dc.contributorMOSQUERA TRUJILLO, ALEXANDRA
dc.creatorPaz González, Elsa Alejandrina
dc.date.accessioned2022-11-02T20:55:19Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:29Z
dc.date.available2022-11-02T20:55:19Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:29Z
dc.date.created2022-11-02T20:55:19Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/564
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700296
dc.description.abstractLa presente investigación expone la situación de vida cotidiana de los niños en condición de discapacidad desde su cosmovisión como miembros de la etnia wayuu, grupo poblacional considerados vulnerables, sus derechos han sido vulnerados y violados constantemente. Esta población ha sufrido rechazo, abandono, discriminación y exclusión por parte del estado y otros entes establecidos como garantes de la satisfacción de sus derechos y necesidades básicas. Inmerso en el proyecto se haya las diferentes etapas que lo constituyen y enriquecen como proyecto investigativo, planteado con el propósito de conocer de manera amplia la situación expuesta inicialmente. Así mismo se resalta que su enfoque es cuantitativo, método etnográfico y tipo de investigación descriptivo. Además de lo anterior es importante tener en cuenta que la investigación se realizó con un del enfoque diferencial, dado que la población sujeta de estudio hace parte de la etnia wayuu y como se planteó a lo largo de esta investigación, la comunidad wayuu interpreta la discapacidad desde su cosmovisión, basándose en sus conocimientos propios según sus usos y costumbres, lo que hace un poco compleja y a la vez interesante esta investigación que se realizó enfocada en poder presentar estrategias de aceptación que conlleve a un mejor trato hacia los infantes discapacitados, además de lograr que los indígenas wayuu conozcan y se apropien de la definición científica de la discapacidad. Por último, se agrega que esta investigación tuvo como base la observación, toda vez que la idea de realizarla parte de presenciar el entorno familiar y diario vivir de estos niños wayuu en condición de discapacidad en la zona norte extrema de Colombia, específicamente en la alta Guajira, territorio semidesértico donde es difícil llegar, donde las condiciones de vida son precarias y las oportunidades de manera general es ausente, en esta zona todo es relativamente lejos para los foráneos; en cambio para los wayuu todo es ahí mismo. Es así como surge este trabajo investigativo con grandes objetivos de aportar conocimientos y oportunidades de mejorar las condiciones de vida de estos niños, niñas y adolescentes wayuu en condición de discapacidad, partiendo de los principios culturales y conocimiento ancestral desde la cosmovisión wayuu.
dc.description.abstractThis research exposes the daily life situation of children with disabilities from their worldview as members of the Wayuu ethnic group, a population group considered vulnerable, their rights have been constantly violated and violated. This population has suffered rejection, abandonment, discrimination and exclusion by the state and other entities established as guarantors of the satisfaction of their rights and basic needs. Immersed in the project there are the different stages that constitute it and enrich it as an investigative project, raised with the purpose of knowing in a broad way the situation initially exposed. Likewise, it is highlighted that its approach is quantitative, ethnographic method and descriptive type of research. In addition to the above, it is important to bear in mind that the research was carried out with a differential approach, given that the population under study is part of the Wayuu ethnic group and, as was stated throughout this research, the Wayuu community interprets disability from their worldview, based on their own knowledge according to their uses and customs, which makes this research a little complex and at the same time interesting, which was carried out focused on being able to present acceptance strategies that lead to better treatment of disabled infants, in addition to ensure that the Wayuu indigenous people know and take ownership of the scientific definition of disability. Finally, it is added that this research was based on observation, since the idea of carrying it out is based on witnessing the family environment and daily life of these Wayuu children with disabilities in the extreme north of Colombia, specifically in the high Guajira, a semi-desert territory where it is difficult to reach, where living conditions are precarious and opportunities are generally absent, in this area everything is relatively far for foreigners; On the other hand, for the Wayuu, everything is right there. This is how this research work arises with great objectives of providing knowledge and opportunities to improve the living conditions of these disabled Wayuu children and adolescents, based on cultural principles and ancestral knowledge from the Wayuu worldview.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Familia e Intervención Familiar
dc.relationConstitución Política De Colombia 1991, Artículos: 13, 47, 54 y 68
dc.relationConvención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra (2008)
dc.relationDirección de Aduanas e Impuestos Nacionales, DANE. (2005). Recuperado de: https://www.google.com/search?ei=SBCnXth4ssf9BomogpAO&q=estadisticas+de+discapacidad+en+colombia+2019&oq=estadistica+reciente+sobre+discapacidad+en+colombia&gs
dc.relationDíaz, P. (2021). Una revisión a la especial vulnerabilidad del menor con discapacidad. Revista Española de Discapacidad, 9(1), pp. 59-73.
dc.relationDr. C. Ricardo Pino Torrens, Marco Teórico Referencial de la Investigación. Conceptos y Funciones. Rosanna Schanzer. El marco teórico de una investigación. marco_teorico.htm 2 Tevni Grajales G: http: invesmarcoteo.htm (3.p) [27/03/2000 tgrajales.net 3 Jacqueline Hurtado. Metodología de la investigación holística. SYPAL–IUTC. Caracas.2000. Tercera edición, p. 89 4 Ibíd. p. 92
dc.relationFajardo, I. (2018). Curso básico para personal de centros de atención infantil. Editorial Digital UNID.
dc.relationLa Organización Mundial de la Salud (OMS) y Banco Mundial. Informe mundial sobre la discapacidad. Ginebra, (2011).
dc.relationLugo L. y Seijas V. La discapacidad en Colombia: una mirada global. Rev Col Med Fis Rehab 2012; 22(2): 164-179.
dc.relationMartínez A., Uribe A. y Velázquez H. (2014), La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana, Revista Duazaary, volumen 12, No 1, pp. 49-58.
dc.relationMedina, M. (2016). Principales problemas para hacer efectiva la educación inclusiva. Revista nacional e internacional de educación inclusiva Volumen 9, Número 1.
dc.relationMonroy, M. (2017). La conducta adaptativa en el trastorno del espectro del autismo. Universidad de Salamanca.
dc.relationOMS, Organización Mundial de la salud, (2011).
dc.relationPalacio, M; Menjura, M. (2020). Habilidades adaptativas de niños y niñas en situación de discapacidad cognitiva. Tempus Psicológico, 3(1), 157-182.
dc.relationParra E; Peñas, O. (2015). El niño con discapacidad: elementos orientadores para su inclusión social. Salud Uninorte, vol. 31, núm. 2, pp. 329-346.
dc.relationPeñas-Felizzola O., (2013), Referentes conceptuales para la comprensión de la discapacidad, Rev. Fac. Med. 2013 vol. 61 No. 2: 205-212.
dc.relationPeña, M. (2013). Maltrato familiar a los estudiantes con discapacidad visual y su incidencia en el ámbito educativo y social de la ciudad de Esmeraldas en el año 2012. Universidad Politécnica Salesiana sede Quito.
dc.relationPadilla A., Discapacidad: contexto, concepto y modelos International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, núm. 16, enero-junio, 2010, pp. 381414
dc.relationResumen informe mundial la discapacidad sobre, Organización mundial de la salud y Banco mundial (2011).
dc.relationRodríguez, R; Bravo, D. (2018). Cultura del Buen Trato: Hacia la prevención del maltrato infantil. Vigilancia Mineducación: Universidad Metropolitana
dc.relationTróchez, C.P. & Patarroyo, D.C. (2016). Identificación y análisis de políticas públicas y actores sociales en la atención a la población infantil con discapacidad en Colombia. Bogotá 1990-2010. Ciudad paz-ando, 9(1), pp. 45-61
dc.relationVillavicencio, C; Romero, M; Criollo, M; Peñaloza, W. (2018). Discapacidad y familia: Desgaste emocional. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Vol. 5 Nro. 1. p. 89.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleCondición de discapacidad infantil desde la cosmovisión wayuu en el corregimiento de Nazareth Alta Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución