dc.creator | Parra, Yolanda | |
dc.creator | Villa Amaya, Ernell | |
dc.creator | Gutiérrez Montero, Saray | |
dc.date.accessioned | 2023-07-29T02:37:25Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:44:37Z | |
dc.date.available | 2023-07-29T02:37:25Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:44:37Z | |
dc.date.created | 2023-07-29T02:37:25Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | 9789585178380 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/751 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700332 | |
dc.description.abstract | Este texto1, fruto de la investigación en colaboración de docentes del Programa de Licenciatura en Etnoeducación e Interculturalidad de la Universidad de La Guajira, da cuenta de las situaciones de violencia que vivieron las mujeres indígenas de la SNSM, a lo largo del conflicto armado en Colombia. Se toman en consideración aspectos relacionados con las prácticas culturales de la vida cotidiana, que, como consecuencia del conflicto, generaron afectaciones espirituales, educativas, productivas y autoorganizativas, poniendo en grave peligro la pervivencia como pueblos. Se profundiza, desde la perspectiva cultural, la concepción de la mujer que tienen los cuatro pueblos, abordando situaciones y casos inconstitucionales a que dieron lugar las violencias física, cultural, espiritual y epistémica, perpetuadas en sus territorios, desde la colonización, la actividad misionera de las iglesias y la introducción del dinero2, aspectos que ocasionaron o contribuyeron al deterioro del rol de las mujeres indígenas en sus comunidades. Como objetivo principal se describen situaciones que muestran las manifestaciones de las distintas formas de violencia: física, cultural y espiritual que han dejado afectaciones en el territorio y que se constituyen en cicatrices del cuerpo y la memoria en las mujeres indígenas de los pueblos Arhuaco, Kogui, kankuamo y Wiwa, con el propósito de contribuir a la articulación academia-contexto mediante propuestas pedagógicas que, desde los cursos permanentes: “Sostenibilidad de los postacuerdos para la paz en Colombia” y “Conflicto, género y cultura”, contribuyan a la consolidación de una cultura de Paz, desde un enfoque situado y contextual. | |
dc.description.abstract | This text is the result of a collaborative research between teachers of the Ethnoeducation and Interculturality degree program at La Guajira University. It accounts for the situations of violence experienced by indigenous women from SNSM throughout the armed conflict in Colombia. Aspects related to cultural daily life practices are taken into account. As a consequence of conflict, these generated a negative spiritual, educational, productive and organizational impact greatly endangering their survival as indigenous people. From a cultural perspective we delve into the conception of women held by the four peoples, addressing unconstitutional cases and situations created by physical, cultural, spiritual and epistemic violence perpetuated in their territories from colonization, from the missionary activity carried out by churches and the inclusion of money. All these aspects caused or contributed to the deterioration of women’s role in their communities. The main objective is to describe situations that show different appearances of violence: physical, cultural and spiritual, which have left a negative impact on the territory becoming scars on the body and memory of indigenous women from Aruaco, Kogi, Kankuamo and Wiwa peoples. The purpose is contributing to academy-context coordination through pedagogical proposals able to help consolidating a culture of peace, from a contextual and situated perspective. This by way of two permanent courses “Sustainability of post-agreemen | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher | Rioacha | |
dc.relation | Bolom Pale, M., (2010). K’anel. Funciones y representaciones sociales en Huixtàn Chiapas. San Cristobal de las Casas, Chiapas. SNAJTZ’IBAJOM Cultura de los Indios Mayas A.C. | |
dc.relation | Cerruto A. Leonel, (2009), “La experiencia de la Universidad Indígena Intercultural Kawsay (UNIK)”. En Daniel Mato (coord.), Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. (Unesco-IESALC), 2009, pp. 123-154 | |
dc.relation | Clifford, J., “Sobre la Autoridad Etnográfica”. En: Surgimiento de la Antropología Posmoderna. Compilador Carlos Reinoso. Gedisa, México (1998). | |
dc.relation | Denzin y Lincoln. Asuntos Críticos en los Métodos de Investigación Cualitativa. Citado Por Janice M.M, Universidad De Antioquia, Traducción, Medellín (2003). | |
dc.relation | Eco, H., Tratado de Semiótica General. Lumen, Barcelona (1990). | |
dc.relation | El Pilón. Edición del día 31 de agosto de 2018. Disponible en: www://elpilon.com.co/wiwas-denuncian-violacion-de-derechos-humanos/ | |
dc.relation | Freire, P., (1992). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Río de Janeiro, Paz e Terra. | |
dc.relation | Forbis, M., (2003), “Hacia la autonomía Zapatista: women developing a new world”. pp. 231-265 en Women of Chiapas: Making history in times of struggle and hope, editado por Christine Eber y Christine Kovic. New York: Routledge Press, citado en: Richards, Patricia. (2005), “Política de género, derechos humanos y ser indígena en Chile” (Versión en español del artículo publicado en Gender & Society 19(2): 199-220. 2005). | |
dc.relation | Gavilán, V., El Pensamiento en Espiral. El Paradigma de los Pueblos Indígenas. Working Paper, (40), Santiago de Chile, Chile (2012). | |
dc.relation | Giroux, H., Cruzando Límites. Paidós, Barcelona, España (1997). | |
dc.relation | Godelier, M., El enigma del don. Barcelona. Editorial: Paidos, 1998. | |
dc.relation | Goffman, L., Les Cadres de L’experience: Les Editions De Minuit. Paris, Francia (1991). | |
dc.relation | Guber, R., La Etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Norma, Bogotá, Colombia (2001). | |
dc.relation | Guerrero A, Patricio. (2010), Corazonar. Una Antropología comprometida con la vida, Abya Yala. Universidad Politécnica Salesiana. Quito. | |
dc.relation | Gutiérrez, S., Voces del silencio: lenguajes, lugares y tiempos de la memoria de la identidad kankuama. Narrativas y experiencias de vida cotidiana con mujeres, niñas y niños kankuamos desplazados residentes en Riohacha La Guajira, como ejercicio pedagógico de reconexión identitaria desde el modelo educativo propio del Pueblo Kankuamo. Malú Jogúki –OEK, Monografía de pregrado Facultad de Ciencias de la Educación, Programa de Licenciatura en Etnoeducación, UniguajirA, Riohacha, Colombia (2017). | |
dc.relation | Hymes, D., The Ethnography of Speaking”, In Gladwin, T. & Sturtevant, W.C. (Eds), Anthropology And Human Behavior, The Anthropology Society Of Washington, 13–53, Washington, USA (1962). | |
dc.relation | Ibáñez, J., Análisis de la Realidad Social. Métodos y Técnicas de la InvestigaRción. Alianza, Madrid, España (1993). | |
dc.relation | Lajo, J., (2005) Qhapaq Ñan. La Ruta Inka de la Sabiduría, Amaro Runa –CENES, Lima | |
dc.relation | Larrosa J & Mélich J. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista portuguesa de pedagogía. Año 40-1, pp. 233-259. Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Barcelona & Universidad Autónoma de Barcelona. | |
dc.relation | Marcus, G.E. Y Fischer, M. M. J. La Antropología como crítica cultural. Un Momento Experimental en las Ciencias Humanas. Amorrou Buenos Aires, Argentina (2000). | |
dc.relation | Mélich, J-C., Del Extraño al Cómplice. La Educación en la Vida Cotidiana, Antrophos, Barcelona, España (1997). | |
dc.relation | Ministerio del Interior Decreto 1500, 6 de agosto. Por el cual se redefine territorio ancestral de los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, expresado en el sistema de espacios sagrados de la ‘Línea Negra’, como ámbito tradicional, de especial protección, valor cultural y ambiental, conforme los principios y fundamentos de la Ley de Origen, y Ley 21 de 1991, y se dictan disposiciones, Bogotá, Colombia (2018). | |
dc.relation | Mires F. (2001). Civilidad: teoría política de la postmodernidad. Trotta Barcelona, original en Northwestern University | |
dc.relation | Muyuy Jacanamejoy, G. (2016). Derechos de las mujeres: Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales. Programa Presidencial Indígena. Colección cuadernos legislación y pueblos indígenas de Colombia, Misión Awá, Programa Somos Defensores. Dirección Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia, Bogotá. | |
dc.relation | Organización Indígena Kankuama (OIK). Equipo de Trabajo, Valledupar, Colombia (2013). | |
dc.relation | Organización Indígena Kankuama (OIK) (2016). Encuentro ceremonial realizado en la localidad de Chemesquemena, cerro de Bukunkusa. Resguardo indígena del Pueblo kankuamo SNSM. | |
dc.relation | Organización Delegación Wiwa Owybt. Equipo de Trabajo Valledupar, Riohacha (2015) | |
dc.relation | Organización Nacional Indígena de Colombia. ONIC. Comunicado 25 de agosto de 2016. Disponible en: http://www.onic.org.co/comunicados-onic/1414-capitulo-etnico-incluido-en-el-acuerdo-final-de-paz-entre-el-gobierno-nacional-y-las-farc | |
dc.relation | Parra, Yolanda (2013). Oltre Oceano: Altri Orizzonti del Possibile. Epistemologie di Abya Yala e Progettualità Esistenziale. Tesis doctoral, Universidad de Bolonia. Disponible en: http://amsdottorato.unibo.it/5428/1/ PARRA_YOLANDA_TESI.pdf | |
dc.relation | Parra, Y., Epistemologías de Abya Yala para una Pedagogía de la Reconexión. En Revista Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales (8) Rosario, Argentina (2013a). | |
dc.relation | Parra, Y., La Otra Orilla: TerritorioCuerpoMemoria. Pedagogía del Buen Vivir y Conocsentir de los Pueblos de Abya Yala, en Mitologías Hoy (13) Universidad De Barcelona, Barcelona, España (2013b). | |
dc.relation | Parra, Y. y Gutiérrez, S., Diálogos interepistémicos: Ecologías, Territorialidades, Metodologías y Pedagogías Pluriversas para el Buen Vivir con Paz. Gente Nueva. Bogotá, Colombia (2018). | |
dc.relation | Paoli, A., Educación, Autonomía y Lekil Kuxlejal: Aproximaciones Sociolingüísticas a la Sabiduría de los Tzeltales, Uam Xochimilco, México (2003). | |
dc.relation | Patton, M. Q., Qualitive Evaluation and Research Methods. Ca: Sae, Newwtury Park, USA (1999). | |
dc.relation | Rios-Osorio, L., Eschenhagen, M. L., (2015.) Las bases epistemológicas de la agroecología. Agrociencia, México, v. 49, Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Said, E., Orientalismo, De Bolsillo, Barcelona, España (2004). | |
dc.relation | Tezano, A., Etnografía de la Etnógrafa, Paidós, Barcelona, España (2003). | |
dc.relation | Tesch, R., Coffey, Variedad de datos y variedad de Análisis. Capítulo 2: Los conceptos y la codificación. En encontrar el sentido a los datos cualitativos, Universidad Nacional de Antioquia, Medellín, Colombia (1990). | |
dc.relation | Toledo, V., Contra Nosotros. La Conciencia de Especie y una Nueva Filosofía Política, Cartografías para el Futuro Polis (8 -22), 219-228, Santiago de Chile, Chile (2009). | |
dc.relation | Tuhiwai. L., A descolonizar las metodologías. Investigación y Pueblos Indígenas. (Traducción de Kathryn Lehman), LOM, Santiago de Chile, Chile. (2015). | |
dc.relation | Van Manen, M., Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Universidad del Cauca, Cali, Colombia. (2016). | |
dc.relation | Van Manen (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books. | |
dc.relation | Vich, V., y Zavala, V., Oralidad y Poder, Norma, Bogotá, Colombia (2004). | |
dc.relation | Villa, W. y Villa, E., La Pedagogización de la Oralidad en Contexto de Afirmación Cultural de las Comunidades Negras del Caribe Seco Colombiano. Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia (2011). | |
dc.relation | Walsh, C., Interculturalidad, Conocimiento y De-colonialidad. Signo y Pensamiento (46), Departamento de Comunicación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia (2005). | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | Copyright - Universidad de La Guajira, 2020 | |
dc.title | Narrativas encarnadas y cicatrices de lo silenciado desde la ancestralidad de las mujeres para la consolidación de una pedagogía por la paz (Sierra Nevada de Santa Marta – Colombia) | |
dc.type | Libro | |