dc.contributorLópez, Yelenis Yanit
dc.creatorArias Peralta, José Ángel
dc.date.accessioned2022-10-04T14:40:27Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:27Z
dc.date.available2022-10-04T14:40:27Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:27Z
dc.date.created2022-10-04T14:40:27Z
dc.date.issued2022-05
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/491
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700289
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) como determinante en la calidad de los servicios de Comfaguajira, específicamente en el Centro de Formación técnico-laboral de Comfaguajira, esta al ser una empresa prestadora de servicios dispone de una línea educativa dedicada a los programas técnico laborales como fortalecimiento de las competencias de la población Guajira. Teóricamente, se fundamentó en los aportes de Laudon & Laudon (2016), Torres & Lara (2013), Vargas & Aldana (2014), Kotler & Keller (2012), Ayala & Gonzales (2015), entre otros. La Metodológica adoptada se caracterizó por ser de tipo descriptica utilizar el enfoque cuantitativo, con un diseño de campo no experimental, transversal bajo el enfoque cuantitativo. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, aplicando dos cuestionarios estructurados con afirmaciones, con alternativas de respuestas tipo escala Likert, al cuerpo administrativo conforme al instrumento 1, donde se indagó sobre el uso de las TIC en la prestación de los servicios educativos y a los egresados de los programas técnico laborales a conforme al instrumento 2, relacionado con la calidad del servicio recibidos durante el proceso de formación, para un total de 80 encuestados (7 administrativo y 77 egresados), dicho instrumentos fueron validados por cinco (5) expertos; La confiabilidad determinada por el coeficiente de Alpha Cronbach con un valor de 86% para el instrumento 1 y 94% para el instrumento 2 fueron apropiado para su aplicabilidad. Los resultados apuntaron hacia el buen uso las TIC dentro de la categoría Alta por parte del cuerpo admirativo, mientras que, la calidad del servicio presento un nivel de satisfacción adecuado en el centro de formación técnico –laboral, sin embargo se observó un porcentaje de respuesta el cual se mostró indiferente y otros con respuesta de casi nunca. En consecuencia se formularon lineamientos estratégicos destinados a mejorar las falencias detectadas. Dentro de las conclusiones más relevantes, se destaca el uso adecuado de las TIC, el uso primordial del internet, determinando a este crucial para la toma de decisiones, sin embargo estos se ven afectado por los cambios en el servicio y la falta de promoción de las ofertas, en relación con la calidad del servicio, los egresados mostraron una buena afinidad con los mismos y buena empatía a través del uso de las TIC. Por lo tanto, se recomienda aplicar los lineamientos diseñados para mantener un nivel adecuado y continuo en relación con el uso de las TIC en la organización.
dc.description.abstractThe objective of this research was to analyze the relationship of information and communication technologies (ICT) as a determinant in the quality of Comfaguajira services, specifically in the Comfaguajira Technical-Labor Training Center, since it is a company that provides services has an educational line dedicated to technical labor programs such as strengthening the skills of the Guajira population. Theoretically, it was based on the contributions of Laudon & Laudon (2016), Torres & Lara (2013), Vargas & Aldana (2014), Kotler & Keller (2012), Ayala & Gonzales (2015), among others. The Methodology adopted was characterized by being of a descriptive type using the quantitative approach, with a non-experimental, cross-sectional field design under the quantitative approach. The data collection technique was the survey, applying two structured questionnaires with statements, with Likert scale type response alternatives, to the administrative body according to instrument 1, where the use of ICT in the provision of educational services was inquired. the graduates of the technical labor programs according to instrument 2, related to the quality of the service received during the training process, for a total of 80 respondents (7 administrative and 77 graduates), said instruments were validated by five (5) experts ; The reliability determined by the Alpha Cronbach coefficient with a value of 86% for instrument 1 and 94% for instrument 2 were appropriate for its applicability. The results pointed to the good use of ICT within the High category by the admiring body, while the quality of the service presented an adequate level of satisfaction in the technical-labor training center, however a response percentage was observed which was indifferent and others with an almost never response. Consequently, strategic guidelines were formulated to improve the shortcomings detected. Among the most relevant conclusions, the proper use of ICT stands out, the primary use of the internet, determining this crucial for decision making, however these are affected by changes in the service and the lack of promotion of the offers, in relation to the quality of the service, the graduates showed a good affinity with them and good empathy through the use of ICT. Therefore, it is recommended to apply the guidelines designed to maintain an adequate and continuous level in relation to the use of ICT in the organization.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Administración de Empresas
dc.relationACSI. (2014). American Customer Satisfaction. Obtenido de micliente.net: https://micliente.net/quienes-son-los-paises-con-el-mejor-servicio-al-cliente/
dc.relationAmerica Economía. (2011). Estudio: 78% de las pymes latinoamericanas pierden oportunidades de negocio por falta de soluciones IT. Recuperado el 20 de marzo de 2020, de tecno.americaeconomia.com: https://tecno.americaeconomia.com/articulos/estudio-78-de-las-pymes-latinoamericanas-pierden-oportunidades-de-negocio-por-falta-de
dc.relationArias, F. (2016 Septima Edición). El Proyecto de investigacion introduccion a la metodologia Cientifica. Caracas, Venezuela: Episteme C.A.
dc.relationArismendi Morales, C. (2018). La informalidad laboral en Riohacha sigue creciendo. Recuperado el 12 de febrero de 2020, de La Guajira Hoy: https://laguajirahoy.com/2018/04/la-informalidad-laboral-en-riohacha-sigue-creciendo.html
dc.relationArkansasthur, t., Strickland, L., Gamble, J., & Peteraft, M. (2004). Administracion Estrategica: teorias y casos. Mexico: McGraw-Hill .
dc.relationBaena, G. (2017 3 edición). Metodolgia de la investigacion. Mexico: Patria S.A de C.V.
dc.relationBallesta Pagán, J. (2002). Medios de comunicación para una sociedad global. españa: Universidad de murcia.
dc.relationBonilla Blanchar, E. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN - UN ENFOQUE PRÁCTICO. Gente Nueva.
dc.relationCabero Almenara, J., & Prendez Espinosa, M. P. (2009). LA VIDEOCONFERENCIA. APLICACIONES A LOS AMBITOS EDUCATIVO Y EMPRESARIAL. Sevilla, España: MAD.
dc.relationCampos Martínez, J. A. (2015). El Uso de las TIC, dispositivos móviles y redes sociales en un aula de la educacion secundaria obligatoria. Granada, España: Universidad de Granada.
dc.relationCastro Lechtaler, A., & Fusario, R. J. (1999). Teleinformatica, para ingenieros de sistemas de información. Barselona, España: REVERÉ S.A.
dc.relationCobarsi morales, J. (2011). SISTEMAS DE INFORMACION EN LA EMPRESA. Barselona - España: UOC.
dc.relationComfaguajira. (s.f.). Caja de Compensación Familiar de La Guajira- COMFAGUAJRIA. Obtenido de https://www.comfaguajira.co/transparencia-y-acceso-a-la-informacion/
dc.relationCTEI, P. (2013). Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación. Cundinamarca. Bogota: Fundación TECNOS. Obtenido de http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/d6234766-225a-4bfc-bdee-8177970fc2c3/CyT+2013.pdf?MOD=AJPERES&CVID=kPyRdPM
dc.relationDel Cid, A., Mendez, R., & Sandoval, F. (2011). Investigación Fundamentos y metodologia. Mexico: Pearson Ecucación
dc.relationDrucker, P. (1989). El Ejecutivo Eficaz. Barselona, España: Sudamericana
dc.relationEl Economista. (s.f.). Ranking de empresas. Recuperado el 15 de febrero de 2020, de El Economista: https://empresite.eleconomistaamerica.co/Top_Empresas/GUAJIRA
dc.relationEquipo de redactores de Arkiplus. (2014). Historia de el hombre y su relación con la naturaleza. Arkiplus, https://www.arkiplus.com/historia-de-el-hombre-y-su-relacion-con-la-naturaleza/. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de arkiplus.com: https://www.arkiplus.com/historia-de-el-hombre-y-su-relacion-con-la-naturaleza/
dc.relationFernandez de la Torre, P. (2007). TIC PARA LAS PYMES. Madrid, España: Lid.
dc.relationFernandez Quijada, D. (2014). La innovación tecnológica: Creación, difusión y adopción de las TIC. Barcelona: UOC
dc.relationFigueroa Valls , W., Román Vélez, V., Chica Ostaíza, C., & Salgado Cepero, G. (2017). La calidad del servicio. Vía segura para alcanzar la competitividad. Manabi, Ecuador: Mar Abierto
dc.relationGobernacion de la Guajira. (2013). Plan y acuerdos estrategicos departamentales de la ciencia, tecnologia e innovacion de la guajira. Bogota: Fundación TECNOS
dc.relationHernández Sampieri, R., & Mendoza torres, C. P. (2018). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Mexico D.C: McGRAW-HILL INTERNAMERICANA EDITORES
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodologia de la Investigacion. México D.F.: McGRAW-HILL.
dc.relationHorovitz, J. (1993). La calidad del servicio, a la conquista del cliente. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Nomos S.A.
dc.relationIcontec. (2015). Norma tecnica colombiana NTC-ISO 9000:2015. Bogota, Colombia: Icontec.
dc.relationKarl, A. (1994). Todo el poder al cliente. Barselona, españa: Ediciones Paidos
dc.relationKotler, P., & Keller, K. (2012). Dirección de Marketing. Ciudad de Mexico, Mexico: Pearson Educación.
dc.relationLandriscini, G. (2012). Tecnologías de Información y comunicación y servicios avanzados en actividades económicas regionales con base en los recursos naturales. Revista Electrónica CECIET, Vol. 2(Núm. 2).
dc.relationLatorre Mora, Y. (2014). Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11916
dc.relationLimbatto, C. (2018). Telecomunicaciones de América Latina. Recuperado el 10 de febrero de 2020, de ASIET Actualidad: https://asiet.lat/actualidad/opinion/calidad-servicio-america-latina-promocion-inversiones-operadores-herramientas-usuarios/
dc.relationLópez Bossa, J. M. (2016). Tecnologías de la información y las comunicaciones en la actividad de las ferreterías pymes en Bogotá. Cundinamarca. Chia, Colombia: Universidad de la Sabana.
dc.relationLópez Mosquera, D. C. (2018). Calida del servicio y la Satisfacción de los clientes del Restaurante Rachy´s de la ciudad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador: Universidad catolica de Santiago de Guayaquil
dc.relationMagallares, E. (2005). Lenguaje y Comunicación. Lima, Peru: San Marcos.
dc.relationMartínez Hernández, L. M., Ceceñas Torrero, P. E., & Martínez Leyva, D. E. (2014). ¿Qué son las TIC´S? Mexico: Red Durango de Investigadores Educativos, A. C.
dc.relationMuñiz Gonzales, L. (2004). ERP: Guía práctica para la selección e implantación. barselona, España: Gestion 2000.
dc.relationNiño Rojas, V. M. (2011). Metodología de la Investigación - Diseño y ejecución. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
dc.relationOchoa, X. y. (2002). RUV. Obtenido de http://www.ruv.itesm.mx/especiales/citela/documentos/material/m%C3%B3dulos/m%C3%B3dulos2/contenidoii.htm
dc.relationPenacho, J. L. (2000). Evolución histórica de la calidad en el contexto del mundo de la empresa y del trabajo. Uvigo(116), 60-61
dc.relationPusdá Chulde, M. R. (2013). Utilización de tecnologia de Informacion y Comunicación en el Mejoramiento de la Gestion Admnitrativa y Financiera en las Clinicas Medicas de Ibarra. Ibarra, Ecuador: Universidad Tecnica del Norte.
dc.relationRevista Semana. (2004). El poder de la comunicación. Recuperado el 12 de marzo de 2020, de Semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-poder-comunicacion/69590-3
dc.relationRodriguez Ardura, I. (2007). Estrategias y técnicas de comunicación: Una visión integrada en el marketing. Barcelona: UOC
dc.relationRosas Mora, M. L., & Vargas Rojas, M. A. (2010). Análisis sobre la incidencia de la aplicación de tecnologías en el colegio Liceo de Cervantes. 2010: Pontificia Universidad Javeria.
dc.relationSalas Leal, G. K. (2017). Analisis de la calidad del servicio en el sector publico. Caso Contraloria departamental del Meta. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales.
dc.relationSampieri Hernandez, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, m. (2018). Metodologia de la Investigación. Mexico D.F: McGRAW-HILL.
dc.relationSantamaria Castellanos, O. o. (2016). Analisis de la calidad del servicio posventa y la satisfaccion de clientes de os concesionarios de la industria automotriz en colombia. Bogota: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationSuarez Triana, Y. M. (2020). Estrategia Didáctica basada en la implementacion de herramientas TIC como apoyo del area de investigación. Duitama, Colombia: Universidad pedagogica y tecnologica de colombia.
dc.relationTarí Guilló, J. J. (2000). Calidad total Fuente de ventaja competitiva. San Vicente del Raspeig, España: Quinto párrafo: Contrastar las definiciones, encontrando analogías y diferencias y asumir posición.
dc.relationVargas Quiñones,, M. E., & Aldana de Vega, L. (2014). Calidad y servicio conceptos y herramientas. Bogota, Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.relationWEF. (2015). The Global Information Technology Report 2015. Genoa, Italia: World Economic Forum. Obtenido de World economic forum: http://reports.weforum.org/global-information-technology-report-2015/report-highlights/#table
dc.relationWilley, J. (1997). Logística, Calidad y Tecnología de la Administración realizada
dc.relationWilson, M. H. (2005). Instrumentos de gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación. Bogota: Convenio andres bello.
dc.relationZeithaml, V., Parasuraman, A., & Berry, L. (1992). Calidad total en la gestión de servicios: cómo lograr el equilibrio entre las percepciones y las expectativas de los consumidores. Madrid, España: Diaz de Santos.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleUso de las tecnologías de la información y comunicación como determinante de la calidad del servicio en el centro de formación para el trabajo y desarrollo humano de la Caja de Compensación Familiar de La Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución