dc.contributorCarabali Angola, Alexis
dc.creatorSuarez, Lia
dc.creatorColina, Luz Adaina
dc.date.accessioned2023-04-10T16:46:30Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:44:23Z
dc.date.available2023-04-10T16:46:30Z
dc.date.available2023-09-06T18:44:23Z
dc.date.created2023-04-10T16:46:30Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/640
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700282
dc.description.abstractEn América Latina, la historia ha demostrado a lo largo del tiempo que desde la época de la colonia, los grupos aborígenes han sufrido de diferentes tipos de discriminación por parte de la sociedad imperante, ya sea a través del racismo, desplazamiento de sus territorios ancestrales, así como por medio de la exclusión que fomentó la eliminación de muchas prácticas culturales en los pueblos originarios, sin embargo en la actualidad aún prevalecen muchas etnias. Es importante subrayar, que Colombia se ha constituido como un país multicultural, así lo confirma la Constitución Política de Colombia, en donde se estipula una serie de normas encaminadas a proporcionar un trato especial y respetuoso para las comunidades indígenas que habitan alrededor del territorio nacional, no obstante, este marco poblacional le ha tocado luchar constantemente contra los atropellos del estado, eventualidad que pone al descubierto la falta de cumplimiento del marco legal
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherEspecialización en Resolución de Conflictos
dc.relationAzuero, A. (2019). Significatividad del marco metodológico. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, 4(8).
dc.relationBermúdez, W., Rodriguez, I , & Bermídez, L . (2017). Forma de resolución de conflictos al interior de la comunidad indígena wayuu. Revista Universidad de la Rioja , 1(28), 79 - 87 .
dc.relationCabarcas, M., & Puche, L . (2021 ). Mapa de conflictividad social y familiar de la comunidad indígena wayuu Cangrejito en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha . Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Resolución de Conflictos , Universidad de la Guajira .
dc.relationConstrucción, C. C. (2013). Matriz energética y generación eléctrica: una mirada internacional. Coordinación Económica gerencia de estudios, 1(28), 1 - 11.
dc.relationDaza, V. (2021). La justicia restaurativa a partir del derecho consuetudinario wayúu. Trabajo de grado para optar al título de Abogado , Universidad Pontificía Bolivariana .
dc.relationDelamaza, G. (2019). Consecuencias políticas de los conflictos socio -territoriales hacia una conceptualización pertinente. Revista Austral de Ciencias Sociales, 8(37), 139 - 160.
dc.relationGaspar, J. (2020). Análisis de la consulta previa en la solución de conflictos socio ambientales del Perú 2019. Trabajo de grado para optar al Título de Magister en Gestión Pública , Universidad César Vallejo
dc.relationGómez, A., & Martínez, M . (2018). Vientos de resistencia: movimientos indígenas y parques aeólicos en el istmo de Tehuantepec Oxaca México. Revista Sociedad y Discurso, 5(32), 103 - 126.
dc.relationGutiérrez, J. (2019). Derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas y su relación con las reivindicaciones territoriales: la lógica del despojo o por qué el neoextractivismo es imcompatible con el derecho de la propiedad comunitaria de la tierra. Revista de derechos en acción, 10(6), 543 - 603.
dc.relationHernández, R., Fernández, C , & Baptista, P . (2015). Metodología de la investigación cuantitativa - cualitativa (Decima edición ed.). México: Mc Graw Hill.
dc.relationMartínez, K. (2020). La globalización como contexto de resignificación de las condiciones socio - económicas y socio - culturales en la comunidad Ishamana: Nación wayuu. Revista Encuentros, 18(2), 58 - 79 .
dc.relationMasabah, C. (2020). La cotidianidad de las mujeres wayuu en el 2019. Trabajo de grado para optar al título de Magister , Universidad de los Andes .
dc.relationMestanza, C. (2018). La consulta previa en el Perú amparada en el convenio 169 de la OIT y su relación con los conflictos sociales. Trabajo de grado para optar al título de Abogado , Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo .
dc.relationNeill, D., & Cortez, L . (2017). Procesos y fundamentos de la investigación científica (Primera edición ed.). Utmach.
dc.relationÑaupas, H., Mejía, E , Novoa, E , & Villagómez, A. (2015). Metdología de la investigación Cuantitativa . cualitativa y redacción de la tesis (Cuarta edición ed.). Bogotá, Colombia : Ediciones de la U.
dc.relationPolo, N. (2018). Sistema normativo wayúu modulo intercultural (línea de investigación indigenista) (Primera edición ed.). Colombia
dc.relationRodriguez, L. (2018). Factores que influyen en la relación entre politicas de RSE en materia de derechos humanos y el derecho a la consulta previa libre e informada de los pueblos indigenas caso de estudio parque eólico Jepírachi la guajira colombia. Trabajo de grado para optar al título Doctor en Filosofia , Universidad Autónoma Nuevo León
dc.relationSalamanca, L. (2018). Importancia de la energía eólica com fuente de suministro alternativo de energía eléctrica en la escuela naval del Perú. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Ciencias Maritimas Navales , Escuela Naval del Perú .
dc.relationSoto, J. (2016). Desarrollo de la energia eólica en Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Gestión Ambiental , Universidad de América .
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleConflictos interculturales generados a partir del desarrollo de la energía eólica en el corregimiento de Wimpeshi en Maicao
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución