dc.contributorMorales, Jose
dc.creatorZimmermann Solano, Enrique Manuel
dc.creatorEscudero, Keila
dc.creatorLeones Sierra, Sandy Nayleth
dc.date.accessioned2023-03-30T20:58:36Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:26Z
dc.date.available2023-03-30T20:58:36Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:26Z
dc.date.created2023-03-30T20:58:36Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/636
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700288
dc.description.abstractA nivel mundial el estudio del análisis financiero ha sido un elemento de análisis muy amplio, sobre todo cuando se asocia este a la toma de decisiones, partiendo de que los estudios referidos a los componentes financieros se presenta en todos los entornos económicos, donde se ve la implicación del buen o mal manejo de este en el desarrollo de las actividades comerciales, generando implicaciones de alto impacto en aquellos entonos empresariales que no priorizan las estrategias financieras adecuadas. En este sentido, en los países Europeos, particularmente en estudios desarrollados en Alemania en los últimos años, según Hanns (2018), el análisis financiero es un componente de gran implicación en el éxito de toda organización, plantea el autor que en el sector industrial, particularmente en las actividades ligadas a la venta de vehículos automotor y sus distintos componentes, aquellas organizaciones que programaron estrategias financieras mejoraron su rendimiento e incrementaron su capital económico, a diferencia de otras organizaciones que no realizan periódicamente estas estrategias.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherEspecialización en Gerencia en Finanzas
dc.relationÁlvarez, M. (2008). Estrategias financieras en la pequeña y mediana empresa. International Journal of Good Conscience.
dc.relationAmaro, B. (12 de Diciembre de 2003). Valor Económico Agregado como Estrategia Financiera en las PYMES del sector automotriz. Tesis profesional para obtener el título de Licenciatura en Contaduría y Finanzas. Cholula, Puebla.
dc.relationAmat, O. (2005). EVA Valor Económico Agregado. Colombia: Norma
dc.relationAnaya, M. (2006). La banca de desarrollo en México. México: Comisión Económica para América Latina
dc.relationArizbe Gutiérrez, D. (2008). Régimen fiscal de las Pymes. México: ISEF.
dc.relationÁvila, J. (2006). Introducción a la contabilidad. México: Ediciones Umbral
dc.relationBanco de México. (2010). Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el trimestre Enero - Marzo de 2010. México.
dc.relationCabrera Adame, C. J., Gutiérrez Lara, A. A., & Miguel, R. A. (2005). Principales indicadores financieros y el sector externo de la economía mexicana. México: Universidad Nacional Autónoma de México
dc.relationCabrera, R., & Matthias, M. (2005). Las cajas de ahorro como opción de financiamiento de micro y pequeñas empresas. Tesis Licenciatura en Contaduría y Finanzas con orientación en Alta Dirección. Puebla: Tesis Digitales Universidad de las Américas.
dc.relationCerdá, J. (2001). Las cuentas anuales: definición, lectura e interpretación. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
dc.relationCohen, W. A. (2005). The entrepreneur & small business problem solver (3 ed.). Los Ángeles, California, USA: John wiley and Sons.
dc.relationComisión de Principios de Contabilidad del IMCP. (2009). Normas de Información Financiera. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C.
dc.relationContreras, I. (2006). Análisis de la rentabilidad económica (ROI) y financiera (ROE) en empresas comerciales y en un contexto inflacionario. Visión Gerencial
dc.relationCorrea, E. (2004). Economía Financiera Contemporánea. México: UNAM.
dc.relationEhrhardt, M. (2007). Finanzas corporativas. México: CENGAGE Learning Editores.
dc.relationEmery, D. (2000). Fundamentos de Administración Financiera. México: Pearson Educación.
dc.relationFernández, A. (1977). El Régimen Legal de la Sociedad Anónima en Chile. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
dc.relationFlores, B. S. (2008). Aplicación del Valor Económico Agregado como indicador financiero en una empresa distribuidora de productos farmacéuticos. Tesis para obtener el grado de Contador Público y Auditor. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala
dc.relationFundación México – Estados Unidos para la ciencia. (2010). http://www.fumec.org.mx, recuperado el 26 de mayo de 2011 http://www.fumec.org.mx/v5/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=70&Itemid=176&lang=es
dc.relationGarcía de León, S. (2003). La Micro, Pequeña y Mediana Empresa. México: Diana.
dc.relationGarcía, R. (2009). Prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.
dc.relationGeorge, Y. (2008). Situaciones Económicas de la Empresas de la Empresa. México: Norma.
dc.relationGonzález, N. (2005). ¿Administración Financiera o Ideas de Ganancias? El Empresario Profesional. Vida Empresarial.
dc.relationGutiérrez, C. (2006). Finanzas I. México: Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México.
dc.relationHernández, R. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. Interamericana
dc.relationHorngren, C. (2007). Contabilidad de costos: Un enfoque gerencial. México: Pearson Education
dc.relationIASB. (2007). Proyecto de norma internacional de información financiera para pequeñas y medianas entidades. Londres: IASCF Publications.
dc.relationINEGI. (2010). Perspectiva Estadística 2010: www.inegi.org.mx
dc.relationInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (1995). Manual de Capacitación en Agroindustria Rural: Administración de la Empresa Agroindustrial Rural. Venezuela: IICA Biblioteca Venezuela.
dc.relationLópez, S. (2008). Problemas Financieros en la micro, pequeña y mediana empresa de la ciudad de Celaya. Ide@s CONCYTEG.
dc.relationMancera, R. (1992). Breve historia de la profesión de Contador Público en México. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.
dc.relationMartínez, J. (2003). Diccionario técnico inglés español económico-financiero actuarial. España: Netbiblio.
dc.relationMartínez Leclainche, R. (2005). Curso de Teoría monetaria y política financiera. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationMaya. (2012). Conocimiento y organización: Gestión e Innovación trabajos académicos. Valledupar - Cesar: Unicesar.
dc.relationMerton, R. (2007). Finanzas. México: Pearson Educación.
dc.relationMileti, B. G. (2001). Evolución Histórica de la Contabilidad y su relación con la investigación y regulación contable en Estados Unidos, Sur de Europa y Argentina. Sextas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadísticas, Universidad Nacional de Rosario, (pág. 328). Rosario
dc.relationMonagas, V. (s.f.). El Origen de la Contabilidad. Evolución histórica de la contabilidad en la sociedad. Universidad de los Andes
dc.relationMoyer, C. (2003). Administración Financiera Contemporánea. México: Thomson. Proméxico (06 de noviembre de 2009). Documento Sectorial del Sector de Dispositivos Médicos. Resumen del sector. http://www.promexico.gob.mx/work/sites/Promexico/resources/LocalContent/2221/2/Perfil_sectorial_dispositivos_medicos.pdf
dc.relationDubrin, A (2000). Fundamentos de Administración: International Thomson Editores, S.A de C.V.
dc.relationDuanes D (2001) Investigación en Administración para la toma de decisiones: International Thomson Editores, S.A de C.V.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleIncidencia del análisis financiero en la toma de decisiones del Almacén de Repuestos y Frenos Donde John en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución