dc.contributor | Solano Barliza, Andrés David | |
dc.contributor | Cuesta López, Rosalba | |
dc.creator | Pérez Medina, Rosmeris Beatriz | |
dc.date.accessioned | 2022-11-16T20:31:10Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:44:32Z | |
dc.date.available | 2022-11-16T20:31:10Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:44:32Z | |
dc.date.created | 2022-11-16T20:31:10Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/587 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700311 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto de profundización está diseñado para la asignatura de Inglés II en el Programa de Trabajo Social de la Universidad de La Guajira sede Fonseca. El documento que se presenta surge de la necesidad de fortalecer la competencia comunicativa en inglés II, provista de una serie de hechos observados dentro del aula de clase, donde se evidenció una práctica docente regida a una didáctica pasiva, que generaba en los estudiantes pasividad y poca participación en el proceso de aprendizaje en la segunda lengua, como es concebido el idioma inglés en la Universidad de La Guajira | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Educación | |
dc.publisher | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.publisher | Maestría en Pedagogía de las Tecnologías de la Información y la Comunicación | |
dc.relation | Alvarez, I., García, L., Gros, B. y Guerra, V. (2006). El diseño de entornos de aprendizaje colaborativo a través del programa Knowledge Forum: análisis de una experiencia. Universidad de Barcelona, España. | |
dc.relation | Aguilar, N. (2007). Aplicación del método Inmersión en la enseñanza de lengua extranjera y el nivel de aprendizaje del idioma inglés en la educación media (Doctoral dissertation, Tesis inédita. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Facultad de Humanidades. Guatemala). | |
dc.relation | Ausubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York: Grune & Stratton. | |
dc.relation | Ausubel, D. (1983). Sicología Educativa. (Trillas, Ed.) Mexico D.F., Mexico, Mexico: Trillas. | |
dc.relation | Badillo, I., Ramírez, A., Rizo, L., y Rojas, K. (2014). Estrategias didácticas para promover la autorreflexión de la praxis en los procesos de formación docente. Revista Electrónica Educare. On-line version ISSN 1409-4258Print version ISSN 1409-4258. Tomado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582014000200011#Correspondencia1 | |
dc.relation | Baquero, M. y Ureña, E. (2015). Rúbricas para evaluar la competencia oral en un segundo idioma: Un estudio de caso. Universidad de Costa Rica. | |
dc.relation | Benavide, Y. (2013). La destreza auditiva en el desarrollo de la competencia comunicativa oral en los estudiantes de los novenos años de educación general básica del Colegio Consejo Provincial de Pichincha año lectivo 2012-2013 (Bachelor's thesis, Quito: UCE). | |
dc.relation | Camps, A. (1993). Didáctica de la lengua: la emergencia de un campo científico específico. Universidad Autónoma de Barcelona, España. | |
dc.relation | Centro de Lenguas (2016). Diseño curricular. Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombia. | |
dc.relation | Cicurel, F. (1988). Didactique des langues et linguistique: propos sur une circularité. Etudes de linguistique Appliquée. 72, 15-23. | |
dc.relation | Consejo de Europa (2001). Common European Framework of Reference for Languages Learning Teaching Assessment Trad esp (2002): Marco de referencia europeo para el aprendizaje enseñanza y evaluación de lenguas Instituto Cervantes. Tomado de http://cvccervanteses/obref/marco | |
dc.relation | Correales, K. (2009). Construyendo un segundo idioma. El constructivismo y la enseñanza del L2. Zona Próxima, (10), 156-167. | |
dc.relation | Cummins, J. and M. Swain. (1986) Bilingualism in Education. New York: Longman | |
dc.relation | Chacón, C. (2003). Hacia el desarrollo de una práctica pedagógica reflexiva mediante la actualización de los docentes de inglés de la tercera etapa de educación básica: evaluación de una experiencia. Táchira, Venezuela | |
dc.relation | Dewey, J. (1916). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Nueva York: Free Press | |
dc.relation | Espada, J.D., Lasso, H. y Vargas, C. (2017). Construcción de una ruta didáctica alrededor de las competencias comunicativas para los docentes del área de lenguaje y ciencias sociales de la Institución Educativa de Santa Librada, Cali (Proyecto de Investigación Maestría). Universidad Santo Tomás, Abierta y a Distancia-VUAD, Santiago de Cali, Colombia | |
dc.relation | Fandiño, Y, Bermúdez, J. & Lugo, V. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educ. Vol. 15, No. 3, 363-381. | |
dc.relation | Fernández Navas, M. (2016). ¿Qué es la innovación educativa? En M. Fernández Navas y N. Alcaraz Salarirche (coord.), Innovación Educativa. Más allá de la ficción, pp. 27- 40. Madrid: Ediciones Pirámide. | |
dc.relation | Galleguillos, P. (2010). Aprendizaje experiencial. Chile. Tomado de http://psicoapredizajeexperiencial.blogspot.com.co/ | |
dc.relation | Gil, E. (2021). Estrategias educativas motivacionales que influyen en el aprendizaje del inglés en los estudiantes de sexto grado en un colegio del sector público. Universidad Autónoma de Bucaramanga Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes Maestría en Educación Bucaramanga, Santander | |
dc.relation | Hymes, D. (1972). “On Communicative Competence” In: J.B. Pride and J. Holmes (eds) Sociolinguistics. Selected Readings. Harmondsworth: Penguin, pp. 269-293. Tomado de http://wwwhomes.uni-bielefeld.de/sgramley/Hymes-2.pdf | |
dc.relation | ICFES (2019). Resultados Pruebas Saber PRO: Guía de Orientación de Resultados Prueba Saber PRO. Tomado de http:// www.icfes.gov.co | |
dc.relation | Jara, O. (2012). Orientaciones teórico – prácticas para la sistematización de experiencias. Tomado de http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2013/08/Orientaciones_teorico- practicas_para_sistematizar_experiencias.pdf | |
dc.relation | Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El Aprendizaje cooperativo en el Aula. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós. | |
dc.relation | Johnson, K. E. y Swain M. (1997). Immersion Education: International Perspectives. Cambridge, UK: Cambridge University Press. DOI: 10.1017/CBO9781139524667 | |
dc.relation | Kolb, D. (1984). Experience as the source of learning and development. Upper Sadle River: Prentice Hall. | |
dc.relation | Londoño, C. (sf). La inmersión como estrategia pedagogica para el desarrollo de las habilidades comunicativas en inglés (Doctoral dissertation). Grupo de investigación ¨aprendizaje experiencial”. Universidad de Cundinamarca, seccional Girardot, Colombia | |
dc.relation | Mallart, J. (2001) Didáctica: concepto, objeto y finalidades. En Sepúlveda, Félix y Rajadell, Núria (coordinadores) Didáctica general para psicopedagogos. Madrid: UNED, pp. 23-57. España | |
dc.relation | Marco Común Europeo (MCER) para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación | |
dc.relation | Medina, A. (2006). Didáctica de los Idiomas con enfoque de Competencia: ¿Cómo enseñar el castellano y las lenguas extranjeras en cualquier nivel de educación? Editorial Cepedi. Colombia. | |
dc.relation | Parra Chacón, E., y Lago de Vergara, D. (2003). Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Educación Médica Superior, 17(2), 0-0. | |
dc.relation | Payer, M. Teoría del Constructivismo Social de Lev Vygotsky en Comparación con la Teoría Jean Piaget. Tomado de http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf | |
dc.relation | Pfeiffer, J. W. y Jones, J. E. (Eds.). (1980). Structured experience kit. Pfeiffer | |
dc.relation | Proyecto Educativo Programa de Trabajo Social (2015). Universidad de La Guajira. Fonseca, Colombia. | |
dc.relation | Proyecto Político Educativo Institucional (2017-2030). Universidad de La Guajira. Riohacha | |
dc.relation | Quintero, Josefina. Contextos culturales en el aula de inglés Íkala, revista de lenguaje y cultura, vol. 11, núm. 17, enero-diciembre, 2006, pp. 151-177 Universidad de Antioquia Medellín, Colombia | |
dc.relation | Reitmeier, C. (2002). Active learning in the experimental study of food. Journal of Food Science Education, 1, 41-44. | |
dc.relation | Reyero, A. (2014). La Inmersión Lingüística: una nueva forma de aprendizaje. Facultad de Educación y Trabajo Social (Proyecto de Investigación). Universidad de Valladolid, España | |
dc.relation | Rincón, C. (sf) La Competencia Comunicativa. Tomado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co | |
dc.relation | Rincón, C. (sf) La Competencia Comunicativa. Tomado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co | |
dc.relation | Rodríguez E., Vargas-Solano, É., y Luna-Cortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia "aprendizaje basado en proyectos" Educación y Educadores, vol. 13, núm. 1, abril, pp. 13-25 Universidad de La Sabana, Cundinamarca, Colombia | |
dc.relation | Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Tomado de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas 1104.pdf | |
dc.relation | Sanhueza, M. & Burdiles, G. (2012). Diagnóstico de la competencia comunicativa en inglés de un grupo de escolares chilenos: puntos de encuentro con su perfil estratégico. doi:10.17227/01234870.36folios97.113 | |
dc.relation | Sierra, J. (1994). Metodología y práctica en programas de inmersión. Comunicación, Lenguaje y Educación, 6(2), 85-95. | |
dc.relation | Sierra, J. (1994). Metodología y práctica en programas de inmersión. Comunicación, Lenguaje y Educación, 6(2), 85-95. | |
dc.relation | Zuleta, M. y Martinez, D. (2020). Informe de resultados Saber PRO, Programa de Trabajo Social. Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombia | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | |
dc.title | Ruta didáctica soportada en el aprendizaje vivencial para el fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés nivel II, con estudiantes del programa de Trabajo Social de la Universidad de La Guajira sede Fonseca. | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |