dc.creatorSierra Ramos, Cleider Miguel
dc.creatorZúñiga Bermúdez, Alex Jhon
dc.date.accessioned2022-12-06T15:40:22Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:41Z
dc.date.available2022-12-06T15:40:22Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:41Z
dc.date.created2022-12-06T15:40:22Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/621
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700340
dc.description.abstractEl proyecto de investigación, presenta como objetivo general: Analizar la incidencia financiera y organizacional generada por el nuevo sistema general de regalías en la Gobernación de La Guajira. Se sustentó en los postulados teóricos de Valentín (2017), Nogueira, Medina y otro (2017), Maya (2015), Ospina (2015), Ortiz (2015), Rosales (2015), Andrade & Vega (2015), Patiño y Souza (2014), Sánchez (2014), Escobar (2013), entre otros. La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo bajo el paradigma positivista; tipificada como analítica - descriptiva con un diseño no experimental, transaccional de campo, correlacional. La población fue tipo finita (N) tomando para ella una muestra (n) de 56 funcionarios de la Gobernación de La Guajira en su distinto nivel administrativo, los cuales tienen incidencias en las acciones de esta investigación. Las variables se evaluaron empleando un instrumento, donde se estructuro un cuestionario escala tipo Likert con cinco alternativas de respuesta, constituido por 26 ítems, la validez sometida a la consideración de 5 expertos en el área, y la confiabilidad del contenido arrojo 0.95 considerado como confiable. Finalmente en la investigación se demostró que existe una moderada valoración tanto en la variable incidencia financiera como en la variable organizacional; asimismo, se observaron debilidades, aspectos mejorables, a nivel de algunos indicadores que requieren atención en la entidad, siendo el aspecto más favorecido la estructura de los estados financieros existente, mientras los menos favorecido fue el de razón o indicadores financieros y la cultura organizacional que la conforma, para seguir afianzando lo anterior se proponen lineamientos estratégicos financiero y organizacional en la entidad para optimizar y visibilizar los indicadores de la investigación.
dc.description.abstractThe research project presents as a general objective: Analyze the financial and organizational impact generated by the new general royalty system in the Government of La Guajira. It was based on the theoretical postulates of Valentín (2017), Nogueira, Medina and another (2017), Maya (2015), Ospina (2015), Ortiz (2015), Rosales (2015), Andrade & Vega (2015), Patiño and Souza (2014), Sánchez (2014), Escobar (2013), among others. The investigation was framed in a quantitative approach under the positivist paradigm; typified as analytical - descriptive with a non-experimental, transactional field, correlational design. The population was a finite type (N) taking for it a sample (n) of 56 officials of the Government of La Guajira in their different administrative level, which have incidents in the actions of this investigation. The variables were evaluated using an instrument, where a Likert-type questionnaire was structured with five response alternatives, constituted by 26 items, the validity submitted to the consideration of 5 experts in the area, and the reliability of the 0.95 content considered reliable. Finally, in the research it was shown that there is a moderate valuation both in the variable financial incidence and in the organizational variable; Likewise, weaknesses were observed, aspects that could be improved, at the level of some indicators that require attention in the entity, the most favored aspect being the structure of the existing financial statements, while the least favored were the ratio or financial indicators and the organizational culture that it conforms, in order to continue strengthening the above, financial and organizational strategic guidelines are proposed in the entity to optimize and make visible the indicators of the research
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Finanzas
dc.relationAcosta, M. A. (2011). La Reforma al régimen de regalías y su impacto en las finanzas territoriales. En M. A. Acosta, La Reforma al régimen de regalías y su impacto en las finanzas territoriales. Bogotá.
dc.relationAldao, M. (2015). Administración financiera gubernamental,. Provinsia de Córdoba: Copiar
dc.relationAndrade, L., & Vega, V. (2015). Toma de decisiones del gobierno para incentivar el crecimiento bajo corrupción no controlada. RECEIN La Salle, 105 a 115
dc.relationArias, F. G. (2012). El Proyecto de la Investigación. Caracas: EDITORIAL EPISTEME, C.A.
dc.relationBalestrine, M. (2006). Como se elebora el proyecto de investigación. En M. Balestrine, Capitulo VI (pág. 93 a 123). Venezuela: Consultores Asociados
dc.relationBalliache, D. (2009). Marco Teorico. En D. Balliache
dc.relationBanco, M. (28 Mar 2017). Inclusión Social. Washington D. C., Estados Unidos: Banco Mundial.
dc.relationBisquerra, A. R. (2005). "Metodología de la investigación educativa". Revista Mexicana de la Investigación Educativa, 593 a 596.
dc.relationBonet, J., & Urrego, J. (2014). El Sistema General de Regalias, mejoro, empeoro o quedo igual. Bogota: Banco de la Republica.
dc.relationBotero, M., Hofman, J., & Hernández, D. (2015). Inequidades Territoriales en Colombia: un balance del Sistema General de Regalías (SGR) en el cierre de la brecha interregional. Revista OPERA, 27 a 66.
dc.relationCan, O. (12 de 0CTUBRE de 2016). WORLD ECONOMIC FORUM. Obtenido de WORLD ECONOMIC FORUM: https://www.weforum.org/es/agenda/2016/10/que-es-la-competitividad/
dc.relationCastaño & Arias. (2013). Analisis Financiero Integral. En C. E. Perez, Analisis Financiero Integral Volumen 9 No 1 (pág. 84 a 99). Cali Colombia: Entramado Unilibre.
dc.relationCastillo, A. (2017). “La incidencia del Nuevo Sistema General de Regalías en la descentralización fiscal en los departamentos de Cundinamarca y meta”. Índice del Sistema General de Regalías. Bogotá, Colombia.
dc.relationChaquiriand, I. (2014). ¿Que es la inversión responsable? Revista de Negocios del IEEM, 44.
dc.relationChavez, T. J. (2006). Aprender de la experiencia Una metodología para la sistematización. Perú: (Asociación etc Andes / Fundación ileia).
dc.relationChiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos. Bogotá: McGraw
dc.relationColombiano, E. (22 de Junio de 2010). Histórico. El reto económico de Santos
dc.relationCongreso, R. C. (1994). En L. 141
dc.relationCongreso, R. C. (2011). Acto Legislativo 05. En C. d. Colombia, Acto Legislativo 05. Bogota
dc.relationCongreso, R. C. (2012). Ley 1530 de 2012. En C. d. Colombia, Ley 1530 de 2012. Bogotá.
dc.relationDe Castro Sanz, M. (2013). Equidad, Cohesion y Economia. En M. d. Sanz, Equidad, Cohesion y Economia (págs. 31 - 40). Madri- España: Confederacion Española de la Economia Social.
dc.relationDNP, D. N. (2011). Manual de Clasificación Presupuestal del Gasto de Inversión. Bogotá: DNP
dc.relationEco-finanzas. (15 de 5 de 2015). Eco-finanzas. Recuperado el 13 de 10 de 2017, de Eco-finanzas: http://www.eco-finanzas.com/diccionario/D/DISTRIBUCION.htm
dc.relationEnciclopedia, d. i. (octubre y Noviembre de 2014). Inversion-es.com/inversion-publica.html#inversionpublicadefinicion. Obtenido de Inversion-es.com/inversion-publica.html#inversionpublicadefinicion: http://www.inversion-es.com/inversion-
dc.relationEscobar, A. M. (22 de Agosto de 2013). Gestiopolis. Obtenido de Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/administracion-financiera-y-analisis-financiero-para-la-toma-de-decisiones/
dc.relationEstado, P. G. (2005). Servivio a la Deuda Pública. En P. G. Estado, Estado, Presupuesto General de Ingresos y Gastos Ejercicios Fiscal. Bogota: Estado
dc.relationEstrada, & Guzmán. (2016). Los gobiernos departamentales y la inversión de regalías en Colombia. Cartagena: Banco de la República
dc.relationFontalvo, & otros, M. y. (2012). Aplicación de análisis discriminante para evaluar el comportamiento de los indicadores financieros en las empresas del sector carbón en Colombia. Entramado, 64 - 74.
dc.relationuenzalida, J. V. (1999). El Dominio Minero y el Sistema Concesional en América Latina y el Caribe. En J. V. Fuenzalida.
dc.relationGonzález, J. I. (2011). ECONOMÍA Y EQUIDAD EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014. Revista de Economía Institucional Volumen 13 No. 24 Primer semestre, 303 a 304.
dc.relationGüiza & Rodriguez. (2015). Leonardo Güiza Suarez y Cristhian Rodriguez Barajas. En E. P. Territoriales, El Papael de la Autoridades Territoriales (pág. 332). Bogota: Universitas Javeriana
dc.relationHernandez, Fernandez y otros. (2014). Metodologia de la Investigacion. En C. F. Roberto Hernandez Sampieri
dc.relationHernández, G. A. (2010). REGALIAS Y DESARROLLO REGIONAL. Bogotá.
dc.relationHernández, M. (2015). Mario Hernández y Andrew Ellsworth. Expansion en Alianza con CN. OPINIÓN
dc.relationHernandez, M., & Ellsworth, A. (2015). Mario Hernández y Andrew Ellsworth. Expansion en Alianza con CN. OPINIÓN.
dc.relationHerrera, L. W. (2001). Capitulo II de la Organizacion Territorial. En W. H. Llanos, Del regimen departamental (pág. 297 a 318). Barranquilla: Revista de Derecho Universidad del Norte.
dc.relationHorngren, Harrison & Oliver. (2010). Contabilidad Octava Ediccion. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN.
dc.relationIncomeIQ. (2015). Schronders. Obtenido de Schronders.
dc.relationMabras, J. (2011). El análisis de estados financieros en el sector público. Revista de Contabilidad y Dirección
dc.relationMaya P., R., & Cardeño P., E. (2015). Fundamento de la Investigación I. Valledupar, Cesar: Uniguajira
dc.relationMendez, C. E. (2006). Clima Organizacional en Colombia, un Método de Análisis para su intervención. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationMolero, F. (2001). El líder y la cultura organizacion. Su incidencia en la eficacia de las empresas. Recensión, REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES
dc.relationNación, C. G. (Noviembre de 2018). http://www.contaduria.gov.co/. Obtenido de http://www.contaduria.gov.co/: http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/c5079258-7216-48e8-aecf-d116f0df2c59/Plan+General+de+Contablidad+versi%C3%B3n+2007.2+%28PGCP%29.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=c5079258-7216-48e8-aecf-d116f0df2c59
dc.relationNogueira, Medina y otro. (2017). Análisis económico-financiero. Ingieneria Industrial, 106 a 115.
dc.relationOrtega, E. F. (2003). La equidad en educación básica. En F. O. Estrada, La equidad en educación básica (págs. 122 - 134). Chiguaga - Mexico: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos; 2003; 33, 2; Latin America & Iberia Database.
dc.relationOspina, M. E. (2015). El impacto de las regalías de la inversión pública municipal: desconcentración concentrada. En M. E. Ospina, El impacto de las regalías de la inversión pública municipa
dc.relationOspina, M. E. (2015). Inequidades territoriales en Colombia: un balance del Sistema General de Regalías (sgr) en el cierre de la brecha interregional. En J. M. María Elena Botero Ospina, Inequidades territoriales en Colombia: un balance del Sistema General de Regalías (sgr) en el cierre de la brecha interregional. Bogotá.
dc.relationPatiño y Souza, J. P. (2014). La Equidad y la Justicia Actual en Mexico. Mexico: Cultura Juridica
dc.relationPrieto, H. C. (2010). Análisis Financieros. Bogotá: FOCO Ediciones Bogotá - Colombia.
dc.relationRepública, C. d. (2012). Ley 1530. Bogotá: Diario Oficial 48433 de mayo 17 de 2012.
dc.relationRosales, R. M. (03 de Octubre de 2015). DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL DESARROLLO REGIONAL. Mexico, Delegación Cuauhtémoc, Mexico.
dc.relationRosas, I. H. (2009). Analisis de Estados Financieros. Chile: Pontificia Universidad Católica del Valparaiso
dc.relationSabino, C. (2007). El Procesos de Investigación. Bogota: Panamericana
dc.relationSalazar, L. B. (2017). Qué son las finanzas. ABC FINANZAS.COM
dc.relationSanchez, M. I. (2014). Analisis Financiero y Control. En I. S. Mejias, Analisis Financiero y Control (pág. 5 a la 40). Bogota: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationSilva, D. J. (2008). Fundamento Contable y Gestion Fianciera. Fundamento Contable y Gestion Fianciera (pág. 1 a la 72). Bogota: Pontificia Unievrsiad Javeriana.
dc.relationSistema Nacional de Competitividad, C. t. (2017). Colombia competitiva. Obtenido de Colombia competitiva: http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Paginas/que-es-competitividad.aspx
dc.relationSuelt, C. V. (2008). La organización territorial colombiana frente a la tendencia contemporánea de configuración federal. En C. V. Suelt, La organización territorial colombiana frente a la tendencia contemporánea de configuración federal (pág. 185 a 200). Alemania: Estud. Socio-Juríd., Bogotá (Colombia).
dc.relationTamayo, y Tamayo. (2014). Tipo de Investigación
dc.relationValencia & de Chueiri. (2014). Descentrakización y Re-centralización del poder en Colombia. En D. C. Chueiri, Descentrakización y Re-centralización del poder en Colombia (pág. 171 a 192). Chia Colombia: DIKAION Universidad de la Sabana.
dc.relationValentín, L. M. (2017). Desarrollo local y microfinanzas como estrategias de atención a las necesidades sociales: un acercamiento teórico conceptual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, 101-122
dc.relationVildósola. (2000). El Dominio Minero y el Sistema Concesional en Ámerica Latina y del Caribe. Santiago de Chile y Caracas Venezuela: Latina C.A.
dc.relationZapata, G. J. (2010). Las finanzas territoriales en Colombia. En J. G. Zapata, Las finanzas territoriales en Colombia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleIncidencia financiera y organizacional generada por el nuevo Sistema General de Regalías en la Gobernación de La Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución