dc.contributorCastañeda Toledo, Oscar
dc.contributorCholes Quintero, Patricia
dc.creatorVargas Babilonia, Javier Dionicio
dc.date.accessioned2022-12-01T22:18:47Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:40Z
dc.date.available2022-12-01T22:18:47Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:40Z
dc.date.created2022-12-01T22:18:47Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/609
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700338
dc.description.abstractLa enseñanza según Piaget ¨debe proveer las oportunidades y materiales para que los individuos aprendan activamente, descubran y formen sus propias concepciones o nociones del mundo que les rodea, usando sus propios instrumentos de asimilación de la realidad que provienen de la actividad constructiva de la inteligencia del sujeto¨. Según este postulado el aprendizaje de las personas es activo y dinámico, lo que nos lleva a pensar que la enseñanza debe adaptarse tanto a los individuos como a los medios utilizados para logra la construcción del conocimiento.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Pedagogía de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
dc.relationAcosta, L., (2005). Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica, Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe, julio de 2005.
dc.relationAlmendro, J., (2004). Utilización de la hoja de cálculo Excel como recurso didáctico para facilitar el aprendizaje de matemáticas de 3° de ESO, Universidad internacional de Rioja, Madrid, España.
dc.relationAraque, F., (2012). Mediaciones tecnológicas en las prácticas educativas universitarias: la producción y circulación del conocimiento, Universidad Nacional de Colombia, 2012.
dc.relationAula planeta, (2015). Infografía El aprendizaje basado en Proyectos, recuperado de www.aulaplaneta.com/.../como-aplicar-el-aprendizaje-basado-en-proyectos-en-diez-p...
dc.relationCalderón, P., (2013), Desarrollo de estrategias metodológicas para mejorar el rendimiento académico en el área de estadística en temas relacionados con el concepto de probabilidad y de aleatoriedad en los estudiantes de quinto grado de básica primaria de la Institución Educativa el Salvador, Universidad Nacional de Medellín, 2013.
dc.relationCampoy, T., Gómez, E., (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos, Editorial EOS, junio, 2009
dc.relationDelgado, M., (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad, Fedesarrollo, Bogotá, Colombia, enero de 2014.
dc.relationEsparragoza, F., (2011). Impacto del uso del Excel en la resolución de problemas de pruebas de hipótesis aplicada a las ciencias sociales y administrativas de la universidad de oriente, núcleo Monagas, Revista iberoamericana de educación, No 56/2, sep. 2011.
dc.relationGiraldo, C., Bedoya, D., (2006). Los estilos de aprendizaje desde el modelo V.A.K y su incidencia en el rendimiento académico en niños y niñas de grado 5° de primaria en diferentes estratos socio económicos en la ciudad de Pereira, Colombia, Educación y Psicología, No. 4, diciembre de 2006.
dc.relationMoreno, R., Propuestas didáctica para la enseñanza de la estadística en los modelos de regresión lineal simple bajo un enfoque constructivista, Universidad Nacional, Medellín, 2012.
dc.relationMuñoz, H., (2015). Mediaciones tecnológicas: nuevos escenarios de la práctica pedagógica, Editorial Praxis & Saber, 2015.
dc.relationPérez, M., Saker, A., (2013). Importancia del uso de las plataformas virtuales en la formación superior para favorecer el cambio de actitud hacia las Tic; estudio de caso: Universidad del Magdalena, Colombia, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1), 153-166.
dc.relationRodríguez, G., (2013). Perdida de asignaturas Universidad Nacional de Colombia, recuperado de http://bogota.unal.edu.co/otros/noviembre15/6_1_1asigPerdidas_2013-I.pdf
dc.relationRodríguez, J., Zeballos, M., (2011). Sistematización de experiencias, guía conceptual y metodológica, centro de estudios y promoción del desarrollo, Desco.
dc.relationRodríguez, G., Gil, J., García, E., (1996). Metodología de la investigación cualitativa, Ediciones Aljibe, Granada, España, 1996.
dc.relationSalinas, J., (2004). Innovación docente y uso de Tic en la enseñanza universitaria, revista Universidad y Sociedad de Conocimiento, Vol. 1 no. 1, Noviembre, 2004.
dc.relationSierra, J., (2011). Sistematizar para aprender a ser consistentes, Medellín, Colombia, Decisio.
dc.relationViñas, M., (). Competencias digitales y herramientas esenciales para transformar las clases y avanzar profesionalmente, recuperado de http://www.totemguard.com/aulatotem/cursos--‐tic-competencias--‐digitales/.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleAprendizaje a través de proyectos de la estadística I en el Programa de Negocios Internacionales de la Universidad de La Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución