dc.contributor | Carabali Angola, Alexis | |
dc.creator | Epieyu, Neris Josefina | |
dc.date.accessioned | 2022-11-16T21:17:34Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:44:37Z | |
dc.date.available | 2022-11-16T21:17:34Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:44:37Z | |
dc.date.created | 2022-11-16T21:17:34Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/589 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700333 | |
dc.description.abstract | El marco jurídico internacional y en Colombia ha tenido un gran avance en temas de consulta
previa, dado que existen leyes que la sustentan, de allí que haya tomado gran importancia como
derecho procesal. En este sentido el proceso de la consulta previa enmarcado en el debido proceso
debe traducirse en un constructo que supone la garantía de derecho, el respeto por la cultura y la
etnia, por el territorio, susceptible de afectar la forma de vida, donde la participación y el acceso a
la información es determinante siempre que se pretenda realizar proyectos en sus territorios,
legitimados por las autoridades de los territorios como interlocutores válido. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | |
dc.publisher | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.publisher | Especialización en Resolución de Conflictos | |
dc.relation | Acosta Medina, M. (1995). Indígenas, reubicación y medio ambiente. Bogotá: Colcultura. | |
dc.relation | Acosta Medina, M. (1995). Indígenas, reubicación y medio ambiente. Bogotá: Colcultura. | |
dc.relation | Arángo y Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación | |
dc.relation | Bello, Á. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas. Bogotá: Editorial Ardila | |
dc.relation | Cáceres C. (1995). El sistema judicial wayuu y su relación con el sistema judicial del estado nacional. Bogotá: Editorial Sierra. | |
dc.relation | Carabalí Angola, A. (2020.). El camino de los indios vivos: tres aproximaciones para una antropología del territorio Wayuu, dinámicas territoriales, morfologías sociales y configuraciones culturales entre los indígenas Wayuu. Universidad de La Guajira. | |
dc.relation | Charriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Universidad de puerto rico. Recuperado de http://revistagriot.uprrp.edu/archivos/2012050104.pdf. 2012. | |
dc.relation | Cotes, C. Epieyu, N. Epiayu, N. & Pinedo, I. (2006). Caracterización sociocultural de las comunidades Indignas wayuu del área de influencia de la asociación Guajira en el municipio de Manaure | |
dc.relation | Correa, H. (1994). El desierto guajiro: aridez del capital y fecundidad wayuu, etnicidad, territorio, desarrollo en La Guajira colombiana. Cali: Editorial Renán Silva. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia SU- 039. (M.P. Dr. Antonio Barrera Carbonell, 3 de febrero de 1997). Santa Fe de Bogotá. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/su039-97.htm | |
dc.relation | Colombia. Corte Constitucional. La Sala Tercera de Revisión de la Corte Constitucional, Sentencia T-380 (24 de febrero`` de 1993) [M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz] | |
dc.relation | Convenio 169 de la OIT, (1989), Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Cuadernos de legislación Indígena. México, D.F. | |
dc.relation | Corte IDH. Caso Yatama Vs. Nicaragua, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia del 23 de junio de 2005, Serie C, No. 127. Nicaragua. | |
dc.relation | Corte Constitucionla. Sala Plena. Sentencia 366. (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, 11 de mayo de 2011). Bogotá D.C. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-366-11.htm | |
dc.relation | Daza, V. (2002). Guajira, memoria visual. Riohacha: Banco de la República. | |
dc.relation | Daza, V. (2005). Los Guajiros: Hijos de Dios y de la Constitución. Riohacha: Fondo Mixto de promoción de la cultura y las artes de La Guajira. | |
dc.relation | De Sousa, B. (2012). Cuando los excluidos tienen derechos: Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad. En B. De Sousa y J. Exemi (Eds), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador (pp.11-48). La Paz: Fundación Rosa Luxemburg. | |
dc.relation | Donado, A. (2007). La continuidad de tópico en los relatos wayuu (Tesis de maestría). Maracaibo: Universidad de Zulia. | |
dc.relation | Fandiño, Y. (2013). La constitución de 1991 frente a la lengua wayuunaiki. Apoyo a la educación etnobilingüe en La Guajira. Bogotá: Contracorriente. | |
dc.relation | Fernández, A.D. (2013). Consejo Nacional de Patrimonio cultural de Colombia CNPC aprueba en plenaria el plan especial de salvaguardia (PES) del sistema normativo wayuu. Maicao: Junta Mayor Autónoma de palabreros Wayuu. | |
dc.relation | Flórez, J. (2010). (Comp). Creencias, ritos y costumbres wayuu. Uribia: Centro de estudios étnicos | |
dc.relation | Forero, A. (1992). Nosotros los wayuu. México: Fondo de Publicaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | Gámez, Y; Pérez, L. y Martínez, J. (2010). Encierro por sueño en la cultura wayuu. En Flórez (Comp.), Creencias, ritos y costumbres wayuu. Uribia: Centro de estudios étnicos | |
dc.relation | Gómez, H. (2000). De la justicia y el poder indígenas. Popayán: Universidad del Cauca. | |
dc.relation | Gómez, H. (2014). Caracterización de los sistemas jurídicos de los pueblos Indígenas de la región andina de Colombia. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura. | |
dc.relation | González, D; Jusayu, A. y Pushaina, F. (2010). Matrimonio wayuu. En J. Florez (Comp.), Creencias, Ritos y Costumbres Wayuu. Medellín: Editorial Nuevo Milenio. | |
dc.relation | González, D.; Iguarán, M. y González, M. (2010). Medicinas curativas del wayuu. En Flórez (Comp.), Creencias, ritos y costumbres wayuu. Uribia: Centro de estudios étnicos | |
dc.relation | Guerra W. (2002). La disputa y la palabra. La ley en la sociedad wayuu. Bogotá: Ministerio de Cultura. | |
dc.relation | Guerra, W. (2006). Los conflictos interfamiliares wayuu. Revista Frónesis. | |
dc.relation | Guber R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Editorial Norma | |
dc.relation | ICAN. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (1983). Informe Socio económico y jurídico de la comunidad indígena wayuu. Alta y media Guajira, municipio de Riohacha, Maicao, Uribía y Manaure. Bogotá: Ministerio de Cultura. | |
dc.relation | Izquierdo, B. (2017). Propuesta de impulso de la Agenda de trabajo de la Comisión de Coordinación Nacional de la Jurisdicción especial indígena, JEI y el sistema judicial nacional, SJN (Documento inédito). Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura. | |
dc.relation | Jusayú, M. (1986). Achi'kí. Relatos Guajiros. Caracas: publicaciones de la Universidad Católica Andrés Bello | |
dc.relation | Martínez, S. & Hernández, A. (2005). Territorio y ley en la sociedad wayuu. Riohacha: Fondo Mixto para la promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira. | |
dc.relation | Matos, M. (1975). Derecho civil y penal Guajiro. El “püpchipu” o abogado Guajiro. (2da ed.). Maracaibo. | |
dc.relation | Mora Nawrath H. (2010). El método etnográfico: origen y fundamentos de una aproximación multitécnica. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research | |
dc.relation | Ministerio del Interior y de Justicia. Tomo I y II (2009), Compendio jurisprudencial. Bogotá: MINDJ. | |
dc.relation | OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2007), OIT. Oficina Regional para América Latina y el Caribe Convenio N° 169 de 1989, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. 2a. ed. Lima: OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2007. 106 p. https://consultaprevia.cultura.gob.pe/sites/default/files/pi/archivos/Convenio%20169%20 de%20la%20OIT.pdf | |
dc.relation | Ojeda, G. (2013a). Plan especial de Salvaguardia (PES) del sistema normativo Wayuu aplicado por el palabrero. Territorio Ancestral Wayuu: Mincultura; Gobernación de La Guajira; Alcaldía de Maicao; Junta Mayor de Autónoma de palabreros. | |
dc.relation | Paz, R. (1972). Mitos, leyendas y cuentos guajiros. Caracas: Instituto Agrario. | |
dc.relation | Perafán, C. (1995). Sistema jurídico Páez. Bogotá: Colculutra | |
dc.relation | Pico, F.A. (2010). Memoria, entre la jurisdicción indígena y el sistema jurídico wayuu. Universitas Estudiantes, (7). | |
dc.relation | Polo, N. (2015). Los wayuu y su cultura. Bogotá: Publicado por la Universidad Sergio Arboleda | |
dc.relation | Polo Acuña, J. (2005). Etnicidad, conflicto social y cultura fronteriza en La Guajira. Bogotá: Uniandes. | |
dc.relation | Perrin, M. (1979). Sükuaitpa Wayuu. Los Guajiros: La Palabra y el Vivir. Caracas: Fundación La Salle. | |
dc.relation | Pontón, E. (2014). Crítica a las normas institucionales de reparación a víctimas indígenas. Caso de Análisis: El pueblo Wayúu. Bogotá: Universidad del Rosario, Recuperado de http:// repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8949/1018426851-2014. Pdf?sequence=4&isAllowed=y | |
dc.relation | Ramírez Boscán K. (2006). Desde el desierto. Notas sobre paramilitarismo y violencia en territorio wayuu de la media Guajira. Riohacha: Editado por el Cabildo Wayuu Nounna. | |
dc.relation | Ramírez Boscán K. (2006). Desde el desierto. Notas sobre paramilitarismo y violencia en territorio wayuu de la media Guajira. Riohacha: Editado por el Cabildo Wayuu Nounna. | |
dc.relation | Rodriuguez, G. (2016). Los conflictos ambientales en Colombia y su incidencia en los territorios indígenas. Bogotá: Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Sahler, B. (1988). Los wayuu, Los aborígenes de Venezuela, Etnología Contemporánea, Vol. III. Caracas: Fundación La Salle Monte Ávila Editores | |
dc.relation | Sánchez Botero, E. (2002). Los derechos indígenas en las constituciones de Colombia y Ecuador. Bogotá: Ediciones Lara | |
dc.relation | Rueda, C. (2008). El reconocimiento de la jurisdicción especial indígena dentro del sistema nacional. El debate de la coordinación. Estudios socio-jurídicos, 10. | |
dc.relation | Sahler, Benson. (1988). Los Wayuu (Guajiro) en Aborígenes de Venezuela. Caracas: Ávila Editores. | |
dc.relation | Sánchez, E., y Jaramillo, I. (2003). Jurisdicción especial indígena. Procuraduría General de Nación. Recuperado en alertanet.org/b-sanchez2.htmc | |
dc.relation | Sánchez, E., y Jaramillo, I. (2011). La jurisdicción especial indígena. Bogotá: Instituto de estudios del Ministerio Público. | |
dc.relation | Segovia, Y., Martínez, J., Malaguera, J. y Ferreira, F (2009). Estudio comparativo entre el sistema formal de justicia penal de Venezuela y el sistema vindicatorio de la sociedad wayuu. Recuperado de http://www.cjp.ula.ve/cenipec/proyectos/con_financiamiento/ sociedadwayuu_cdcht.pdf | |
dc.relation | Schwandt, T. (1994). Constructivist, interpretivist approaches to human inquiry. En: N. Denzin y Lincoln (eds.) Handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage Publications. | |
dc.relation | Urbay, A. (2014). Cosmovisión del indígena wayuu. Conocimiento y práctica. Bogotá: Publicado por la Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Unir Ediciones. | |
dc.relation | Vásquez Cardozo, S. (1983). La Guajira, 1890- 1935, tesis para optar al título de antropóloga. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | |
dc.title | Conflictos generados en el proceso de consulta previa del bloque María Conchita en las comunidades indígena wayuu de Mantekain y Molokonsira departamento de La Guajira | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |