dc.creatorGómez Bermúdez, Lorena
dc.creatorSantos Moreno, Edilberto
dc.creatorCastrillón Rois, Martha
dc.date.accessioned2023-07-29T22:27:09Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:27Z
dc.date.available2023-07-29T22:27:09Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:27Z
dc.date.created2023-07-29T22:27:09Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585178427
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/757
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700290
dc.description.abstractEl objetivo del estudio fue analizar los principios de la planificación estratégica en las pymes del sector turístico ubicadas en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. El texto ha sido fundamentado teóricamente por Lopera (2014), Martínez (2013), González (2014), Armijo (2009), Sánchez (2010), Benedetti y Romero (2016), Mejía y Bolaño (2014), entre otros. El paradigma a partir del cual se desarrolló la investigación fue de carácter positivista, bajo el método hipotético–deductivo, de tipo descriptiva y documental, con un diseño de campo y bibliográfico. La población objeto de estudio estuvo conformada por los hoteles y restaurantes registrados en la Cámara de Comercio de La Guajira, y se empleó un muestreo no probabilístico quedando seleccionados siete hoteles y ocho restaurantes. Dentro de los principales hallazgos se destaca que el entorno económico, cultural y turístico de Riohacha es favorable para la consolidación de las pymes. Asimismo se evidenció una exigua aplicación de los principios de la planificación estratégica en las pymes, expresado esto por la inexistencia de un sistema de gestión de talento humano, el poco aprovechamiento de los recursos tecnológicos y la ausencia de un plan de mercadeo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.relationAguirre, H. (2014). Planeación estratégica y productividad laboral en el hotel Del Campo, Quetzaltenango. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.relationAnsa, M. y Yicon. L. (2009). La Cultura en la Península de la Guajira en la propuesta de creación de la Zona de Integración Fronteriza colombo-venezolana. Omnia, 15(2), 160-177.
dc.relationArias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme.
dc.relationArmijo, M. (2009). Manual de planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Ediciones Ilpes/Cepal.
dc.relationBarrios, A. (2011). Planeación estratégica en las escuelas de español de la ciudad de Quetzaltenango. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
dc.relationBavaresco, A. (2001). Proceso metodológico en la investigación. Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia.Bellido, F. (2012). Gestión de la tecnología. Recuperado de http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/.
dc.relationBeltrán, J. (2004). Indicadores de gestión. Herramientas para lograr la competitividad. Bogotá: 3R Editores.
dc.relationBenedetti, C. y Romero, E. (2016). Inversión en La Guajira: oportunidades y restricciones. Riohacha: Centro de pensamiento para el desarrollo.
dc.relationBernal, F. (2016). Geografía humana de Colombia. Bogotá: Editorial Fondo Editorial Areandino.
dc.relationCallejas, A., Flórez, C., Espinal, H. y Espinal, L. (2012). Ventajas competitivas para las pymes con base en la planeación estratégica. Medellín: Universidad de Medellín. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
dc.relationCámara de Comercio de La Guajira. (2015). Promoción y desarrollo empresarial. Recuperado de https://www.camaraguajira.org/.
dc.relationCámara de Comercio de La Guajira (2015) Informe socioeconómico departamento de La Guajira. Riohacha Cámara de Comercio de La Guajira. Departamento de promoción y desarrollo empresarial.
dc.relationCastaño, A. (2011). Planeación estratégica en la pyme de Bogotá: Orientación al futuro y evasión de la incertidumbre. Revista Contaduría y Administración, 235, 147-173.
dc.relationCastro, J. y Hernández, D. (2015). Consolidación de capacidades organizacionales de diseño industrial a partir de un programa de prácticas académicas y pasantías. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationChávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: Editorial La Columna.
dc.relationChavarro, F. y Sellamén, A. (2016). Panorama de las pymes del sector turístico en Colombia en el marco de la alianza del pacifico. Revista de Investigación, 10(1) 91-111.
dc.relationChiavenato, I. (2010). Gestión del talento humano. 3ª ed. México: Editorial McGraw-Hill/interamericana Editores.
dc.relationCongreso de Colombia. (24 de julio de 2015). Ley 1766 de 2015. DO: 49583.
dc.relationCórdoba, Z., Carrillo, S. y Bustamante, A. (2014). La planeación estratégica y su efecto en la permanencia y consolidación de la pequeña y mediana empresa familiar. Ciudad de Panamá: Asociación Latinoamericana de Facultades y de Contaduría y Administración.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2015). Estadísticas por tema. Mercado laboral. Disponible en https://www.dane.gov.co/
dc.relationDolan, S., Schuler, R. y Valle, R. (2010). La gestión de los recursos humanos. México: Editorial McGraw-Hill.
dc.relationEstrella, D. (2010). Matrices Estratégicas. Disponible en http://www.slideshare.net/ destrella/matrices-estrategicas
dc.relationGómez, L., Santos, E., y Castrillón, M. (2016). Planeación estratégica en las Pymes del sector turístico del distrito de Riohacha, La Guajira. Riohacha: Universidad de La Guajira. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Contaduría Pública.
dc.relationGonzález, F. (2014). La planificación estratégica: métodos, técnicas y buenas prácticas. Disponible en http://www.fundacionmadeca.es/images/pdf/curso-verano-planificacion-estrategica-ronda/metodos-tecnicas-buenas-practicas-planificacion-estrategica.pdf
dc.relationHellriegel, J. (2003). Administración: Un enfoque basado en competencias. Bogotá: Thompson Learning.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationHostein, N. (2010). El pueblo wayuu de la Guajira colombo-venezolana: un panorama de su cultura. Cuadernos de Antropología, 20.
dc.relationHurtado, I. y Toro, J. (2005). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de crisis. 5a ed. Carabobo: Episteme Consultores Asociados C. A.
dc.relationInforme de Coyuntura Económica Regional Departamento de La Guajira. (2011). Convenio Interadministrativo No. 111 de abril de 2000. Bogotá: Edición DANE - Banco de la República
dc.relationKotler, P. y Armstrong, J. (2013). Fundamnetos de marketing. España: Prentice Hall.
dc.relationLopera, M. (2014). Aspectos históricos y epistemológicos de la planificación para el desarrollo. Rev. Gerencia. Política. Salud. 13(26): 28-43.
dc.relationMatus, C. (2010). Momentos de la planificación estratégica. Disponible en http:// www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/3_carlos_matus_los_cuatro_momentos_de_proceso_de_planificacion_situacional_.pdf
dc.relationMartínez, L. (2013). La Planificación en el Siglo XXI. Desafíos Institucionales y Claves para un Nuevo Enfoque. Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado Panamá, 27 y 28 de junio de 2013.
dc.relationMazacón, A. (2007). Módulo de Planificación. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena.
dc.relationMejía, L. y Bolaño, L. (2014). La calidad de las ofertas turísticas en el departamento de La Guajira-Colombia. Revista Dimensión Empresarial. 12(1). 139-149.
dc.relationMendicoa, G. (2003). Sobre tesis y tesistas. Lecciones de enseñanza-aprendizaje. Buenos Aires: Editorial Espacios.
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2015). Guía de La Guajira. Disponible en http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=d59284c 6-af22-4a03-9996-b94d616e050c
dc.relationMonferrer, D. (2013). Fundamentos de marketing. Castelló de la Plana Publicacions de la Universitat Jaume I.
dc.relationMontero, M. y Hochman, E. (2005). Investigación documental. Técnicas y procedimientos. Caracas: Editorial Panapo de Venezuela, C.A.
dc.relationMontoya, C. y Boyero, M. (2016). El recurso humano como elemento fundamental para la gestión de calidad y la competitividad organizacional. Revista Científica Visión de Futuro, 20(2). 1-20.
dc.relationMora, E., Vera, M. y Melgarejo, Z. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Revista Estudios Gerenciales, 31. 77-87.
dc.relationOrganización Mundial de Turismo. (2015). Panorama OMT del turismo internacional. Edición 2015. Disponible en https://www.e-unwto.org/doi/ pdf/10.18111/97892844168
dc.relationPalella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. 3a ed. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
dc.relationPérez, J. (2009). Los indicadores de gestión. Disponible en http://www.escuelagobierno.org/inputs/los%20indicadores%20de%20gestion.pdf
dc.relationPorter, E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Ediciones B.
dc.relationPoyeaux, A. (1998). Planificación y dirección estratégica. Machala: Universidad Técnica de Machala.
dc.relationPuyana, R., Ramos, M. y Zarate, H. (2011). Determinantes del subempleo en Colombia: un enfoque a través de la compensación salario. Borradores de economía, 652. 1-41.
dc.relationRamírez, M. (2014). La Guajira y su nuevo panorama turístico. Disponible en https:// www.las2orillas.co/la-guajira-su-nuevo-panorama-turistico/
dc.relationSánchez, E. (2010). De la planeación normativa a la planeación estratégica. Anales de Documentación, 7(13). 257- 274.
dc.relationSánchez J. (2003). Estrategia integral para PYMES innovadoras. Revista EAN, 47(8). 34-45.
dc.relationSerna, H. (2008). Gerencia estratégica. Planeación y gestión, teoría y metodología. 3ª ed. Bogotá: Universidad de Los Andes.
dc.relationSistema Nacional de Información Cultural. (2015). Colombia cultural. Disponible en http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/PaginaColCultural.aspx?AREID=3&SECID=8
dc.relationSolleiro, J, y Castañón, R. (2016). Gestión de la tecnología: Conceptos y prácticas. México: Ediciones CamBio Tec A.C.
dc.relationVargas, V. y Hernández, E. (2007). Indicadores de Gestión Hospitalaria. Revista Ciencias Sociale, 13 (3). 444-454.
dc.relationVieytes, R. (2004) Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: Epistemologías y técnicas. Buenos Aires: Editorial de las ciencias.
dc.relationVilardy, W. (2009). Innovación administrativa en la planeación estratégica en la gerencia universitaria. Disponible en http://virtual.urbe.edu/tesispub/0083216/cap02. pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titlePrincipios de la planificación estratégica en las pequeñas y medianas empresas del sector turístico ubicadas en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución