dc.contributorCeledón Molinares, Alberto
dc.creatorMejía Jiménez, Kettylin Dore
dc.date.accessioned2023-04-25T21:27:27Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:26Z
dc.date.available2023-04-25T21:27:27Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:26Z
dc.date.created2023-04-25T21:27:27Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/672
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700286
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la representación social del inmigrante venezolano en los habitantes de la ciudad de Riohacha, por tanto, se interpreta la actitud evidenciada de los habitantes del Distrito de Riohacha frente a la identidad cultural, aceptación política y otros aspectos relacionados con los inmigrantes venezolanos en el distrito, además se describe la percepción general de los habitantes sobre la vida cotidiana de los inmigrantes venezolanos dentro de dicho distrito., seguido a ello, se identifica el direccionamiento institucional decretado para los inmigrantes venezolanos en relación con sus derechos y necesidades básicas dentro de las políticas públicas de Riohacha y posterior a ello, se describen las posibles oportunidades y/o vulnerabilidades a las que están expuestos los inmigrantes venezolanos en el mencionado territorio, para finalmente concluir que la percepción y las actitudes en Riohacha hacia el migrante es mayoritariamente negativa, de modo que, sobre los inmigrantes venezolanos y sus formas de manejarse en la vida cotidiana se presenta una resistencia de la comunidad de acogida. Para la fundamentación teórica de las variables objeto de estudio se consultaron los postulados de autores como López, J. (2019), Ruiz de Lobera, M. (2004), Medina, R (2015), Lamont, M. (2009), Lestage, F. (2001)., Phinney, J. (2004)., Papademetriou, D. & Terrazas, A. (2009), Zarza, M. J., & Sobrino, M. I. (2007) Zoni. I. (2022), Schwartz, SJ, Unger, JB, Zamboanga, BL y Szapocznik, J. (2010), así como de la Organización Internacional para las Migraciones- OIM (2019) y la UN Refugee Agency- UNHCR (2020), entre otros. Esta investigación tiene un enfoque mixto, por tanto, combina métodos cuantitativos y cualitativos, lo que supone una triangulación de los datos derivados de ambos tipos metodológicos, además el siguiente estudio presenta características de una investigación de tipo descriptiva, porque especifica las características propias, así como los usos y formas de un grupo de personas y/o comunidad; objetos que se sometieron al análisis. El universo de estudio de esta investigación estuvo conformado por todos los habitantes del Distrito de Riohacha, tomándose una muestra representativa (Comuna 1, Comuna 4 y Comuna 10). Como resultados del desarrollo de este estudio, se observa que en Riohacha la llegada de los inmigrantes venezolanos, según la percepción de la comunidad en general está asociada a inseguridad, ilegalidad y otras diversas problemáticas, evidenciándose entonces que para comunas 1, 4 y 10 de Riohacha, se muestran diversos brotes de aporofobia, racismo y/o xenofobia hacia los inmigrantes venezolanos, asuntos que merecen especial atención desde la academia, hasta los entes públicos y demás involucrados en el asunto.
dc.description.abstractThe objective of this research was to analyze the social representation of the Venezuelan immigrant in the inhabitants of the city of Riohacha, therefore, the attitude evidenced by the inhabitants of the District of Riohacha regarding cultural identity, political acceptance and other aspects related to Venezuelan immigrants in the district, in addition, the general perception of the inhabitants about the daily life of Venezuelan immigrants within said district is described, followed by the identification of the institutional direction decreed for Venezuelan immigrants in relation to their rights and basic needs within the public policies of Riohacha and after that, the possible opportunities and/or vulnerabilities to which Venezuelan immigrants are exposed in the aforementioned territory are described, to finally conclude that the perception and attitudes in Riohacha towards the migrant is mostly negative Thus, regarding Venezuelan immigrants and their ways of managing themselves in daily life, there is resistance from the host community. For the theoretical foundation of the variables under study, the postulates of authors such as López, J. (2019), Ruiz de Lobera, M. (2004), Medina, R (2015), Lamont, M. (2009), Lestage, F. (2001)., Phinney, J. (2004)., Papademetriou, D. & Terrazas, A. (2009), Zarza, M. J., & Sobrino, M. I. (2007) Zoni. I. (2022), Schwartz, SJ, Unger, JB, Zamboanga, BL and Szapocznik, J. (2010), as well as the International Organization for Migration- IOM (2019) and the UN Refugee Agency- UNHCR (2020), among others. This research has a mixed approach, therefore, it combines quantitative and qualitative methods, which supposes a triangulation of the data derived from both methodological types, in addition, the following study presents characteristics of a descriptive type of research, because it specifies the characteristics of the research, as well as the uses and forms of a group of people and/or community; objects that were subjected to analysis. The universe of study of this research was made up of all the inhabitants of the District of Riohacha, taking a representative sample (Comuna 1, Comuna 4 and Comuna 10). As results of the development of this study, it is observed that in Riohacha the arrival of Venezuelan immigrants, according to the perception of the community in general, is associated with insecurity, illegality and other various problems, evidencing then that for communes 1, 4 and 10 of Riohacha, various outbreaks of aporophobia, racism and/or xenophobia towards Venezuelan immigrants are shown, issues that deserve special attention from academia, to public entities and others involved in the matter.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Ciencias Sociales
dc.relationAlcaldía Distrital de Riohacha (2020) Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud, Secretaría de Salud Distrital de Riohacha, Ministerio de Protección Social de Colombia.
dc.relationActis, W., Prada, M., & Pereda, C. (2012). ¿Cómo estudiar las migraciones internacionales? Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 0, 7-23. Recuperado de: https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/5004
dc.relationAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados- ACNUR (2018) La importancia de integrar y acoger a los refugiados en la comunidad, Recuperado de: https://eacnur.org/blog/la-importancia-de-integrar-y-acoger-a-los-refugiados-en-la-comunidad-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
dc.relationAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados- ACNUR (2013). Hosting the world´s Refugees. Recuperado de: https://www.unhcr.org/539809daa.pdf
dc.relationAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados- ACNUR (2023). Venezuela situation. Recuperado de: https://www.unhcr.org/venezuela-emergency.html
dc.relationÁlvarez (2021) Percepciones sobre el migrante venezolano en Riohacha. Cuestionario de Entrevista personal
dc.relationArango, J (1998). Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración. Recuperado de http://pdfhumanidades.com/sites/default/fi les/apuntes/37%20-%20C4ARANGO._Enfoques_migracion%2815%20COPIAS%29.pdf
dc.relationArias, C (2006) Enfoques teóricos sobre la, percepción que tienen las personas, Universidad Iberoamericana, recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-EnfoquesTeoricosSobreLaPercepcionQueTienenLasPerso-4907017%20(3).pdf
dc.relationArrieta, E (S.F) Método inductivo y deductivo, Recuperado de https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-metodo-inductivo-y-deductivo/
dc.relationBasail Rodríguez, A. (2005). Fronteras des-bordadas. Ensayos sobre la Frontera Sur de México. México: Ediciones Casa Juan Pablos
dc.relationBassel, L. (2010). Intersectional politics at the boundaries of the nation state. Ethnicities, 10(2), 155-180.10.1177/146879681036181
dc.relationBarliza (2021) Percepciones sobre el migrante venezolano en Riohacha. Cuestionario de Entrevista personal
dc.relationBayram, N., Thorburn, D., Demirhan, H., & Bilgel, N. (2007). Quality of life among Turkish immigrants in Sweden. Quality of Life Research, 16(8), 1319-1333. https://doi.org/10.1007/s11136-007-9249-6
dc.relationBernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera edición. Pearson Educación: Colombia.
dc.relationBle, M & López, S. (2022). Una oportunidad para el cambio: argumentos a favor de la inclusión económica de los venezolanos en Riohacha. INFORME | MAYO DE 2022, Refugees International de UNHCR/ ACNUR. Recuperado de: file:///C:/Users/karin/Downloads/Riohacha+Report+-+May+2022+-+SPANISH+-+June+6,+2022.pdf
dc.relationBorón, A (2000) Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica
dc.relationBustamante, R. (2005). Los proyectos migratorios de las mujeres. un estudio multifactorial. a Universitat de les Illes Balears. Recuperado de: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/371160/trgb1de1_.pdf?sequence=1
dc.relationCaballero, R. et al. (2006). An equilibrium model of “global imbalances” and low interest rates. American Economic Review, 98 (1), 358-393.
dc.relationCarpinetti, J. (2017) Teorías de las Migraciones, Paradigmas Epistemológicos en las Ciencias Sociales y Condiciones Sociales de Producción. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, núm. 52, 2017, pp. 59-79, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina
dc.relationCasa Editorial El Tiempo (s.f) venezolanos, la migración más grande en la historia de Colombia, Recuperado dehttps://www.eltiempo.com/especiales/migracion-de-venezolanos-en-colombia-cifras-e-historias-de-vida-72946.
dc.relationCastillo, T. & Mercedes, R. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 0(41), 133-163. doi: https://doi.org/10.14422/mig.i41.y2017.006
dc.relationCastles, S. & Miller, M. (2004) La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno, México, Porrúa
dc.relationCuriel, S. (2021). Percepciones sobre el migrante venezolano en Riohacha. Cuestionario de Entrevista personal
dc.relationDhamoon, R. K. (2011). Considerations on mainstreaming intersectionality. Political Research Quarterly, 64(1), 230-243. 10.1177/1065912910379227
dc.relationDiario el País (2021) Migrantes venezolanos en Colombia: los datos que la xenofobia no cuenta, Recuperado de https://elpais.com/internacional/2021-03-21/migrantes-venezolanos-en-colombia-los-datos-que-la-xenofobia-no-cuenta.html
dc.relationDiario La República (2019) Antes y después de la migración venezolana, Recuperado de https://www.larepublica.co/opinion/editorial/antes-y-despues-de-la-migracion-venezolana-2856730
dc.relationEbus, B (2020) “Bajo un sol inclemente: venezolanos en vilo en la frontera colombiana”, International Crisis Group, febrero de 2020. Recuperado de: https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/andes/colombiavenezuela/ under-merciless-sun-venezuelans-stranded-across-colombian-border.
dc.relationEspaña, E (2008) Conocimiento, actitudes, creencias y valores en los argumentos sobre un tema sociocientífico relacionado con los alimentos, Tesis Doctoral, Universidad de Málaga, Recuperado de http://atarazanas.sci.uma.es/docs/tesisuma/17668566.pdf
dc.relationFreitas, M. E. y Dantas, M. (2011). El extranjero y el nuevo grupo. Revista: RAE - Revista de Administración de Empresas, 51(6), 601-608.
dc.relationFreire, N. Araujo, N. Marchioni, D. Cunha, S. & Oliveira, C. (2020). Quality of life assessment instruments for adults: a systematic review of population-based studies. Recuperado de: https://hqlo.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12955-020-01347-7
dc.relationFundación para el Desarrollo del Caribe (Fundesarrollo), Guajira 360° y Universidad del Norte (2019) Informe económico: percepción sobre los migrantes en Riohacha y Maicao, Recuperado de http://guajira360.org/informe-economico-percepcion-sobre-los-migrantes-en-riohacha-y-maicao/
dc.relationFundación Renacer (2020) Diagnóstico y análisis de los Impactos Específicos de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en el contexto de la migración de Venezuela a Colombia en los Municipios de Maicao y Riohacha, Departamento De La Guajira, Recuperado de: https://www.fundacionrenacer.org/wp-content/uploads/2021/03/INFORME-TAWA-TAWA-VERSI0N-3010-20191.pdf
dc.relationGhazinour, M., Richter, J., & Eisemann, M. (2004). Quality of life among Iranian refugees resettled in Sweden. Journal of immigrant health, 6(2), 71-81. https://doi.org/10.1023/B:JOIH.0000019167.04252.58
dc.relationGonzález, C., (2013) “¿Emigran los españoles? en ARI (Real Instituto Elcano) 39, pp.1–8. ___ (2013b) “Los nuevos emigrantes españoles” en El País. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2013/10/09/opinion/1381317179_264625.html
dc.relationGonzález, S. (2014)” Así se sobrevive con sólo 200 euros” en el mundo, 14 de noviembre de 2014, pp.47 -49.
dc.relationGonzález-Ferrer, A., (2013) “La emigración española contada desde fuera”. en El Diario. Disponible en: http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/emigracion-espanolacontada_6_125697430.html [Accessed September 23, 2014
dc.relationGroup, W. H. O. Q. O. L. (1994). Development of the WHOQOL: Rationale and current status. International Journal of Mental Health, 23(3), 24-56. https://doi.org/10.1080/00207411.1994.11449286
dc.relationHebe, L. (2004). Representaciones Sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos, En: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.3, ISSN 1794-8061, recuperado de http://revista.iered.org
dc.relationHernández, R. Fernández, C. Y Batista, M (2003) Metodología de la Investigación, Editorial Mc Graw Hill, 5ta Edición.
dc.relationHernández, R. Fernández, C. Y Batista, M (2006) Metodología de la Investigación, Editorial Mc Graw Hill, 2da Edición.
dc.relationHernández, R. Fernández, C. Y Batista, M (2014) Metodología de la Investigación, Editorial Mc Graw Hill, 6ta Edición.
dc.relationHernández, M. Alvear, M. Morales, G. Barriga, M (2018) Representaciones sociales y percepciones de la malnutrición por exceso en trabajadores chilenos del retail, Revista Ciencia & Trabajo | AÑO 20 | NÚMERO 61 | ENERO / ABRIL 2018 | www.cienciaytrabajo.cl, recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v20n61/0718-2449-cyt-20-61-00019.pdf
dc.relationKitzinger, J. (1995). 'Introducing focus groups', British Medical Journal 311: 299-302.
dc.relationLamont, M. (2009). Responses to racism, health, and social inclusion as a dimension of successful societies. Successful societies: How institutions and culture affect health, 151-168. Eds P. A. Hall and M. Lamont (New York, NY: Cambridge University Press). 10.1017/cbo9780511816192.008
dc.relationLestage, F. (2001). La "adaptación" del inmigrante, un compromiso entre las varias representaciones de sí mismo. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales [en línea], 2001, Vol. 5. Universidad de Barcelona 1 de agosto de 2001. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-16.htm
dc.relationLewkow, L (2014) Aspectos sociológicos del concepto de percepción en la Teoría de los sistemas sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina, REVISTA MAD –Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Universidad de Chile, recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/32957-1-111992-1-10-20140905%20(2).pdf
dc.relationLópez, J. (2019) Migración Venezolana en Colombia: Un Desafío para la Seguridad, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, DC, Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/32380/L%C3%B3pezDiazJorgeAlberto2019.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMedina, R (2015). La integración sociocultural: una visión del inmigrante latinoamericano residente en Cataluña. Universidad Autónoma Metropolitana, México, Polis, vol. 12, núm. 2, pp. 141-175, 2016. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/726/72651117004/html/
dc.relationMorgan, D (1997). Focus groups as qualitative research. Newbury Park, CA: Sage
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores de Colombia (2021) Estatuto temporal de protección de migrantes venezolanos. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/estatuto-temporal-proteccion-migrantes-venezolanos
dc.relationMoscovici, S. (2003). Representaciones Sociales: investigaciones en Psicología Social. (4.ª ed.) (P.A. Guareschi, trad.). Petrópolis, RJ: editor de voces
dc.relationMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina, Editorial Huemul
dc.relationNossa, L (2019) “los buenos venezolanos somos más”; Un acercamiento a las formas de categorización del migrante venezolano en Colombia; vulnerabilidad, resistencias y pliegues de solidaridad, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de ciencias políticas y relaciones internacionales, Maestría en Estudios de paz y Resolución de conflictos
dc.relationOficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos- ACNUDH (S.F) Lucha contra la discriminación de los migrantes, Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/DiscriminationAgainstMigrants.aspx
dc.relationOficina Regional para Centroamérica y el Caribe OIM (2020) Como resolver la migración; una guía práctica, Organización de las Naciones Unidas, Recuperado de https://rosanjose.iom.int/site/es/blog/como-resolver-la-migracion-una-guia-practica
dc.relationOrganización Internacional para las Migraciones- OIM (2019). La Población Migrante en la reducción de riesgo y atención de emergencias en América Central. Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://publications.iom.int/system/files/pdf/poblacion_migrante.pdf
dc.relationOrganización Internacional para las Migraciones- OIM (2020). World migration report 2020. Ginebra, Suiza: Organización de las Naciones Unidas -ONU. Recuperado de: https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020.pdfdeterminante, ligado firmemente al desarrollo, la convivencia y la economía mundial.
dc.relationOrganización Internacional para las Migraciones- OIM (2015). How the world views migration. Global Migration Data Analysis. International Organization for Migration (IOM). Centre, IOM, Berlin.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo y las Naciones Unidas (2015) Migración, derechos humanos y gobernanza. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/MigrationHR_and_Governance_HR_PUB_15_3_SP.pdf
dc.relationOsorio, J. & Cuevas, Y. (2004) La teoría de las representaciones sociales, su uso en la investigación educativa en México. Versión impresa ISSN 0185-2698, Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000100005
dc.relationOviedo, G (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt, Revista de Estudios Sociales, no. 18, agosto de 2004, 89-96, recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a10.pdf.
dc.relationOxfam International (2019) sí, pero no aquí; Percepciones de xenofobia y discriminación hacia migrantes de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú, INFORME DE INVESTIGACIÓN, Recuperado de https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/620890/bp-si-pero-no-aqui-251019-es.pdf?sequence=8&isAllowed=y
dc.relationPáramo, P. (2013). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Universidad Piloto de Colombia, ISBN: 978-958-8537-25-2
dc.relationPetty, Cacioppo & León (1998) Attitudes and persuasion--classic and contemporary approaches. Dubuque, Iowa : W.C. Brown Co. Publishers
dc.relationPhinney, J. (2004). Formación y cambio de identidad grupal. entre los migrantes y sus hijos. En SD DeBiaggi y GJ Paiva (Eds.), Psicología y/inmigración y cultura. (págs. 47-63). Son Paulo: Casa del Psicólogo
dc.relationPinedo, A (2021). Percepciones sobre el migrante venezolano en Riohacha. Cuestionario de Entrevista personal.
dc.relationPowell R.A., Single H.M., Lloyd K.R. (1996) 'Focus groups in mental health research: enhancing the validity of user and provider questionnaires', International Journal of Social Psychology 42 (3): 193-206.
dc.relationReal Academia de la Lengua Española (2019) Concepto Percepción, Recuperado de. https://dle.rae.es/percepci%C3%B3n.
dc.relationRevista Semana (2019) Investigación titulada Percepción de la integración de los migrantes venezolanos en Colombia, desarrollada por PROYECTO MIGRACION VENEZUELA, recuperado de https://s3.amazonaws.com/semanaruralvzla/documentos/1568067274_boletin7pdf
dc.relationRibeiro, S. & Telletxea, S. (2004). Choque y adaptación sociocultural una visión en espejo: vascos y brasileños. Universidad del País Vasco, España. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-5.casv. Recuperado de: file:///C:/Users/karin/Downloads/adminpujojs,+64753989010_visor_jats.pdf
dc.relationRizo, M (2008) Pragmatismo, Sociología Fenomenológica y Comunicología. Acción y Comunicación en William James y Alfred Schütz, REV. Razón y Palabra, núm. 64, septiembre-octubre, 2008, Universidad de los Hemisferios, ISSN: 1605-4806 Quito, Ecuador, Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520727004.pdf
dc.relationRodrigues, MA (2012). Movilidad precaria en territorio extranjero y Estuve en Lisboa y pensé en ti. estudios de literatura brasileño contemporáneo, 1(39), 181-192.
dc.relationRuiz de Lobera, M. (2004). Inmigración, diversidad, integración y exclusión: conceptos clave para el trabajo con la población inmigrante. Revista de Estudios de Juventud, ISSN-e 0211-4364, N.º. 66. Intervención Social e Inserción de Jóvenes Inmigrantes. págs. 11-21.
dc.relationSabido, O (2016) Cuerpo y sentidos: el análisis sociológico de la percepción, Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género, recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/82187043.pdf.
dc.relationSchaffhauser, P (2014) El pragmatismo en la sociología: ¿hacia un nuevo giro epistemológico? REV Intersticios sociales no.7, versión On-line ISSN 2007-4964 Zapopan mar. 2014, Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642014000100001
dc.relationSchwartz, SJ, Unger, JB, Zamboanga, BL y Szapocznik, J. (2010). Repensar el concepto de aculturación: Implicaciones para la teoría y la investigación. Psicólogo estadounidense, 65(4), 237-251.
dc.relationSuárez, David (2008) Causas y efectos de la Migración Internacional Perspectivas, núm. 22, julio-diciembre, 2008, pp. 161-180 Universidad Católica Boliviana San Pablo Cochabamba, Bolivia
dc.relationSummers, G.F (1975) Medición de actitudes. México. Ed. Trillas
dc.relationTashakkori, A. y Teddlie, C. (2003). Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research [Manual de métodos mixtos en investigación social y del comportamiento]. Thousand Oaks: Sage Publications
dc.relationUbillos. S. Mayordomo, S y Páez, D. (2019) Actitudes: Definición, Medición y Modelos de la Acción Razonada y Planificada, Rev. Representaciones UN, Recuperado de https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+X.pdf
dc.relationUgalde-Watson, K., Smith-Castro, V., Moreno-Salas, M., & Rodríguez-García, J. M. (2011). Estructura, correlatos y predictores del estrés por aculturación. El caso de personas refugiadas colombianas en Costa Rica. Universitas Psychologica, 10(3), 759-774. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-3.ecpe
dc.relationUniversidad Externado de Colombia (2019) Impactos de la inmigración de venezolanos a Colombia, Recuperado de https://www.uexternado.edu.co/derecho/impactos-de-la-inmigracion-de-venezolanos-colombia
dc.relationUN Refugee Agency- UNHCR (2020), Urgent support needed for Venezuelan refugees and migrants facing trauma and hardship, Recuperado de https://www.unhcr.org/news/briefing/2020/12/5fd32fe54/urgent-support-needed-venezuelan-refugees-migrants-facing-trauma-hardship.html
dc.relationVázquez, M. (2018). La Pirámide de Necesidades de Abraham Maslow. España: Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationVillarroel, G (2007) Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad, FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 17 - N.º 49 - MAYO - AGOSTO - 2007 - 434-454
dc.relationZarza, M. J., & Sobrino, M. I. (2007). Estrés de adaptación sociocultural en inmigrantes latinoamericanos residentes en Estados Unidos vs. España: Una revisión bibliográfica. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 23(1), 72-84. Recuperado el 28 de septiembre, 2020 de: https://revistas.um.es/analesps/article/view/23171
dc.relationZoni. I. (2022) Las Comunidades de acogida, primeras en integrar a Refugiados y migrantes. Proceso de Quito, Gobierno de Ecuador, Recuperado de: https://www.procesodequito.org/es/las-comunidades-de-acogida-primeras-en-integrar-refugiados-y-migrantes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleRepresentación social de inmigrantes venezolanos por parte de los habitantes de Riohacha, La Guajira.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución