dc.creatorMartínez Trujillo, Nerys Esther
dc.date.accessioned2023-07-27T21:16:22Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:36Z
dc.date.available2023-07-27T21:16:22Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:36Z
dc.date.created2023-07-27T21:16:22Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585178236
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/742
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700330
dc.description.abstractEl objetivo de la construcción del texto denominado La investigación cualitativa: una mirada desde las ciencias sociales, se encuentra organizado en temáticas como: historia del enfoque cualitativo, léxico, descripción de la problemática, estado del arte, ruta metodológica, técnicas e instrumentos, que todo investigador requiere conocer para utilizarlos en la construcción coherente de un proyecto de investigación, teniendo en cuenta que en la actual sociedad del conocimiento se evidencian muchas formas de abordar del proceso investigativo. Por esta razón, el encontrar un libro con la mayoría de las necesidades de los investigadores, permitirá, consolidar una investigación pertinente y coherente con las orientaciones necesarias. De tal manera que en esta construcción se evidenciará el esfuerzo y el reconocimiento de autores que han trabajado estas estructuras investigativas; que han permitido orientar tanto a docentes como a estudiantes en inquietudes surgidas en el momento del abordaje del proceso investigativo. Teniendo en cuenta lo anterior es pertinente que todos los profesionales adscritos a las Ciencias Sociales y Humanas, inicien aplicar los métodos cualitativos que orientan el desarrollo de este enfoque metodológico; para evidenciar el conocimiento y su orientación en los proyectos de investigación que se estructuren dentro del proceso académico. Y no continuar desarrollando investigaciones desde esta metodología, dejando de lado los esfuerzos de investigadores reconocidos que han aportado a la consolidación de esta disciplina.
dc.description.abstractThe objective of the construction of the text called Qualitative research; a look from the social sciences, is organized into themes such as: history of the qualitative approach, lexicon, I moment description of the problem, II moment state of the art, III moment methodological route, techniques and instruments, that every researcher needs to know, to use them in the coherent construction of a research project, bearing in mind that in today’s knowledge society there are many ways of approaching the research process. In this way, finding a book with most of the researchers’ needs will allow to consolidate a pertinent and coherent investigation with the necessary orientations. In such a way that in this construction the effort and recognition of authors who have worked on these research structures will be evidenced; that have made it possible to guide teachers and students in concerns that arose when the investigative process was approached. Taking into account the above, it is pertinent that all the professionals assigned to the Social and Human Sciences begin to apply the qualitative methods that guide the development of this methodological approach; to demonstrate knowledge and orientation in research projects that are structured within the academic process. And not to continue developing research from the quantitative approach, leaving aside the efforts of recognized researchers who have contributed to the consolidation of guidelines in qualitative project structures.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.relationAnadón M. (2008). La investigación llamada “cualitativa”: de la dinámica de su evolución a los innegables logros y los cuestionamientos presentes. Invest Educ Enferm; 26(2):198-211.
dc.relationAtkinson, P. & Hammersley, M. (1994). Ethnography and participant observation. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research Sage Publications, Inc.(p. 261–248).
dc.relationAtkinson P. (1990). The Ethnographic imagination: textual construction of reality. London: Routledge.
dc.relationBassi A, Atkinson J, Ferreira A, Pierrel JM, Toussaint Y, Polanco X, (2003) et al. Informe de avance Proyecto Ecos/Conicyt C 97E04: “Análisis de Información Científico y Técnica: El Proyecto Anistec. Recuperado: URL: http://www.e-global.es/ tribunalarb006.htm
dc.relationBehar, Rivero. Daniel. (2008). Introducción a la metodología de la investigación. Ediación, A. Rubeira. Editorial Shalom.
dc.relationBerg, B. (2001). Qualitative Research Methods for the Social Sciences (4th edition). Boston: Allyn & Bacon a Pearson Education Company.
dc.relationBogdan R, Biklen SK. (1983). Qualitative research for education: an introduction to theory and methods. Boston: Allyn and Bacon.
dc.relationBonilla, B. E. (2011). Metodología de la investigación un enfoque práctico, 1ª edición, pág: 71, Uniguajira.
dc.relationBoyle, Joyceen. (2003). “Estilos de etnografía”. En: Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Compilado por: Morse, Juanice M. Primera edición en español. Volumen ISBN. 958-655-5 Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Pp. 185-214. (2003)
dc.relationDocumento Registro Calificado. Trabajo Social. Universidad de La Guajira Sede Fonseca. (2016)
dc.relationDenzin,Lincol,http://investigacioncualitativaupn164nancy.blogspot.com/2014/05/ la-investigacion-cualitativa-o.html (1994pp576).
dc.relationGarcía, G. (2007). Producción y transferencia de paradigmas teóricos en la investigación socioeducativa. Caracas. Fondo editorial Tropycoss. (2007).
dc.relationGive, L. (2008). The Sage Encyclopedia of Qualitative Research Methods. USA: SAGE Publications, Inc.
dc.relationGuasch O. (1997). Observación Participante.; Cuadernos metodológicos Nº 20, Madrid: CIS;
dc.relationGómez Vargas, M. (2015), Galeano Higuita, C. y Jaramillo Muñoz, D. A. El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
dc.relationHammersley M, y Atkinson P. (2001). “El diseño de la investigación; problemas, casos y muestras”. Etnografía. En: Hammersley M, y Atkinson P. Métodos de la investigación. Barcelona: Paidós; (p.40-68.)
dc.relationGómez, A. José, M (2007). La Investigación Educativa: Claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.
dc.relationHurtado, J. d B. (2015). El proyecto de investigación. Comprensión Holística de la Metodología y La Investigación. Octava Edición Editorial: Sypal. Pag: 108,131.
dc.relationHerrera, J., URL: Documento sobre la metodología desde sus orígenes (2008) http:// juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf.
dc.relationHoyos Botero, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora
dc.relationKemmis, J. (1983). Cómo planifica la investigación acción. Barcelona: Alertes.
dc.relationKrueger, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica de la investigación aplicada. Madrid: Pirámide, p. 18.
dc.relationLeComte, Millroy. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa, pág: 11.Publisher: Editorial Aljibel
dc.relationLincoln YS. (1994) Denzin NK Handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage; p. 1-17.
dc.relationMarchena Morón, A. (2004). Técnicas de investigación en Pedagogía Social. Fuentes de documentación e información. Grupo 4P3.
dc.relationMartínez M. (2011). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). En Revista IIPSI. Facultad de Psicología, 1, vol. 9, UNMSM. pp. 123 – 146.
dc.relationMartínez, M. (2000). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas.
dc.relationMartínez Casero, A. (2011). Introducción a la Metodología de Investigación cualitativa
dc.relationMerriam, S. B. Qualitative research and case study applications in education. San Fran cisco: Jossey-Bass. (1998; Stake, 1994).
dc.relationMurillo Torrecilla, F. J. Cuestionarios y escalas de actitudes. Universidad Autónoma de Madrid. (2008).
dc.relationPérez Serrano Gloria Jr. (5ta edición 2008). Investigación Cualitativa, Retos e Interrogantes I. Métodos. Capítulo II Página 43 “la investigación cualitativa: orígenes y desarrollo; editorial La Muralla S.A;
dc.relationPujadas, J. J. El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. CIS. Madrid. (1992).
dc.relationReyes, Tomás (2000). Métodos Cualitativos de Investigación. Universidad de Puerto Rico. (2000).
dc.relationRodríguez, G.; Gil, J. E. Metodología de la investigación cualitativa. España: Algive. (1999).
dc.relationRuiz, Olabuénaga. J. Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto Apartado 1 - 48080 Bilbao ISBN: 84-7485-423-7 Depósito legal: BI - 907-03. (1989)
dc.relationSantamarina y Marinas, 1995: 273 citado por Sandin, 2003 capítulo 7.
dc.relationSarduy, D. Y. El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa (2007 p:3)Rev Cubana Salud Pública 2007; 33(2) versión impresa ISSN 3466-0864versión On-line ISSN 3127-1561
dc.relationRodríguez, G., (1996). Metodología de la Investigación; Ediciones Aljibe, pp 31-32, S.L.
dc.relationSalamanca, Casto. A.B y Crespo, Blanco. C.M. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa, Departamento de Investigación FUDEN. Nure Investigación.
dc.relationStrauss, A. Y J. Corbin (1998). Fundamentos de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría puesta a tierra. Londres: Publicaciones SABIAS.
dc.relationStrauss y J, Corbín. (2002). Bases de la investigación cualitativa técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. 2ª Edición. Pag: 134-135.
dc.relationTaylor S, Bogdan L. (1984). Introduction to qualitative research methods: the search for meaning. New York: Wiley;
dc.relationToro Jaramillo, I. D. y Parra Ramírez, R. D. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación. Cualitativa/cuantitativa. Medellín: Universidad EAFIT. (2010).
dc.relationYin, R. K. (1984). Case Study Research. Beverly-Hill; California: Sage.
dc.relationValles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España, EditorialSíntesis, S.A. (1997)
dc.relationVasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Gesida Editorial. Barcelona- España.
dc.relationVidich A, Lyman S. (2000) Qualitative methods: their history in sociology and anthropology. En: Denzin NK, Lincoln YS. Handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage; p. 37-8.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleLa investigación cualitativa, una mirada desde las ciencias sociales y humanas
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución