dc.contributorL´ópez Gutiérrez, Jahina Johelis
dc.creatorDe León Barros, Luz Dary
dc.creatorValdeblanquez Mora, Zeudy
dc.date.accessioned2022-10-11T15:04:14Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:29Z
dc.date.available2022-10-11T15:04:14Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:29Z
dc.date.created2022-10-11T15:04:14Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/509
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700299
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como propósito central, analizar el impacto que genera la migración en la adaptación escolar de niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el barrio Luisa Pérez del municipio de Maicao. Se sustentó bajo las bases teóricas de coronel (2011), Castillo & Reguant (2017) y el Ministerio de Relaciones exteriores (2021) entre otros, que sustentan las teorías relacionadas con la migración y Barcelata (2018), Varela (2012), Núñez (2009) y Levi (2020), entre otros que sustentan las teorías de adaptación escolar. Esta investigación se desarrolló desde un tipo descriptivo y con un enfoque cualitativo por cuanto se busca describir y caracterizar cada uno de los aspectos relacionados con la investigación. Fundamentada en el método fenomenológico buscando interpretar las informaciones de los sujetos claves, sus experiencias vividas, sus creencias sentimientos respetando la subjetividad y singularidad de los informantes, sin emitir ningún juicio, sin aportar opiniones personales. El diseño de investigación aplicado fue el emergente, ya que emerge sobre la marcha, es decir, va saliendo, poco a poco va tomando forma de acuerdo a las condiciones de la investigación, contexto y de los informantes claves; se aplicó como técnica para recabar la información la entrevista; con un guion de 14 preguntas, aplicadas a cuatro informantes claves. Después de la recolección, análisis y descripción de la información arrojada por los informantes, se realizó la interpretación de la data, haciendo la categorización de las entrevistas y definiendo en la reducción fenomenológica tres subcategorías que fueron las problemáticas escolares, los factores educativos y las Necesidades educativas. A cada una de ellas se le realizó un análisis, haciendo la triangulación entre informantes definiendo al final unas conclusiones y recomendaciones encaminadas a minimizar el impacto generado por la migración en la adaptación escolar de los niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el barrio Luisa Pérez del municipio de Maicao.
dc.description.abstractThe main purpose of this research was to analyze the impact generated by migration on the school adaptation of Venezuelan children and adolescents established in the Luisa Pérez neighborhood of the municipality of Maicao. It was based on the theoretical bases of Coronel (2011), Castillo & Reguant (2017) and the Ministry of Foreign Affairs (2021) among others, which support the theories related to migration and Barcelata (2018), Varela (2012), Núñez (2009) and Levi (2020), among others that support the theories of school adaptation. This research was developed from a descriptive type and with a qualitative approach because it seeks to describe and characterize each of the aspects related to the research. Based on the phenomenological method seeking to interpret the information of the key subjects, their lived experiences, their beliefs, feelings respecting the subjectivity and uniqueness of the informants, without issuing any judgment, without providing personal opinions. The applied research design was the emerging one, since it emerges on the fly, that is, it is coming out, little by little it is taking shape according to the conditions of the research, context and the key informants; the interview was applied as a technique to collect the information; with a script of 14 questions, applied to four key informants. After the collection, analysis and description of the information provided by the informants, the data was interpreted, categorizing the interviews and defining in the phenomenological reduction three subcategories that were school problems, educational factors and educational needs. Each of them was analyzed, making the triangulation between informants defining at the end some conclusions and recommendations aimed at minimizing the impact generated by migration on the school adaptation of Venezuelan children and adolescents established in the Luisa Pérez neighborhood of the municipality of Maicao.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherEspecialización en Resolución de Conflictos
dc.relationAgudelo, E. (2014). Modelo pedagógico para la educación en Derechos Humanos. Unidad 1. Fundamentos y aspectos generales. Bogotá: Gobierno de Colombia
dc.relationAlarcón , E., & Guzmán, M. (2016). Potenciar la atención y concentración de los estudiantes de grado 2° de la escuela Isabel de. Tesis de Especialización. Fundación Universitaria Los Libertadores. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1112/Guzm%C3%A1nGrijalvaMartaLucia.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationAmescua, M., & Gálvez, A. (2015). Modos de análisis en la investigación cualitativa . Madrid: Morata.
dc.relationBarcelata, E. (2018). Adaptación y resiliencia adolescente en contextos múltiples. Obtenido de https://www.amazon.com/-/es/Blanca-Estela-Barcelata-Eguiarte-ebook/dp/B07MR43P1Z
dc.relationBarraga, A., & Rodríguez, Y. (2019). Experiencias de niños y niñas migrantes de Venezuela en las aulas de primera infancia en Bogóta. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.relationBarragán, A., & Rodríguez, Y. (2019). “Experiencias de niños y niñas migrantes de Venezuela en las aulas de primera infancia en Bogotá”. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/43627
dc.relationBeltrán, D., & Rodríguez, D. (2021). No solo es recibir sino acoger y reconocer: prácticas de reconocimiento en las relaciones entre niños migrantes y no migrantes en la escuela. tesis de Pregrado. Universidad Javeriana, Bogotá. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/54197
dc.relationBenavidez, M., & Galas, K. (2017). Realidad de niños y niñas migrantes en Chile y la integración en la educación. Tesis de Especialización. Universidad Académica del Humanismo Cristiano, Santiago de Chile.
dc.relationBouza, F. (2002). Xenofobia. . Glosario para una Sociedad Intercultural. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/471-2013-11-05-xeno3.pdf
dc.relationCampbell, E. (2008). Desafíos para el combate al racismo, la discriminación racial y la xenofobia. Revista América Latina en Movimiento(434).
dc.relationCasas, M. (2008). Prejuicios, estereotipos y discriminación. Reflexión ética y psicodinámica sobre la selección de sexo embrionario(14), 148-156.
dc.relationCastillo, R. (2011). Dislexia en la lectoescrita en los niños y niñas de 5 a 6 años. Universidad Técnica de Babahoyo, 5-42.
dc.relationCava, M., & Musitu, G. (2001). Autoestima y percepción del clima escolar en niños con problemas de integración social en el aula. Revista de Psicología General y Aplicada.
dc.relationCerón, L., Pérez, M., & Poblete, R. (2017). Percepciones Docentes en torno a la Presencia de Niños y Niñas Migrantes en Escuelas de Santiago: Retos y Desafíos para la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 18-24.
dc.relationCICR. (2019). Migración, la acción del CICR. Obtenido de https://data2.unhcr.org/es/documents/details/73594
dc.relationClaret, M. (2013). Proyectos comunitarios e investigación cualitativa. Caracas: Dirección de artes gráficas del M.P.P.D.
dc.relationColombia, M. d. (2021). Más de un millón 742 mil venezolanos se encontrarían en Colombia para el 31 de enero de 2021 y podrían acogerse al estatuto temporal de protección. Bogotá: Migración Colombia.
dc.relationConsejo Noruego Para RefugiadoS. (2019). Necesidades de necesidades de protección de la población venezolana en el territorio colombiano y otros países de acogida. Obtenido de https://nrc.org.co/wp-content/uploads/2019/11/Final-Identificacio%cc%81n-de-Necesidades-de-la-Poblacio%cc%81n-Venezolana-2018-2019.pdf
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). Artículo 44 De los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes. Bogotá.
dc.relationConstitución Política de Colombia. (s.f.). Titulo2 delos derechos , las garantias y los deberes- Cap 2 -Articulo 67. Obtenido de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67
dc.relationCoronel, F. (2013). Efectos de la migración en el proceso de aprendizaje-enseñanza y su tratamiento desde la escuela. Revista Integra Educativa Scielo, 6(1). Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432013000100004
dc.relationCoronel, J. (2011). Estudio del impacto de la migración en los núcleos familiares en la Parroquia Santa Isabel durante el periodo septiembre 2010 a julio del 2011. Universidad de Cuenca, Cuenca.
dc.relationDe la Vega, L., & Vargas, C. (2017). La intención de emigrar de estudiantes. Estudio comparado en cuatro universidades venezolanas. Revista Interciencia, 42(12). Obtenido de https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/12/798-De-La-Vega-42-12.pdf
dc.relationDiaz, J. (2018). Venezuela y Ecuador comparten mucho más que la xenofobia. AVALIAVE. Obtenido de https://gk.city/2017/09/19/xenofobia-contra-los-venezolanos/.
dc.relationDriceño, A. (2012). El cuento como estrategia para fortalecer la expresión oral. Universidad Libre.
dc.relationEsbec, B., & Echeburrua, E. (2011). La reformulación de los trastornos de la personalidad en el DSM-V. Actas Españolas de Psiquiatría, 39(1), 1-11.
dc.relationEspinoza, V. (1994). El trastorno psicológico en la edad escolar. Arboleda : Edición Gráfica
dc.relationFernández, J., Romera, E., & Ortega, R. (2012). Competencias cognitivas, intereses profesionales y prerrequisitos de aprendizaje para el alumnado de 4o de educación secundaria obligatoria. Congreso virtual internacional sobre innovación pedagógica y praxis educativa. Obtenido de http://www.upo.es/ocs/ index.php/innovagogia2012/Iinnovagogia2012/ paper/view/31/33
dc.relationFreire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación. Buenos Aires: Siglo XXI. Obtenido de http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2015/12/Paulo-Freire-La-importancia-de-leer-y-el-proceso-de-liberaci%C3%B3n.pdf
dc.relationGarcía , R. (2007). Desarrollo y migración: Un enfoque alternativo desde el Sur para comprender las migraciones bajo la dinámica de la economía mundial actual. Madrid: ICARIA. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=703682&pid=S1997-4043201300010000400010&lng=es
dc.relationGarcía, M. (2001). Trayectoria de los jóvenes: el problema de la deserción. Cuadernos de Trabajo(22).
dc.relationGiménez, G. (2012). La cultura identidad y la identidad como cultura. Ponencia inédita. Instituto de investigaciones sociales de la UNAM. Obtenido de https://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf
dc.relationGonzález, M. (2005). El absentismo y el abandono: una forma de exclusión escolar. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18-45. Obtenido de https://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART4.pdf
dc.relationGurdián, A. (2007). Paradigma cualitativo en la investigación Socio-educativa. . Costa Rica: Agencia española de cooperación.
dc.relationGutiérrez, W. (2018). Percepción de agentes educativos acerca de la rotación y deserción escolar de estudiantes de secundaria de la institución educativa enrique pardo parra (Cota-Cundinamarca). Tesis de Especialización. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10265/TO-23175.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodologia de la investigación. México : Mc GrawHill. Interamericana Editores S.A.
dc.relationHidalgo, V., & Palacios, J. (2000). Desarrollo de la personalidad entre los 2 y los 6 años. Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza Madrid.
dc.relationHinojosa , I. (02 de 08 de 2017). Problemas Escolares. Obtenido de Tipos de problemas escolares : https://solucionayaprende.com/problemas-escolares/
dc.relationInforme sobre las Migraciones en el Mundo OIM. (2018). El bienestar de los migrantes y el desarrollo. Ginebra: OIM. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0718-0705201900030035300025&lng=en
dc.relationJaurlaritza. (2017). Evaluación diagnóstic.a Competencias matemáticas. Gobierno Vasco. Obtenido de http://ediagnostikoak.net/edweb/cas/item-liberados/ED09_Euskadi_Matem_EP4.pdf
dc.relationJiménez, M. (2008). Influencia de los padres en el rendimiento escolar de sus hijos. México: Codice.
dc.relationJusticia, & Cano. (2006). Los procesos y las estrategias de aprendizaje. En psicología de la instrucción: componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar. Barcelona: EUB. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4757/475748655003.pdf.
dc.relationLey General de Educación,. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá: Congreso de la República de Colombia
dc.relationLiberona, N., & Pagnota, C. (2012). La construcción de una nueva identidad en contexto migratorio. Estudio de casos comparados de inmigrantes latinoamericanos en Italia y Francia. Imagonautas, 1(2). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S1405-7425201700010000900020&lng=en
dc.relationMacia. (2013). Niños con problemas de conducta en el colegio. Guatemala: Pirámide. Obtenido de HTTp://www.bikeapadres.com/niñosconproblemasdeconducta/gim
dc.relationMarchant, J. (2007). La discriminación y el derecho a la igualdad, Región Latinoamericana de la Organización Mundial de Personas con Discapacidad,. Chile: RLOMPD.
dc.relationMartínez, J., Cano, V., & Soffia, M. (2019). Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos para una agenda regional. Santiago: CEPAL.
dc.relationMartínez, M. (2014). Como hacer un proyecto de tesis con metodología cualitativa. Obtenido de http://www.miguelmartinezm.atspace.com/proyectotesis.html
dc.relationMigrante, B. (2019). Alcaldía de Bogotá. Obtenido de https://matricula.educacionbogota.edu.co/portal_matriculas/sites/default/files/inline-files/Boletin%20atencion%20educativa%20migrantes%20bogota%20Julio/inicio
dc.relationMinisterio de Educación Nacional . (2016). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2016). Plan Decenal de Educación para las vigencias de 2016– 2026. Bogotá.
dc.relationMontes, B. (2008). Iniciación a la investigación. Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. (3), 1-16. Obtenido de file:///C:/Users/BibliotecaPC01/Downloads/202-749-1-
dc.relationNivia, L. (2020). Percepciones De La Población Escolar Venezolana Sobre Las Prácticas Pedagógicas En Una Institución Educativa De La Ciudad De Bogotá. Tesis de Maestría. Universidad Distrital Francis José De Caldas, Bogotá. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/24371/NiviaUmbarilaLauraYineth2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationNuñez, I. (2009). La adaptación del currículo escolar a la diversidad cultural. Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido de file:///C:/Users/peliculas/Downloads/2861Nunez.pdf
dc.relationNúñez, J. (2010). Pertinencia de la educación rural venezolana y latinoamericana. (l. C Organización de estados Iberoamericanos para la Educación, Ed.) Revista Iberoamericana de Educación, 52(7), 1-14.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2019). Migración, desplazamiento y educación: Construyendo puentes, no muros. (Informe de seguimiento de la educación en el mundo) UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367436
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2019). Migración, desplazamiento y educación: Construyendo puentes, no muros. (Informe de seguimiento de la educación en el mundo) UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367436
dc.relationParedes, N. (2019). La inmigración estudiantil y la adaptación escolar. Ciencia Digital.
dc.relationPedone, C. (2005). Introducción. Familias migrantes y Estados: vínculos entre Europa y América. Papeles del CEIC,, 20-27.
dc.relationPelekais, C., Raspa, P., & Pelekais, E. (2011). Hacia una cultura de investigación cualitativa. Maracaibo: Astro Data S.A.
dc.relationPelekais, C., Raspa, P., & Pelekais, E. (2011). Hacia una cultura de investigación cualitativa. Maracaibo: Astro Data S.A.
dc.relationPoma, J. (2020). Inclusión socio – educativa de niños y niñas venezolanas, en dos escuelas de la ciudad. Tesis de Especialización. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador, Quito. Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/16853
dc.relationPozzo, M., & Segura, L. (2013). Construcción de identidad en los niños migrantes en las escuelas primarias de Rosario,. Revista Latinoamericana de Estudios educativos.
dc.relationReal academia Española . (2016). Termino Adaptación. Obtenido de https://www.rae.es/dpd/adaptar
dc.relationRedacción. (2019). Medellín acoge a niñez venezolana, pero en entornos protectores. Mundo. Obtenido de https://www.elmundo.com/noticia/Medellin-acoge-aninez-venezolanapero-en-entornos-protectores/377290
dc.relationRico, L., & Lupiañez, J. (2008). Competencias matemáticas desde una perspectiva curricular. Madrid: Alianza Editores
dc.relationRodríguez, E. (2012). Metodología de la Investigación. (C. H. Rodríguez, Ed.) México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Obtenido de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/56829/2014orgazanali.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRojas, B. (2010). Investigaciòn Cualitativa fundamentos y praxis. Caracas: FEDUPEL
dc.relationRojas, R. (2002). El arte de hablar y de escribir. Experiencias y recomendaciones. Plaza & Valdéz. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1909699&pid=S0186-1042201300020001100029&lng=es
dc.relationRomera. (2015). Expresión de emociones en niños víctimas de violencia intrafamiliar. Asunción: Pionera
dc.relationSaint, E. (2014). Hábitos de vida y convivencia de la población marroquí en Andalucía. Scielo, 7(2). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S1405-7425201700010000900036&lng=en
dc.relationSánchez, C. (2013). Exclusiones y resistencias de niños inmigrantes en escuelas de Quito. Quito: FLASCO
dc.relationSanz, L. (2010). Competencias cognitivas en Educación Superior. Obtenido de http://www.adventista.edu.br/source/asped-gtc/lizarragaCompetencias-cognitivas-completo.pdf
dc.relationSchunk. (1991). Estrategias de aprendizaje, revisión teórica y conceptual. Bogotá: Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf.
dc.relationSoriano, E. (2006). Competencias ciudadanas en el alumnado de Segundo ciclo de Educación Secundaría Obligatoria de Almería. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 119-146.
dc.relationSoto, N. (2017). Reflexión teórica sobre la Declaración de Incheon Educación 2030. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida de todos. Revista de Educación Inclusiva, 9(2).
dc.relationStainback,, S., & Stainback, W. (2001). ulas inclusivas: un nuevo modo de enfocar y vivir el círculo. Narcea Ediciones.
dc.relationStefoni, C., Stang, F., & Riedemann, A. (2016). “Educación e interculturalidad en Chile: Un marco para el. Scielo, 48(185). Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-37692016000300008&script=sci_arttext
dc.relationSuarez , O. (2012). Integración sociocultural y derechos de las niñas y los niños migrantes. Mexico: Mac GrawHill
dc.relationSuria, R. (2010). Psicología social. Psicología. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14289/1/TEMA%205.%20ESTEREOTIPOS%20
dc.relationTaborda, C. (7 de 02 de 2020). No todos los niños venezolanos estudian en Colombia. El Tiempo. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/educacion/no-todos-los-ninos-venezolanos-estudian-en-colombia-articulo-903525/#:~:text=Aunque%20est%C3%A9n%20matriculados%20246.473%20migra
dc.relationTaborda, C. (07 de 02 de 2020). No todos los niños venezolanos estudian en Colombia. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/educacion/no-todos-los-ninos-venezolanos-estudian-en-colombia-articulo-903525/
dc.relationToranzos, L. (2000). Evaluación de la calidad de la educación . Revista Iberoamericana de educación (10).
dc.relationUNAL. (2015). Universidad Nacional de Colombia . Gestión siglo XXI. Nueva visión de la organización. UNAL.
dc.relationUNESCO. (2016). Aportes para la enseñanza de la escritura. Chile: Reposicion UNESCO
dc.relationUNESCO. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Unesco
dc.relationUNESCO. (2019). foro sobre la inclusión y equidad en la educación.
dc.relationUNICEF. (2020). Impacto del flujo migratorio de NNA venezolanos en el sistema educativo colombiano -respuesta actual y recomendaciones. Bogotá.
dc.relationUribe, C. (2020). Los estudiantes venezolanos narran su experiencia: los rastros y. Tesis de pos grado. Universidad de Antioquia, Medellín. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17916/1/UribeCarlos_2020_EstudiantesVenezolanosNarran.pdf
dc.relationVarela, L. (2012). implementaciòn de un programa de bienestar psicologico y su relaciòn conel rendimiento académico de estudiantes de séptimo grado de básica secundaria. Obtenido de http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/11619/1865/IMPLEMENTACI%C3%92N
dc.relationVásquez, A. (2013). Calidad y Calidad Educativa. Investigación Educativa, 27(2), 49-71. Obtenido de http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/2945/Calidad%20y%20calidad%20educativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationVelazco, C., Serrano, D., & Nuñez, J. (2018). Problemas Escolares. Psicología integradora para una ayuda eficaz. El Prado , 12-22.
dc.relationVera, M., González, S., & Alejo, J. (2011). Migración y Educación. Bolivia: PIEB.
dc.relationWalberg, H., & Paik, S. (2000). Prácticas educativas efectivas: Académico internacional de la educación. Press Communication International, 22-36.
dc.relationZambrano, E., & Rodríguez, Q. (2012). La Disgrafía Como Trastorno Del Lenguaje Escrito En Laeducación Básica, De La Escuela Nº. 301 Francisco García. Universidad de Guayaquil
dc.relationZimmermann, K. (2003). Lenguaje y comunicación intercultural: un enfoque iberoamericano. Obtenido de en https://red.pucp.edu.pe/ridei/wpcontent/uploads/biblioteca/inter72.PDF
dc.relationZuluaga, O. (2011). Pedagogía e historia: la historia de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. (A. Siglo del Hombre editores, Ed.) Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationZuñiga. (2011). Deserción estudiantil en la secundaria. Mexico: Trillas.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleImpacto que genera la migración en la adaptación escolar de niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el municipio de Maicao
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución