Colombia
| Libro
Mercado laboral informal urbano en el caso de Riohacha y Maicao - La Guajira
dc.creator | Romero Mora, Boris Sandy | |
dc.creator | Ospino Meriño, Isidoro | |
dc.creator | Genes Díaz, Jaider José | |
dc.date.accessioned | 2023-07-28T22:25:49Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:44:35Z | |
dc.date.available | 2023-07-28T22:25:49Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:44:35Z | |
dc.date.created | 2023-07-28T22:25:49Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | 9789585178359 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/748 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700324 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo como objetivo general analizar el mercado laboral informal urbano del sector terciario en los municipios de Riohacha y Maicao, así se presentan los resultados de un estudio de campo sobre el actual desarrollo del mercado laboral informal en estas ciudades. Esto facilita analizar y diagnosticar las formas productivas de intercambio y de consumo que han generado los grupos étnicos indígenas, afrodescendientes, desplazados, inmigrantes y arijunas1, así como su incidencia en los disfuncionales flujos del comercio informal de los respectivos municipios. Los espacios emergentes de la economía informal en la región son constituyentes cada vez más de anomalías de la producción, toda vez que una de sus principales causas es la falta de un proyecto de gestión estatal que favorezca una política pública inclusiva con la finalidad de propiciar oportunidades laborales que garanticen una mejor calidad de vida a los ciudadanos de estas comunidades. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.relation | Bernal Raquel (2009). “The Informal Labor Market in Colombia: identification and caracterización | |
dc.relation | Botero J (2012). Desempleo e informalidad en Colombia. Un modelo de equilibrio general computable. Banco de la República- Universidad EAFIT. | |
dc.relation | Cámara de Comercio de La Guajira (2017). Informe Socioeconómico de La Guajira. Riohacha-Colombia | |
dc.relation | Cárdenas M. (2007). Introducción a la economía colombiana. Bogotá. D.C.: Editorial Alfaomega. Primera Edición. | |
dc.relation | DANE (2017). Boletín Técnico Mercado Laboral. Medición de empleo informal y seguridad Social. Recuperado de internet: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_oct17_dic17.pdf. | |
dc.relation | DANE (2017). Fuerza Laboral y Educación. Recuperado de internet: https://www. dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/fuerza-laboral-y-educacion | |
dc.relation | De Soto, Hernando (1989). El otro sendero: la revolución informal. Editorial El Barranco. Lima (Peru). | |
dc.relation | El Grupo de Expertos sobre las estadísticas del sector no estructurado, comúnmente denominado “Grupo de Delhi”, se creó en 1997 en el marco de los grupos de ciudades de la Comisión de Estadística con el fin de abordar diversos asuntos metodológicos relativos al tratamiento del sector no estructurado. Recuperado de internet: http://unstats.un.org/unsd/statcom/doc10/2010-26-DelhiGroup-S.pdf | |
dc.relation | Díaz, S. L., & Ortiz, R. (2010). Relación entre economía formal e informal en Villavicencio (Trabajo de pregrado). Villavicencio: Universidad de los Llanos. | |
dc.relation | Galvis L. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional es una publicación del Banco de la Republica –Sucursal Cartagena. Recuperado de internet: http://www.banrep.gov.co/docum/ Lectura_finanzas/pdf/DTSER-164_0.pdf | |
dc.relation | Gamero, J., & Carrasco, G. (2015) Trabajo informal y políticas de protección social. Fortaleciendo la voz de los trabajadores informales en las decisiones de política social en América Latina. Proyecto Wiego. | |
dc.relation | Guataquí, Juan Carlos; García, Andrés y Rodríguez, Mauricio (2011). El perfil de la informalidad laboral en Colombia. Universidad del Rosario, Serie documentos de trabajo No. 95. | |
dc.relation | Guergil, M. (1988). “Algunos alcances sobre la definición del sector informal.” Revista de la CEPAL, No. 35. | |
dc.relation | Hart, J.K., (1970), Small-scale entrepreneurs in Ghana and development planning. The Journal of Development Studies, vol. 6, 104-120. | |
dc.relation | Hart, J.K., (1973), Informal income opportunities and urban unemployment in Ghana. Journal of Modern African Studies, vol. 11. | |
dc.relation | Heinz D. (2001). Nueva guía para la investigación científica. Editorial planeta mexicana. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., & y Baptista, P. (2010), Metodología de la Investigación. Quinta edición. México: MacGraw–Hill | |
dc.relation | Jusidman, C. (1993). “El sector informal en México.” Cuadernos de Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. México. | |
dc.relation | Lewis, A., (1954), Economic development with unlimited supplies of labor. The Manchester School of Economic and Social Studies, May. | |
dc.relation | LEY 1429 DE 2010. Ley de Formalización y Generación de Empleo. Congreso de la República de Colombia. Recuperado de internet: http://www.sic.gov.co/sites/default/files/normatividad/Ley_1429_2010.pdf | |
dc.relation | López, H. (1996). Empleos formales e informales, asalariados e independientes: balance de los cambios acaecidos entre las décadas del ochenta y noventa. Revista Cámara de Comercio de Bogotá n.° 098, pp. 7-26. | |
dc.relation | Niño, R. V. M. (2011). Metodología de la investigación: Diseño y Ejecución. | |
dc.relation | Ocampo, J. A. (1988). Legislación laboral y seguridad social. (Informe sector informal y organización popular). Bogotá: Instituto de Estudios Laborales. | |
dc.relation | Ochoa Valencia David (2004). “Informalidad en Colombia. Causas, efectos y características de la economía del rebusque”. Universidad Icesi. | |
dc.relation | Organización Internacional del Trabajo (OIT), Hart (1972). | |
dc.relation | OIT, (1972), Employment, incomes and equality. a strategy for increasing productive employment in Kenya. Ginebra. | |
dc.relation | Organización Internacional del Trabajo (2003). “Informe general Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo”. Ginebra. | |
dc.relation | Portes, A., M. Castells y L. Benton (1989). “The informal economy: Studies in Advanced and Less Developed Countries.” The Johns Hopkins University Press. | |
dc.relation | PREALC, (1981), Dinámica del subempleo en América Latina. Santiago de Chile. | |
dc.relation | PREALC, (1985), Más allá de la crisis, Oficina Internacional del Trabajo. Santiago de Chile. | |
dc.relation | PREALC y OIT (2007). Programa de Empleo para América Latina y el Caribe – Organización internacional del trabajo. | |
dc.relation | Roberts, B. (1990). “The informal economy in comparative perspective.” En Perspectives on the informal economy, editado por Smith, M. E. University Press of America. | |
dc.relation | Sánchez, F. y Álvarez, O. (2011). “La informalidad y los costos laborales en Colombia 1984-2009: Diagnóstico y propuestas de política”. Documentos CEDE No. 36. Bogotá, Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Sassen, S. (1989). “New York City’s informal economy.” En The Informal Economy: Studies in Advanced and Less Developed Countries, editado por Portes et. al. The Johns Hopkins University Press. | |
dc.relation | Singer, P., (1980), Economía política del trabajo. Siglo Veintiuno Editores, S.A. México D.F. | |
dc.relation | Sierra Bravo R. (2002). Técnicas de investigación Social Teoría y ejercicios. Editorial Paraninfo Madrid | |
dc.relation | Tokman, V., (1978). Las relaciones entre los sectores formal e informal, Revista CEPAL, No. 5, primer semestre, 1978. | |
dc.relation | Tokman, V., (1982), Unequal development and the absorption of labour: Latin America 1950-1980, Revista CEPAL, No. 35, Santiago de Chile. | |
dc.relation | Casabón, C. (2017). La economía de América Latina supera por primera vez la de África Subsahariana. Recuperado de https://www.weforum.org/es/agenda/2017/05/ la-economia-informal-deafrica-esta-retrocediendo-mas-rapido-que-la-economia-latinoamericana/ | |
dc.relation | Centro de Estudios del Trabajo. (2016). El rebusque en Colombia es el pan de cada día: la informalidad y los TLC (2). Recuperado de http://cedetrabajo.org/wpcontent/ uploads/2016/04/InformeNo2_alta_19abril.pdf | |
dc.relation | DANE (2019) Boletín Técnico. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Octubre – diciembre 2018. | |
dc.relation | Vera, R. (2010) Estudios de género engh el DANE. Universidad Javeriana. Instituto pensar. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | Copyright - Universidad de La Guajira, 2020 | |
dc.title | Mercado laboral informal urbano en el caso de Riohacha y Maicao - La Guajira | |
dc.type | Libro |