dc.contributorVargas Hernández, Miguel Ángel
dc.creatorRangel Olave, Jessika Paola
dc.date.accessioned2022-10-12T15:13:10Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:32Z
dc.date.available2022-10-12T15:13:10Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:32Z
dc.date.created2022-10-12T15:13:10Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/516
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700308
dc.description.abstractLa educación es un proceso que se encuentra en constante cambio y transformación, partiendo de la base que el mundo no es estático y todo está en constante evolución, siendo esta un ente transformador de estructuras mentales cognitivas, por lo tanto, necesita estar acorde con los tiempos y los momentos históricos en que se encuentran las comunidades educativas, respondiendo a los vertiginosos cambios de la sociedad. (Ceballos, 2015, pág.29) Las instituciones educativas tienen la responsabilidad social de educar a los jóvenes y en general a la sociedad, por lo cual, deben articular a cada uno de sus miembros en acciones que en conjunto logren el éxito de brindar calidad educativa. Para ello la normativa colombiana mediante el artículo 73 de la ley 115 de 1994 expone la obligatoriedad de la formulación de un proyecto educativo institucional (PEI) con el fin de lograr la formación integral del educando, establece además el contenido del mismo tales como los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión. Por ende el PEI se convierte en el faro que ilumina e inspira la elaboración de todo el conjunto de normas internas de la Institución que derivan de la ley.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Gestión y Gerencia Educativa
dc.relationAcuña, A., (2015), Del portón para adentro: ensayos sobre la educación de La Guajira, Gobernación de La Guajira, fondo mixto para la promoción de la cultura y las artes de La Guajira editorial Orígenes, Riohacha, La Guajira
dc.relationAcuña, A., (2019), Memoria de aula: la enseñanza vista desde la práctica, editorial Aula de humanidades, Bogotá, Colombia.
dc.relationÁlvarez, I., Ibarra, M., & Miranda, E., (2013), La gestión educativa como factor de calidad en una universidad intercultural, Ra Ximhai, vol. 9, núm. 4, Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México.
dc.relationAmezquita, Q, Constanza. (2014). El derecho a la educación: su valoración desde las vivencias situadas y diferenciadas de los y las estudiantes en el contexto escolar. En Políticas Educativas hacia un nuevo proyecto educativo Nacional- IDEP.
dc.relationArango, M., (2004), El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la corte constitucional colombiana, Precedente. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/C1C-marango-bloque.pdf
dc.relationArias, G., (2018), La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico, Revista Educación y Pensamiento. Recuperado de: http://www.educacionypensamiento.colegiohispano.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/86
dc.relationBallesteros, M., (2015), Sociedad del Conocimiento: una oportunidad para el desarrollo socioeducativo y la innovación,RocznikiPedagogiczne. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/310754481_Sociedad_del_conocimiento_una_oportunidad_para_el_desarrollo_socioeducativo_y_la_innovacion
dc.relationBANDURA, A. (1986). Social fondations of thought and action: a social cognitive theory. Prentice-Hall.
dc.relationBarrios-Martínez, D. M.; Zuluaga-Ocampo, Z. P.; García-Cepero, M. C.; Gómez-Hernández, F. A.; Santamaría, A.; Castro-Fajardo, L. E. & SánchezVallejo, A. (2019). Comunidades de práctica como marco comprensivo del talento docente. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 11 (23), 75-94. doi: 10.11144/Javeriana.m11-23.cpmc
dc.relationBatista, E. y Flórez, R., (1983), El pensamiento pedagógico de los maestros. Medellín: Universidad de Antioquia, p. 12.
dc.relationBonet, J., Hahn, L., (2017), La mortalidad y desnutrición infantil en La Guajira. https://www.banrep.gov.LucasWilfriedHahnDeCastrocco/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_255.pdf
dc.relationBriceño E., Milagros Thairy (2009), El uso del error en los ambientes de aprendizaje: Una visión transdisciplinaria Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 14, pp. 9-28 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela
dc.relationCano Murcia, Sandra Rocío; Zea Jiménez, Marcela, (2012), Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 4, núm. 1. Policía Nacional de Colombia Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751763003.pdf
dc.relationCeballos, M., (2015), tesis doctoral: Análisis, evaluación y propuesta de mejora del modelo pedagógico "propio" de los centros La Salle: autonomías, responsabilidad y compromiso social para las nuevas generaciones de alumnos-as, Universidad Pablo de Olavide Dto. de Educación y Psicología Social Sevilla. Recuperado de https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/2060/ceballos-garcia-tesis15.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationChacón M., Lonis, (2014), Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad, Omnia, vol. 20, núm. 2, pp. 150-161, Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Código de la. Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial N° 46.446. Bogotá, D.C.
dc.relationCruz Pérez, M.A., Pozo Vinueza, M.A., Aushay Yupangui, H.R. y Arias Parra, A.D. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. e-Ciencias de la Información, 9(1). doi: https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052
dc.relationCuello, E., López, A., (2016), La educación intra e intercultural como enfoque pedagógico “propio”, Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 7, núm. 2, 2016, Universidad Católica Luis Amigó. Recuperado de https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1780
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), 2019. Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Riohacha, La Guajira. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/190816-CNPV-presentacion-La-Guajira-Riohacha.pdf
dc.relationDiaz Villa, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y Saberes, (1), 14.27. https://doi.org/10.17227/01212494.1pys14.27
dc.relationDurán-Chinchilla, C.M., Cárdenas-García, M. y Velasquez-Pérez, T. (2016). Los modelos pedagógicos y su influencia en la práctica docente de la Universidad Francisco de Paula Santander. Revista Ingenio. 9, 1 (jun. 2016), 77–88. DOI: https://doi.org/10.22463/2011642X.2068.
dc.relationElboj Saso, Carmen; Oliver Pérez, Esther, (2003), Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 17, núm. 3, 2003, pp. 91-103 Universidad de Zaragoza Zaragoza, España. Recueprado de: https://www.redalyc.org/pdf/274/27417306.pdf
dc.relationFiszbein, A., Oviedo, M., Stanton, A., (2018), Educación Técnica y Formación Profesional en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades, Banco de desarrollo de América latina, El diálogo: liderazgo para las Américas. Recuperado de: https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2018/11/Educacion-Tecnica-y-Formacion-Profesional.pdf
dc.relationFranco, A. (2018) Resignificación de un proyecto educativo Institucional a partir de las practicas socio culturales. Tesis de maestría universidad de Manizales Colombia tomada de Garcés Meneses, J. A. (2016). Participación estudiantil en el gobierno escolar. El personero en instituciones educativas públicas: La Estrella, Antioquia, 2015 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín).
dc.relationGuerrero, J., Castillo, E., Chamorro, H., Isaza, G., (2013), El error como oportunidad de aprendizaje desde la diversidad en las prácticas evaluativas, Plumilla educativa, Universidad de Manizales
dc.relationHostein, N., (2010), El pueblo wayuu de la Guajira colombo-venezolana: un panorama de su cultura. Cuadernos de Antropología, ISSN: 1409-3138, No. 20.
dc.relationLópez, M., Córdoba, C., Soto, J., (2020), Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje que potencian las habilidades para el siglo XXI, Latin American Journal of Science Education.
dc.relationMartínez Castillo, Róger, (2014), La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual Revista Electrónica Educare, vol. XIV, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 97-111 Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf
dc.relationMatías, C., Cogollo, L. & Sarmiento, R. (2014). Evaluación multidimensional de la calidad de vida en la comunidad Zenú con asentamiento en el municipio de Maicao La Guajira. Cultura, Educación y Sociedad, 5(1), 109-119. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/230171718.pdf
dc.relationMiranda Beltrán, S. (2016). La gestión directiva: un concepto construido desde las comprensiones de los directivos docentes de las escuelas públicas bogotanas. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 562-589
dc.relationMosquera, C., Rodríguez, M., (2017), Proyecto educativo como fundamento para pensar la subjetividad política desde la cultura escolar, El Ágora U.S.B., vol. 18, núm. 1, 2018, Universidad de San Buenaventura. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4077/407758286018/html/index.html
dc.relationPáez, M. Ruth (2015). Práctica y Experiencia. Claves del saber pedagógico docente. Universidad De La Salle, Compartir. IDEP, (2017). Comunidades de saber y práctica Pedagógica. Aula Urbana. No. 105 ISSN 0123-4242
dc.relationPérez Herrera, Manuel Antonio, 2008, Evolución de la Práctica Pedagógica como Dispositivo Escolar y Discursivo en la Educación Artística - musical Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 4, núm. 1, enero-junio, 2008, pp. 49- 61 Universidad de Caldas Manizales, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134115209004.pdf
dc.relationPLASENCIA, Adolfo (2021). De neuronas a galaxias. ¿Es el universo un holograma? Universidad de Valencia
dc.relationPrograma para el desarrollo de las naciones unidas (UNDP), 2019, informe: La Guajira, retos y desafíos para el Desarrollo Sostenible, recuperado de: https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/Gobernabilidad/Publicacionesproyectos/UNDP_Co_GOB_Publicaciones_FICHA%20LA%20GUAJIRA0RETOS%20Y%20DESAFIOS%20PARA%20EL%20DESAROLLO%20SOSTENIBLE.pdf
dc.relationQuilaqueo R, Daniel, & Torres C, Héctor. (2013). Multiculturalidad E Interculturalidad: desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas. Alpha (Osorno), (37), 285-300. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200020
dc.relationRomero, A., Muñoz, A., (2019), Caracterización Pueblos Indígenas Wayuú, Gente de arena, sol y viento, Contrato PGD-BID- 028/2019 celebrado entre la Procuraduría General de la Nación y Red Colombiana de Organizaciones Comunitarias Ambientalmente Amigables Red Colombia Verde - NIT 900.188.802.
dc.relationRomero, B., Genes, J., Ospino, I., (2017), Mercado Laboral Informal en las ciudades de Riohacha y Maicao, La Guajira-Colombia, Universidad de La Guajira, Riohacha – Colombia.
dc.relationSentencia T-1008-04 MP: Jaime Araújo Rentería, Sentencia T-1061-04 MP: Manuel José Cepeda Espinosa
dc.relationTERRAZAS Pastor, Rafael y SILVA Murillo, Roxana; (2013). “La educación y la sociedad del conocimiento”. Perspectivas, Año 16 – Nº 32 – octubre 2013. pp. 145-168. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Unidad Académica Regional Cochabamba. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4259/425941262005.pdf
dc.relationTiscareno, R., (2004), La importancia de la lectura, Academia. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54975278/Importancia_de_la_lectura-with-cover-page-v2.pdf
dc.relationTuiran, A., De la Rosa, I., Mercado, A., 2018, Gobernabilidad local en el departamento de La Guajira, Centro de Pensamiento UNCaribe, Unversidad del Norte.
dc.relationUseche, G., & Vargas, J. (2019). Una revisión desde la epistemología de las ciencias, la educación STEM y el bajo desempeño de las ciencias naturales en la educación básica y media. Revista TEMAS, III(13), 109-121.
dc.relationVal Cubero, A., 2017, La diversidad cultural: ¿es posible su aplicación al sector audiovisual?, comunicación y sociedad, España
dc.relationVargas, P.; Orozco, R. (2003), La importancia de la Educación Física en el currículo escolar InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, vol. IV, núm. 7, 2003, pp. 119-130 Universidad de Costa Rica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/666/66640709.pdf
dc.relationVÁSQUEZ CANTILLO, ANDRÉS (2012). Modelos pedagógicos: medios, no fines de la educación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 157-168. [Fecha de Consulta 14 de Agosto de 2020]. ISSN: 0121-053X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3222/322227527008
dc.relationWAGENSBERG, Jorge (1998) Ideas para la imaginación Impura. 53 reflexiones en su propia sustancia. Barcelona. Editorial Tusquets.
dc.relationZuluaga, O.L. (1999). Pedagogía e Historia. La historiocidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Universidad de Antioquia y Anthropo.
dc.relationZúñiga, K., (2019) tesis para optar al grado de magíster en gestión y gerencia educativa titulada Resignificación del proyecto educativo institucional desde la gestión académica para el mejoramiento de la calidad educativa en el instituto para el desarrollo de las inteligencias múltiples (IDPHU) del municipio de Riohacha, Uniguajira
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleDiseño de un modelo pedagógico para la institución educativa #6 de Maicao, La Guajira.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución