dc.contributorAlvarado Mejia, Marelis
dc.creatorCharris de Ávila, Jhon
dc.date.accessioned2022-11-16T22:48:08Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:33Z
dc.date.available2022-11-16T22:48:08Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:33Z
dc.date.created2022-11-16T22:48:08Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/592
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700313
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la calidad de servicio en la satisfacción al cliente en la red prestadora de servicios de salud IPS-I Sol Wayuu en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Teóricamente se basará la variable calidad de servicio en autores como: Zheithaml y Bitner (2009), Grande (2007), Pecina (2014), Londoño (2007), Andrés (2007), entre otros. Para la variable satisfacción del cliente el basamento teórico será de Zeithaml, Bitner y Gremler (2009), Gordillo (2010) Thompson (2006) Fuentes Pecina (2014), Grande (2007), Stanton, Etzel, y Walter. (2009), entre otros. La metodología utilizada fue catalogada con un enfoque positivista cuantitativo, de tipo descriptiva correlacional, con un diseño de campo, no experimental, transaccional. La población de la presente investigación estuvo constituida por los clientes o usuarios de la red prestadora de servicios de salud IPS-I Sol Wayuu en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha; quedando conformada la muestra por 156 sujetos. Se utilizó como técnica la observación por encuesta, como instrumento se realizó un cuestionario con opciones de respuesta cerrada tipo dicotómico contentivo de veintiún (21) reactivos para la variable calidad de servicio y dieciocho (18) ítems para la variable satisfacción del cliente. Los instrumentos fueron validados mediante la validación de juicio de expertos. La confiabilidad por ser un instrumento dicotómico se calculó mediante el coeficiente de Kuder-Richarson arrojando un resultado 0,86 para la variable calidad de servicio y 0,72 para la variable satisfacción del cliente; lo cual indica que el instrumento es altamente confiable de acuerdo la categorización para su interpretación. El nivel de significancia bilateral arrojado es 0,00, por lo que se acepta que existe asociación entre las variables. Se concluye que ambas variables calidad de servicio y satisfacción al cliente, son dependiente, es decir existe una relación entre ellas. Esto significa que existe más de un 5% de probabilidad de que existe asociación entre las variables sea cierta en la población
dc.description.abstractThis study aimed to analyze the quality of service in customer satisfaction in the IPS-I Sol Wayuu health services network in the Special, Tourist and Cultural District of Riohacha. Theoretically, the service quality variable will be based on authors such as: Zheithaml and Bitner (2009), Grande (2007), Pecina (2014), Londoño (2007), Andrés (2007), among others. For the variable customer satisfaction, the theoretical basis will be Zeithaml, Bitner and Gremler (2009), Gordillo (2010) Thompson (2006) Fuentes Pecina (2014), Grande (2007), Stanton, Etzel, and Walter. (2009), among others. The methodology used was cataloged with a quantitative positivist approach, of a descriptive correlational type, with a field design, not experimental, transactional. The population of the present investigation was made up of clients or users of the IPS-I Sol Wayuu health services network in the Special Tourist and Cultural District of Riohacha; the sample being conformed by 156 subjects. A survey observation was used as a technique, as a tool a questionnaire was made with closed response options containing a dichotomous type containing twenty-one (21) reagents for the quality of service variable and eighteen (18) items for the customer satisfaction variable. The instruments were validated through the validation of expert judgment. Reliability as a dichotomous instrument was calculated using the Kuder-Richarson coefficient, yielding a 0.86 result for the service quality variable and 0.72 for the customer satisfaction variable; which indicates that the instrument is highly reliable according to the categorization for its interpretation. The level of bilateral significance thrown is 0.00, so it is accepted that there is an association between the variables. It is concluded that both variables quality of service and customer satisfaction are dependent, that is, there is a relationship between them. This means that there is more than a 5% probability that there is an association between the variables is true in the population.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Administración de Empresas
dc.relationAcevedo, P; Beltrán, D; Caicedo, H; Ospina, H y Riaño, G (2016) Plan de acción para la evaluación de la satisfacción del usuario en cuanto a la calidad del proceso de atención en el área de cirugía de la Fundación Oftalmológica Nacional. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS. Consulta: 20/09/2018. Disponible: https://repositorio.fucsalud.edu.co/bitstream/001/411/1/REDI-FDA-2016-12.pdf
dc.relationAcosta, L., Burrone, M.S., López de Neira, M.J., Lucchese, M., Cometto, C., Ciuffolini, B., Didoni, M., Jure, H., Acevedo, G., Estario, J.C., & Fernández, A.R.. (2011). Análisis de la satisfacción del usuario en centros de salud del primer nivel de atención en la provincia de Córdoba, Argentina. Enfermería Global, 10(21) Recuperado en 08 de octubre de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000100014&lng=es&tlng=es.
dc.relationAguilera, A. (2017). Breve historia de la calidad. Creatividad e innovación organizacional. Recuperado en: http://anamariaaguilera.com/breve-historia-de-la-calidad/
dc.relationAlvarado, T (2015) Calidad del servicio en universidades públicas mexicanas: perspectiva de análisis desde las dimensiones Revista científica Pensamiento y Gestión, N°38: Ene-Jun 2015. Consulta: 20/09/2018. Disponible: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/7702/7363
dc.relationAlves, H & Raposo, M (2005). La Medición De La Satisfacción En La Enseñanza Universitaria: El Ejemplo De La Universidad de Da Beira Interior. [Consultado el 26 de junio de 2018]. Disponible en: https://ideas.repec.org/p/wpa/wuwphe/0511004.html
dc.relationAndrade, G., Carreau, J. (2003). Simposium permanente sobre la Universidad. Conferencia. Universidad Católica de Uruguay. http://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuni.shtml
dc.relationAndrés, J. (2007). Marketing en empresas de servicios. Madrid, España: Editorial Universidad Politécnica de Valencia España
dc.relationArias, A. (2013). Calidad de los servicios y satisfacción del usuario. Facultad de Ciencias de la Documentación. Universidad de Complutense de Madrid. Colección de Cuadernos de trabajo N°11. Madrid
dc.relationArias, F., & Flores, M. A. (2015). La satisfacción de los estudiantes con su carrera y su relación con el promedio y el sexo. El caso de la carrera de Contaduría de la Universidad Veracruzana en Nogales, Veracruz. Hitos de Ciencias Económico Administrativas
dc.relationBalestrini, M. (2012). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas. Venezuela: Editorial BL Consultores Asociados
dc.relationBavaresco, A. (2013). Proceso metodológico en la investigación: Cómo hacer un diseño de investigación. Maracaibo, Venezuela: Imprenta Internacional.
dc.relationBernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson Editores.
dc.relationBonilla, E. (2011). Metodología de la Investigación un Enfoque Práctico. 2011. Ed: Universidad de la Guajira. ISBN: 978-958-8530-55- Colombia.
dc.relationBueno, J. (2015)Eficientes, eficaces, efectivos ¿tres palabras para lo mismo?. Revista Gestión de tareas. http://wudatime.com/es/gestion-tareas/eficientes-eficaces-efectivos-tres-palabras-para-lo-mismo/
dc.relationCantú, H. (2011). Desarrollo de una cultura de calidad. México: Mac Graw Hill.
dc.relationCastañeda, D; Cataño, E; Rodríguez, C & Gómez, E (2013) Intervenciones a las Causas de Insatisfacción de los Usuarios del Servicio de Urgencias en el Hospital San Rafael de Itagüí – Antioquia, Durante el Segundo Semestre del Año 2012. Documento en línea. Consultado: 23/03/2019. Disponible: http://bdigital.ces.edu.co:8080/jspui/bitstream/10946/1326/2/Intervencion_causas_insatisfacion.pdf
dc.relationCastellano, H. y Bacca, J (2014). Importancia calidad del servicio en la industria Cosmética. Universidad Militar Nueva Granada Consulta: 18/09/2018. Disponible: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11587/1/Importancia%20Calidad%20de%20Servicio.pdf
dc.relationChávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo, Venezuela: Gráfica González.
dc.relationCircular 30 de 2006 de la Superintendencia Nacional de Salud
dc.relationCodina, A 2005. Eficiencia vs. Eficacia. Un cambio de paradigma https://degerencia.com/articulo/eficiencia_vs_eficacia_un_cambio_de_paradigma/
dc.relationCorbella A, (1999). La garantía de la calidad en atención primaria de salud. Madrid: Instituto Nacional de Salud, Secretaría General.
dc.relationCubillo, J. & Cerviño, J. (2008). Marketing sectorial. Barcelona, España: Editorial Esic.
dc.relationDecreto 2309 de 2002
dc.relationDecreto número 1011 de 2006
dc.relationDenove, Ch & Power, J. (2006). La satisfacción del cliente. Editorial Portafolio. ISBN: 1591841097
dc.relationDomínguez, H. (2016). El servicio invisible. Fundamento de un buen servicio al cliente. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.relationDuque, E. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. INNOVAR. Revista de ciencias administrativas y sociales. Universidad Nacional de Colombia. Enero a Junio de 2005
dc.relationElconfidencial.com (10/02/2017) Desmontando el “mejor” sistema sanitario de Europa: Holanda, en manos de aseguradoras. Recuperado: 19/05/2018. Recuperado: https://www.elconfidencial.com/mundo/2017-02-10/holanda-elecciones-sistema-sanitario-wilders_1329023/
dc.relationEvans, J. & Lindsay, W. (2008). Administración y control de calidad. México: Cengace Leraning
dc.relationFlores, J. (2009). La satisfacción estudiantil como indicador de la calidad de la educación superior. Revista de la Facultad de Educación de la Universidad Mayor de San Marcos. 2003 Año 7 N° 11. Universidad Ricardo Palma, Lima-Peru. https://www.urp.edu.pe/urp/modules/posgrado/curriculum/d34_jose_florez_barboza.html -8k -
dc.relationFundación Commonwealth de Washington (2013) www.commonwealthfund.org
dc.relationGallardo Ferrada, Amanda, & Reynaldos Grandón, Katiuska. (2014). Calidad de servicio: satisfacción usuaria desde la perspectiva de enfermería. Enfermería Global, 13(36), 353-363. Recuperado en 28 de septiembre de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000400020&lng=es&tlng=es
dc.relationGanga, F; Cassinelli, A; Piñones, M y Quiroz, F (2014) El Concepto de Eficiencia Organizativa: una aproximación a lo universitario. Revista Lider Vol. 25. 2014 ▪ pp 126-150. Disponible: http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/25/5_Ganga.pdf
dc.relationGarcía-Roco, O; Castaneda, N; Pérez, Zoila y Labrada, Hilda. (2002). La Salud Pública en América Latina y El Caribe. Rev Hum Med [online]. 2002, vol.2, n.2, pp. 0-0. ISSN 1727-8120.
dc.relationGonzález (2015) Evaluación de la calidad del servicio percibida en entidades Bancarias a través de la escala SERVQUAL. Revista Electrónica Ciencia e Ingeniería Neogranadina. Vol. 25, Núm. 1 (2015). Consulta: 18/09/208. Disponible: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/439
dc.relationGordillo, X (2010) Diagnóstico y evaluación del servicio que brindan los canales de atención al cliente de porvenir S.A. Universidad de la Salle facultad de ciencias administrativas y contables programa de administración de empresas. Recuperado: 03/10/2018. Disponible: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3141/T11.10%20G652d.pdf;jsessionid=E808DDD60BA1C8EA7611653BC8E0B87B?sequence=1
dc.relationGrande, I. (2007). Marketing de los servicios. Madrid, España: ESIC Editorial.
dc.relationGrande, I., & Abascal. (2009). Fundamentos y técnicas de investigación comercial. Madrid, España: ESIC.
dc.relationHamui L., Fuentes, R, Rebeca, R, & Ramírez, O. (2013). Expectativas y experiencias de los usuarios del Sistema de Salud en México: Un estudio de satisfacción con la atención médica. Primera edición. Universidad Nacional Autónoma de México
dc.relationHealth and Human Rights (2015), Consultado: 26 de junio de 2018. Disponible: https://www.hrw.org/es/news/2015/04/29/la-crisis-del-sistema-de-salud-de-venezuela
dc.relationHernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta edición. McGraw Hill / Interamericana Editores. México
dc.relationHoffman y Bateson (2011) Fundamentos de Marketing de Servicios; Conceptos, Estrategias y c . Conceptos, Estrategias y Casos. Editorial: Cengage Learning Editores S.A
dc.relationHurtado y Toro (2015) Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana de México. México. 505 p.
dc.relationHospital Universitario del Valle (2010) Consultado: 26 de junio de 2018. Disponible: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Situaci%C3%B3n%20ESE%20Hospital%20Universitario%20del%20Valle.aspx
dc.relationInfantes, F. (2017). Calidad de atención y grado de satisfacción de los usuarios de consulta externa del Centro de Atención de Medicina Complementaria del Hospital III Iquitos-2016. Revista peruana de medicina integrativa. Consulta: 19/09/2018. Disponible: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2017/12/876793/calidad-de-atencion-y-grado-de-satisfaccion-de-los-usuarios-de-_e4Vf9y6.pdf
dc.relationInstituto Nacional de Salud de Madrid. Consultado: 26 de junio de 2018. Disponible: http://www.ingesa.msssi.gob.es/
dc.relationKerguelén, A. (2008). Calidad en Salud en Colombia. Ministerio de la Protección Social Programa de Apoyo a la Reforma de Salud
dc.relationKotler, P. & Keller, K. (2012). Dirección de marketing. México: Pearson Educación
dc.relationKuo, C. M., Chen, L. C., & Lu, C. Y. (2012). Validación factorial del servicio de hostelería. Actitud. Revista Internacional de Gestión Hotelera, 31, 944-951
dc.relationLira Mejia, M.C.(2009) ¿Cómo puedo mejorar el servicio a cliente?, Edición electrónica gratuita. Recuperado: 10/10/2018. Disponible. www.eumed.net/libros/2009c/600/
dc.relationLópez, L.(2012). La dinámica de la globalización en el comercio internacional. [Consultado el 26 de junio de 2018]. Disponible en: http://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1419/1476
dc.relationMaidana, L. (2009). Sistema de calidad: evaluación del grado de satisfacción del cliente en pacientes que requieren los servicios del laboratorio del Hospital Municipal Boliviano Holandés. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz-Bolivia
dc.relationMatsumoto, Reina (2014). Desarrollo del Modelo Servqual para la medición de la calidad del servicio en la empresa de publicidad Ayuda Experto. PERSPECTIVAS, (34), undefined-undefined. [fecha de Consulta 24 de Septiembre de 2019]. ISSN: 1994-3733. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4259/425941264005
dc.relationMéndez, C. (2011). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. México: Editorial Limusa.
dc.relationMolina, M; Quesada, L; Ulate, D & Vargas, Sindy. (2014) La calidad en la atención médica. Med. Leg. Costa Rica [online]. 2004, vol.21, n.1, pp. 109-117. ISSN 1409-0015. Recuperado: 03/10/20018. Disponible: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1409-00152004000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=es
dc.relationNava, V. & Jiménez, A. (2010). Estrategias para implantar la norma de calidad mejora continua. Bogotá, Colombia: Limusa.
dc.relationNeri, R y Aguirre, G (2012) Calidad de la Atención Médica en Secretaría de Salud (Cord.), La calidad de la atención a la salud en México a través de sus instituciones: 12 años de experiencia. Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES)
dc.relationNiño, V (2011) Metodología de la Investigación. Diseño y Ejecución. Ediciones de la U. Bogotá Colombia
dc.relationOrtega, J; Hernández, H; Mariano, H y Herrera, A (2015), Calidad Estratégica en los Servicios de Salud. Centro de investigación y proyectos (CINPRO) Corporación Universitaria Latinoamericana. 2015. 118. P: 15 x 20.
dc.relationPadilla-Aguiar, Daimeé, Herrera-García, Ricardo Amir, Acevedo-Suárez, José Antonio, & Pardillo-Baez, Yinef. (2016). Buscando la satisfacción del cliente. Estudio en el Centro de Inmunología Molecular. Ingeniería Industrial, 37(3), 313-322. Recuperado en 28 de septiembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362016000300010&lng=es&tlng=es
dc.relationPecina (2014) Retos en la Formación de Profesionales Logísticos. Servicio y Competitividad. Universidad Autónoma del Estado de México Editado por la Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso para eumed.net
dc.relationPérez, C (2016) Satisfacción de Usuarios y la Evaluación de Programas Sociales. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Púbicas. Núm. 7 (2016), pp. 116-140. DOI: 10.5944/reppp.7.2016.16352
dc.relationRojas, M; Jaimes, L & Valencia, M (2017) 3 Efectividad, eficacia y eficiencia en equipos de trabajo
dc.relationPlan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Gobierno de España (2010), Consultado: 26 de junio de 2018. Disponible: (http://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/pncalidad/PlanCalidad2010.pdf).
dc.relationReyes, S., Mayo, J., & Loredo, N., (2009). La evaluación de la calidad de los servicios a partir de la satisfacción de los usuarios: una mirada desde el entorno empresarial cubano, en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 113, Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2009/bac.htm
dc.relationRiveros, J, Berné, C y Múgica, J. (2010). Gestión y satisfacción en servicios de salud de Chile: Contraste entre las percepciones de los funcionarios y los usuarios. Revista médica de Chile, 138(5), 630-638. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000500015
dc.relationRodríguez, A & García, G “012) Eficacia y Eficiencia, premisas indispensables para la Competitividad Ciencias Holguín, vol. XVIII, núm. 3, julio-septiembre, 2012, pp. 1-14 Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Holguín, Cuba. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/1815/181524338001.pdf
dc.relationRubio (2014) La calidad del servicio al cliente en los grandes supermercados de Ibagué: un análisis desde la escala multidimensional (SERVQUAL). Revista Cuadernos de Administración de la Universidad del Valle. Consulta: 19/09/2018. Disponible: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/8014
dc.relationSalinas, A & Gutiérrez, M. (2007) Introducción a la calidad: Aproximación a los sistemas de gestión y herramientas de calidad. Primera edición. Ideas propias Editorial. España
dc.relationSantemeses, M. (2009). Diseño y Análisis de Encuestas en Investigación Social y de Mercados. Dyane. Versión 4. Madrid, España: Pirámide.
dc.relationStanton, W. Etzel, M. y Walter, B. (2009), Fundamentos de Mercadotecnia, 16°. Edición, México DF, México McGraw-Hill. Interamericana Editores, S.A. de C.V.,
dc.relationTamayo y Tamayo, M. (2010). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. México
dc.relationTorres Samuel, Maritza, Vásquez Stanescu, Carmen Luisa, Modelos de evaluación de la calidad del servicio: caracterización y análisis. Compendium [en ínea] 2015, 18 (Julio-diciembre): [Fecha de consulta: 1 de octubre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88043199005> ISSN 1317-6099
dc.relationUniversidad de Antioquia. Consultado: 26 de junio de 2018. Disponible: www.universidaddeantioquia.com
dc.relationVelásquez, S (2011) Acreditación de Calidad en Salud. Intendenta de Prestadores de Salud Públicos y Privados. Super Intendencia de Salud. Gobierno de Chile. Recuperado: 21/05/2018-. Disponible: http://www.minsal.cl/portal/url/item/b644fa9a8af8d5cce040010164011221.pdf
dc.relationZas B. (2002) La satisfacción como indicador de excelencia en la calidad de los servicios de salud. Psicología- Científica.com. [Consultado el 26 de junio de 2018]. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-80-1-la-satisfaccion-como-indicador-de-excelenciaen-la-calidad-d.html 2002.
dc.relationZeithaml, V., Bitner, M. & Gremler, G. (2009). Marketing de servicios. México: Mc Graw Hill.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleCalidad de servicio en la satisfacción al cliente en la red prestadora de servicios de salud IPS-I Sol Wayuu en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución