., Pi Crespo, A., & Vázquez Luis, M. M. (2010). La aplicación de la fenomenología y la Teoría fundamentada en una investigación social comunitaria. Revista Digital Sociedad de La Información , 1–9. http://www.sociedadelainformacion.com
dc.relationGiovanazzi, S., & Luis Linares, J. (n.d.). DINÁMICAS RELACIONALES PARENTALES EN TORNO A LOS HIJOS EN EL PROCESO DE SEPARACIÓN CONYUGAL. EL “SÍNDROME DEL JUICIO DE SALOMÓN.”
dc.relationGonzalez, Z. (2011). Dinámica Familiar de los Estudiantes con ALGUNA Discapacidad del Núcleo de Sucre. 1–173.
dc.relationGalarza & Solano (2010). Desintegración de la familia. Universidad de Cuenca. Quito. P 43.
dc.relationGlearson & Ratner. (1999). Psicolingüística. 2 ed. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. Pág. 148-159.
dc.relationHechler, H., Schneider, M., & Wies, R. (2008). Visualisation technologies within automobile industry - Prosperties and challenges. In FISITA World Automotive Congress 2008, Congress Proceedings - Mobility Concepts, Man Machine Interface, Process Challenges, Virtual Reality (Vol. 1).
dc.relationHernández A. (1998). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Editorial el Búho. Bogotá D.C, Pag 11,12.
dc.relationHernández & Sampieri. (1991). Metodología de la investigación. Ed McGraw-Hill. México. Pág 39.
dc.relationLópez S & Álvarez E. (2008). Valoración del riesgo de violencia contra la pareja por medio de la SARA. Papeles del Psicólogo. Volumen 29. Santiago de Chile. Pág. 107-122.
dc.relationMartínez, Á. C. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia * Parenting styles and socioaffective development in childhood Resumen. Diversitas: Perspectivas En Psicología, 6, 111–121.
dc.relationMuñoz-Ortega, M. L., Gómez-Alaya, P. A., Marcela, C., & Santamaría-Ogliastri. (2008). Pensamientos y sentimientos reportados por los niños ante la separación de sus padres. Universitas Psychologica, 7(2), 347–356.
dc.relationMead, M. (1973). Sexo y temperamento en las sociedades primitivas. Editorial Laia Barcelona. Pág. 23-46
dc.relationMinuchin, S. (1982). Familias y Terapia familiar. Editorial Gedisa. Argentina Pág. 79.
dc.relationMinuchin, S & Fishman, C (1982). Familias y terapia familiar. Editorial Gedis. Barcelona. Pág. 52.
dc.relationMarin, A., Conflictivo, D., En, Y. C., Implicaciones, L. O. S. H., & Las, P. (2010). Divorcio Conflictivo y Consecuencia en los Hijos: implicaciones para las recomendaciones de guarda y custodia. Papeles Del Psicólogo, 31(2), 183–190.
dc.relationNeumann, O. C., & Müller, N. eva M. (2012). Crisis en la infancia: ¿Qué piensan, sienten y dicen los niños sobre la separación de sus padres? Universitas Psychologica, 11(2), 469–480.
dc.relationOrtiz, L. D. L. M. y D. V. (2008). GUIA METODOLOGICA PARA TRABAJAR CON PADRES SEPARADOS
dc.relationQuilodrán, Julieta; Castro, T. (2009). Nuevas dinámicas familiares. Estudios Demográficos y Urbanos, 24(2), 283–291.
dc.relationRangel. (2015). Relaciones entre figuras de autoridad y niños – jóvenes con posible consumo de SPA y situación de calle. FUNDACIÓN NIÑOS DE LOS ANDES, BOGOTÁ, 1–101
dc.relationSalazar & Vinet. (2011). Mediación familiar y violencia de pareja. Revista de Derecho, Vol. XXIV - Nº 1. P 9-30.
dc.relationSandoval C. (1996). Investigación cualitativa. Arfo Editores e impresores. Bogotá. Pág. 23-25.
dc.relationSatir, V. (1998). Relaciones humanas en el núcleo familiar. Editorial PAX, sexta edición, México.
dc.relationTamayo & Tamayo. M. (2005). El proceso de investigación científica. México: Editorial Limusa, Pág. 25.
dc.relationTarrés, M.L (2001). Observar, Escuchar y Comprender. México. Editorial Colegio de México
dc.relationTaylor & Bogdan. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Segunda edición. Paidos.
dc.relationTorrecuadrada García-Lozano, S. (2016). Interes Superior del Niño. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 16, 131–157. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2016.16.523
dc.relationTorrego, J.C. (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas: manual para la formación de mediadores. Madrid: Nancea
dc.relationUmbarger, C. (1982). Terapia Familiar estructural. Editorial Edisa. Buenos Aires. Pág. 56.
dc.relationValdés, S. (2000). Imaginación y lengua nacional. Ed. Academia. La Habana: Pág. 23-31.
dc.relationWatzlawick P. (1971). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas, (2ª, ed). Ed. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires. Pág. 258.
dc.relationVásquez, I. (2005). Tipos de Estudio y Métodos de Investigación. Gestiopolis, 1–12. https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2016/05/Tipos-de-estudio-y-métodos-de-investigación.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleDinámica relacional de familias con niños niñas y adolescentes en proceso de fijación de custodia en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Centro Zonal Riohacha 2 del Distrito Especial, Turístico y Cultural Riohacha.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución